Published using Google Docs
Mujer y música Resumen para leer.doc
Updated automatically every 5 minutes

INTRODUCCIÓN- LA MUJER Y LA MÚSICA

El papel de la mujer en la música a lo largo de la historia ha sido un tema desconocido durante mucho tiempo.

La falta de interés por conocer la obra musical de muchas compositoras e intérpretes tiene como principal consecuencia la ignorancia frente a la situación de estas mujeres para poder desarrollar su talento musical.

El papel femenino en todo este proceso ha sido fundamental y ha evolucionado rompiendo importantes barreras marcadas por las diferencias de género prevalecientes desde la Antigüedad.

      EDAD MEDIA

En 1686 el Papa Inocencio IX declaró: “La música es totalmente dañina para la modestia que corresponde al sexo femenino, porque se distraen de las funciones y las ocupaciones que le corresponden…Ninguna mujer con ningún pretexto debe aprender música o tocar ningún instrumento musical”.

Lo cierto no es que las mujeres no tocaran música en esta época, sino que lo hacían en sus propias casas o en los monasterios.

De hecho, en esta época destaca una de las primeras mujeres compositoras de las que se tienen referencias:

HILDEGARDA DE BINGEN

Nacida en Alemania, fue compositora, poeta y escritora.

A los ocho años ingresó en un monasterio, allí aprendió latín, griego, música y ciencias naturales.

Compuso numerosas obras, las cuales se conservan y tocan hoy en día. La mayoría son de un estilo muy personal, adelantándose más de un siglo respecto a la música de su época.

BEATRIZ DE DÍA

Fue la más famosa del pequeño grupo de  trovadoras que componían música profana en los siglos XII y XIII.

Cinco de sus composiciones han sobrevivido.

RENACIMIENTO

La condición principal que debía tener una mujer para poder ejercer la música en esta época era la de haber nacido en el seno de una familia noble

Durante esta época no estaba tan mal visto que las mujeres practicaran música, siempre y cuando lo hicieran en su propia casa.

MADDALENA CASULANA

Maddalena Casulana fue compositora, intérprete de laúd y cantante italiana del Renacimiento tardío.

Fue la primera mujer compositora que tuvo música impresa y publicada en la historia de la música occidental.

BARROCO

En esta época destaca:

FRANCESCA CACCINI

Es una de las figuras más notables del siglo XVII. Nacida en Florencia,  emprendió una carrera de cantante que la llevó a triunfar en Europa además de en Italia.

Compuso la primera ópera escrita por una mujer que se representó ante el público.

BARBARA STROZZI

Fue uno de los nombres propios de la historia de la música del barroco italiano.

Su padre, no sólo dio una buena educación a su hija sino que se empeñó en hacer de ella una importante intérprete y compositora. 

ELISABETH JACQUET DE LA GUERRE

Era hija de unos fabricantes de clavecines.

Comenzó la interpretación de instrumentos de tecla a edad muy temprana, siendo presentada por su padre a Luis XIV con sólo cinco años de edad.

Todos los grandes músicos de París llegaban para oírla tocar el clave.

Fue la primera compositora francesa que escribió óperas.

CLASICISMO

Destacan las siguientes mujeres compositoras:

ANA AMALIA DE PRUSIA

Nació en Berlín. Era hija del Rey Federico Guillermo de Prusia.

A los 7 años intentó huir de su casa al ser humillada por su padre, ya que éste no la dejaba estudiar música.

Sólo pudo estudiarla a la muerte de éste.

 Ana aprendió a tocar el clavecín, la flauta y el violín, animada por su madre.

MARIANA MARTÍNEZ

Nació en Viena.

Mariana destacó muy joven como extraordinaria cantante y notable intérprete de teclado, dedicándose también posteriormente a la composición hasta el punto de que se le conocen más de doscientas obras.

Se relacionó con los compositores más ilustres de su época y de toda la historia de la música como Mozart y Beethoven.

 

MARÍA ANNA MOZART

Era la hermana mayor de   Wolfgang Amadeus Mozart, con quien mantuvo una excelente relación.

A los 7 años su padre le enseñó a tocar instrumentos de teclado.

A sus 10 años, su padre la llevó de gira por Europa,  junto con su hermano, y mereció las críticas más favorables por parte de la audiencia que la calificaba de “prodigio” y “genialidad”.

 Sus obras no fueron publicadas debido a la sociedad de la época.

ROMANTICISMO

FANNY MENDELSSOHN

Nació en Hamburgo en 1805 dando desde muy temprana edad, muestras de un gran talento musical.

 Las imposiciones sociales de la época la obligaron a limitar su música al salón de su casa. Mientras que su hermano, Felix Mendelssohn, era alentado en su vocación musical, convirtiéndose en un famoso compositor.

 Escribió innumerables cuadernos de canciones y  piezas para piano.

Murió a los 40 años y lamentablemente, algunas de sus composiciones se han perdido.

 

CLARA SCHUMANN

 Fue una pianista y compositora alemana. esposa del también compositor y pianista alemán Robert Schumann.

