“Docencia y poder”
Una mirada histórica para representar las prácticas áulicas: Nadie puede discutir la gran responsabilidad y compromiso de asumir los docentes al momento de posicionarnos del acto de enseñar. Las decisiones pasa mucha veces por gustos personales, formación recibida, modas, sentido común, lo que aparece siempre a lo largo de toda la práctica es que el poder decisorio de que, para que, y como enseñar, siempre pasa por el docente.
Las disposiciones que se toman pueden ser dialogadas / compartidas con los alumnos, pero la ultima palabra la posee el docente mismo.
El tema de este capitulo gira alrededor de estos interrogantes: el poder visto como acto, situación, acción presente en toda la vida escolar pero a la vez siempre tratando de estar ausente, se intenta contar / reflexionar sobre el poder y la relación que el docente establece con el en situación de clase: desnaturalizar lo naturalizado. Tal vez exponer lo evidente o intentar dilucidar con fundamentos teóricos que suceden en el aula.
Para el estudio el educador hace necesario distinguir tres ámbitos o situaciones en las cuales dicho tema se presenta de diversas formas: la lo disciplinar y la comunicación, la importancia del rol que desempeñan no por enseñar sino también por la combinación de un conjunto de decisiones.
Tomen distancia, dejen dos baldosas
Ellas aluden al tema del poder disciplinar, que dirige todas sus fuerzas al control de los cuerpos. La disciplina se ha presentado como un tema central sobre el cual el docente debía (debe) tener dominio.
Sus contribuciones no solo se referían al alumno sino también a la arquitectura edilicia, a la ubicación de los cuerpos, a las características que debían conformar un buen docente, los roles y funciones que se desarrollan en las escuelas, entre otros. La conducción o disciplinamiento de los cuerpos aparece denominado Poder Pastoral. El poder Pastor se ejerce sobre un rebaño o conjunto de ovejas que debe conducir por el buen camino, las funciones de casa uno de ellos son conducir, ser conducido y por sobre todas las cosas dejarse conducir. El objetivo no es solo lograr una mejor ubicación del rebaño sino salvarlo de los peligros que se pudieran presentar.
El docente, en su lugar de pastor o conductor asume la responsabilidad moral de guiar a sus alumnos por el camino que hay que transitar para convertirse en un buen estudiante, crear un clima apropiado para poder desarrollar ordenadamente la transmisión de lo conocimientos.
Las miradas no solamente se dirigen a los alumnos: así como el maestro pasa a ocupar el lugar del que mira en lo que respecta a los alumnos, el mismo es objeto de otras miradas, quien a su vez están controlando por una autoridad superior (el inspector) que se ocupa de observar maestros, alumnos y toda las actividades que se realizan dentro de la institución.
Esta “experiencia” es conocida como Biografía Escolar, entendida como “experiencia escolar vivida por los docentes durante toda las etapa que fueron alumnos, pero lo particular de esta experiencia es que tiene un carácter formativo que tiende a permanecer a pesar de las características que asume la formación especifica” con estas palabras se intenta explicar el transito por la institución escolares deja profundas huellas en los futuros docentes.
Cada sujeto constituye su propia biografía en función de las características de las institución educativa por la que haya circulado o los diferentes modelos docentes que se presentan, de formar, ese transito de- forma o sustituye a las nuevas formas.
La de-formación o sustitución tiene que ver con el abandono de los conceptos adquiridos en el profesorado, reemplazándolos por los conformados en la biografía.
La docencia no se trata de pensar que es una profesión que se fundamenta en la copia: seria erróneo y los Institutos de formación docente no tendrían otra razón de ser mas que trasmitir conocimientos disciplinares sino abrir un haz de luz para comprender el modo de acentuación o control disciplinar que los docente asuman como creación propia o como un producto de aprendizaje adquiridos en los estudios superiores.
Es aquí donde el docente se cruza con dos puntos. El poder de la Biografía Escolar y la efectividad de ciertos disciplinarios dirigidos a la conducción del rebaño. El Pastorado y Biografía Escolar actúan como un binomio básicamente incuestionable.
Intentar no repita frases ni situaciones pasadas debería ser el fruto constante de una mirada retrospectiva sobre las propias practicas y teorías, promover un pensamiento reflexivo sobre la propia practica, las de quienes nos precedieron y el para que y a quien se están desplegando toda las fuerzas en el día a día del trabajo en as Instituciones educativas.
La disciplina no es cuestión central sino que dentro de la clase es solamente uno de los aspectos que la conforman. Tampoco lo es la concentración o monopolización de la autoridad en una sola persona.
¿Podrían hacer silencio?
La comunicación esencial a la transmisión del conocimiento en la clase.
En cualquier aula los conocimientos se hacen públicos a partir de la comunicación, del habla y escucha entre quienes forman parte de la situación de enseñanza y aprendizaje. Pero en la situación de enseñanza quien tiene primacía en el circuito de comunicación, mayor cantidad de intervenciones y control sobre quienes pueden o no emitir palabras dentro de la clase del docente.
La relación entre este y los alumnos esta basada en la asimetría, hay un sujeto que posee conocimientos y carecen de el y se somete al primero para adquirirlo. La tendencia de ese conocimiento otorga poder sobre quien no lo posee para decidir: el modo/ forma de publicarlo, a quienes enseñarlo y a quienes no, con que objetivos, etc.
Dentro de las decisiones tomadas por el docente se incluye la Estructura de Participación que desarrollara en su clase.
Cazden identifica una secuencia de dos pares: iniciación por parte del decente, respuesta del alumno y evaluación del docente (IRE). La estructura IRE marca los derechos y obligaciones de los participantes con respecto a quienes pueden decir que cosa, como y cuando, al mismo tiempo.
El concepto de Relación Forma-Función refiere a como cada palabras tiene interpretaciones en el aula, también distingue ciertos rasgos del habla del docente. Habla Docente de Control que controla la conducta y el habla misma, se marcan los derechos y deberes que corresponden a casa individuo. El docente es el único que ejerce el poder de decir aquellas cosas y que cualquier alumno que decida tomar este modo de interrogación, sobrepasando la autoridad del profesor, estaría en grave falta, también se limitan loa tiempos dentro del aula: es el momento de sacar la carpeta, es momento de formar, etc., también se esta reafirmando la asimetría de la relación pedagógica. Además mediante el uso del habla se esta haciendo publico el conocimiento enseñado a partir de la marcación de roles y también elegir el modo de hacer publico los conocimientos.
Se puede optar por modos de comunicación tradicionales donde se resalta constantemente la asimetría de la relación. El desarrollo de la tarea gira alrededor, de las consignas que se proponen, quedando claramente establecidos los patrones de intercambio en la clase, se utilizan reforzadores positivos o negativos (también, muy bien) o perfecto o mal para confirmar el aprendizaje de los alumnos, otra posible posición podrá ser el intentar generar una clases mayormente participativas fomentando intercambios entre los alumnos: la de los conocimientos enseñados pasaría a ser una cuestión dinámica, de aprendizaje mutuo y cooperativo. El docente continúa guiando la clase pero lo hace dentro de una estructura que promueve un libre intercambio. No se esta hablando de optar por u otro modelo. Sino que es posible combinarlos de acuerdo a las necesidades del aula en determinado momento de la transmisión (tarea didáctica). Las relaciones de comunicación que se establecen dentro de una clase y la elección de un posible modelo, son decisiones siempre tomadas por el docente. Poder o Estilo Pedagógico que estará enormemente influido por la Biografía Escolar y la configuración histórico-social de la profesión.
Por una nueva concepción del poder en el acto educativo
Asumir concientemente la responsabilidad del rol y reflexionar sobre esta temática es una tarea algunas veces difícil: es que reconocer que s posee una influencia directa sobre la vida de los alumnos pone en evidencia nuestros temores y puntos débiles.
El poder en la relación educativa no debe ser visto como un aspecto negativo. Debe ser pensado/ utilizado con responsabilidad: estamos educandos nada más ni nada menos que a los hombres y mujeres del futuro.
No se trata de repetir viejas frases/ metodología de enseñanza porque alguna vez en carácter de alumnos las oímos y sabemos que son efectivas.
Reflexión y entendimiento del porque o como de su significado, del valor pedagógico que poseen, del sentido histórico que las sustenta.
Tampoco hay que convertirse en un crítico abolicionista de tradiciones herederas. Menos pretender ser el docente que todo el tiempo es ejemplar, creativo, innovador. El posible eliminar el pasado porque a partir de el se forma (y transforma) nuestro presente.
Nada dentro del aula es natural. Para poder realizar una reflexión clara y responsable de lo que ella acontece se requiere entender los porque, para que y como de las practicas en ellas se desarrollan.
Si somos responsables e esa reflexión podemos optar con mayor conciencia pedagógica que deseamos emplear.