 Formada por su padre, que era un destacado profesor de piano, Clara debutó con 11 años como niña prodigio con la orquesta de Leipzig.

En 1835 se enamoró del compositor y pianista Robert Schumann.

Cuando Clara cumplió los 21 años, ambos se fugaron para casarse en contra de los deseos de su padre.

    Su talento artístico ya se había consolidado en sus giras, pero el nacimiento de sus ocho      hijos limitó su carrera y abandonó la composición, ámbito en el que daba muestras de ser una gran promesa.

ALMA MAHLER

        

Compositora que destacó en su Viena natal por su belleza y su inteligencia.

Fue esposa de personajes notables, entre los que destaca el compositor Gustav Mahler.

Los términos del matrimonio de Alma con Gustav Mahler incluían el abandono de sus inquietudes artísticas y musicales para dedicarse plenamente a su matrimonio.

SIGLO XX

REBECCA CLARKE

Fue una compositora y violista inglesa.

Ingresó tempranamente al Colegio de Música donde estudió composición y adoptó finalmente la viola como instrumento para su tarea de concertista y creadora musical.

Formó un notable cuarteto con las violinistas Adila y Jelly D´Arangi y la violoncellista Suggia. Se convitió en musicóloga. Sus obras editadas son Lullaby y lo grotesco, dos duetos para viola y violonchelo de 1918, la sonata para viola y piano de 1919, tríos con piano de 1921, Salmo para coro de 1920, canciones con piano, la Rapsodia para chelo y piano de 1923, canciones con acompañamiento de violín, canciones sobre temas irlandeses, etc.

CECILE CHAMINADE

Fue una compositora y pianista francesa. Nació en París y comenzó a estudiar música con su madre.

Compositora precoz, con sólo 8 años tocaba ya composiciones propias.

Su popularidad aumentó a lo largo de su vida, desde su primer concierto, que dio con 18 años.

NINA SIMONE

Fue una cantante, compositora y pianista estadounidense de jazz, blues, y soul.

Su voz grave se caracterizaba por su pasión. Efectuaba llamativas transiciones entre el susurro, el grito y el lamento, para intentar subrayar los estados de ánimo enunciados en las canciones.

Gran luchadora por los derechos civiles de las personas de ascendencia africana, esta lucha queda expresada en muchas ocasiones a través de sus canciones.

JANIS JOPLIN

Fue una cantante estadounidense de rock and roll y blues caracterizada por su poderosa voz y su espíritu rebelde.

Fue un símbolo femenino del  movimiento hippie y la primera mujer en ser considerada una gran estrella del rock and roll.

En 2008 la revista Rolling Stone la colocó en el lugar 28 de los 100 mejores cantantes de todos los tiempos

INTÉRPRETES VOCALES

MARÍA CALLAS

Era una soprano estadounidense de origen griego, considerada la cantante de ópera  más eminente del siglo XX.

Inició sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Atenas.

En esta misma ciudad fue donde tuvo lugar su debut en la ópera.

Sus éxitos no fueron muchos hasta que la quiso escuchar  el director del Metropolitan Opera House, quien le ofreció inmediatamente los principales papeles en sus óperas.

En 1965 anunció que se retiraba de los escenarios debido a su frágil salud.

En estos años se dedicó a la enseñanza musical en la prestigiosa Juilliard School de Nueva Cork

MONSERRAT CABALLÉ

Es una soprano española nacida en Barcelona en 1933.

Ingresó con 11 años en el Conservatorio superior de Música del Liceo de Barcelona.

En 1950 pisó por primera vez un escenario cantando el papel principal de la ópera La serva padrona.

En 1987 interpretó el álbum “Barcelona” junto al vocalista de Queen, Freddie Mercury.

Montserrat Caballé ha interpretado durante su carrera más de 80 personajes operísticos.

Ha recibido numerosos galardones entre los que destacan el Premio Príncipe de Asturias y el Grammy a la mejor interpretación vocal solista de música clásica.

DIRECTORAS DE ORQUESTA

En todo el mundo hay de 500 directoras de orquesta.

Como ejemplo, en Alemania, en el año 2002, había 76 teatros de ópera con 76 directores musicales, de los cuales solo dos eran mujeres.

En Murcia, tenemos a la directora:

VIRGINIA MARTÍNEZ

Nacida en Molina de Segura en 1979. A los seis años comienza sus estudios musicales  en la Academia Municipal de Molina de Segura.

En 1999 se gradúa en el Conservatorio Superior de Música de Murcia

 y posteriormente es becada para continuar sus estudios en el extranjero.

Virginia Martínez ocupa desde el año 2006 el puesto de directora titular de la Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia, con la que ha realizado giras no sólo en la región sino  incluso fuera de España.

INMA SHARA

 

Es una directora de orquesta española, una de las pocas mujeres destacadas en este ámbito.

Ha dirigido multitud de orquestas sinfónicas de gran importancia: como, la London Philharmonic Orchestra, entre otras.

 

Ha sido galardonada a la Excelencia Europea por su proyección internacional y su aportación a la música clásica.

Igualmente ha sido nombrada "Embajadora Honoraria de la Marca España",