Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI Especialidad Lengua Extranjera: Inglés - UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE Pablo Millán Carbonell Memoria de Prácticas |
Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI Especialidad Lengua Extranjera: Inglés UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE |
Memoria de Prácticas |
IES Gabriel Miró, Orihuela, Alicante |
Pablo Millán Carbonell – 45843009F |
Curso 2016/17 |
Contenido
1. Centro. Organización del centro. 3
2. PEC: documentos del centro. 4
3. DOE: dto. Orientación educativa. 5
7. Tutoría: observación de tutoría. 10
Estructura, modelos, enseñanza, valoración personal.
Tal y como podemos comprobar en la página web del centro y gracias a nuestra experiencia docente en el mismo, sabemos que el IES Gabriel Miró es un centro público y aconfesional situado en Orihuela, Alicante. Geográficamente se encuentra en los alrededores de la ciudad junto a otro instituto de educación secundaria, El Palmeral, y ambos suelen tener alumnado tanto de Orihuela como de las pedanías y pueblos de alrededor. En lo que respecta a las instalaciones, al contemplar un mapa del centro, vemos cómo éste tiene un edificio principal (sala de profesores, cantina, principales despachos, secretaría, sala de informática, biblioteca, aulas y departamentos docentes), pero también otros dos a los que se accede por un gran patio común y en los que se encuentran las aulas de bachiller en uno y los ciclos formativos en otro.
Así, ¿qué se puede estudiar en el IES Gabriel Miró? En el mismo podemos acceder a todos los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), así como Bachillerato (diurno o nocturno) de Ciencias y Tecnológico o Humanidades y Ciencias Sociales. Además, el centro ofrece dos titulaciones de Formación Profesional (Grado Medio en Atención Socio sanitaria y Grado Superior en Educación Infantil), así como dos Programas de Cualificación Profesional Inicial en Electricidad o Peluquería.
En el Gabriel Miró se pretende, así pues, que los alumnos aprendan y desarrollen las capacidades cognitivas adecuadas y propias de su edad, pero también que tomen conciencia del mundo en el que viven y adquieran ciertos valores y habilidades sociales tales como el respeto, la solidaridad, la interculturalidad, la responsabilidad o el plurilingüismo, valores determinantes e imprescindibles para vivir en cualquier sociedad actual.
Como valoración personal, por un lado, diría que las instalaciones del centro están algo anticuadas y que estas prácticas han sido como una vuelta al pasado, a la escuela en la que yo mismo estudiaba hace diez años. Por otro lado, sin embargo, me motiva observar cómo los profesores están tan animados con su labor docente (incluso tras, por ejemplo, veinticinco años de docencia) y hacen todo lo que pueden para que el alumno llegue a ser la mejor versión de sí mismo. Gracias ante todo a su equipo humano y a todos los profesionales que conforman el centro diría que el Gabriel Miró es, sin duda, un modelo de centro ejemplar.
Proyecto Educativo del Centro: descripción, contenidos, aspectos y programas que incluye, y valoración personal.
El Proyecto Educativo del Centro es un documento pedagógico elaborado por la Comunidad Educativa que enumera y organiza los rasgos de identidad del centro, formulando objetivos a conseguir y expresando la estructura organizativa y funcional del núcleo educativo. De esta forma, el PEC responde a tres preguntas básicas para cualquier instituto: ¿quiénes somos?, ¿qué hacemos, qué objetivos tenemos? y ¿cómo nos organizamos para conseguir esos objetivos?
En lo que respecta al PEC del IES Gabriel Miró de Orihuela, tal y como observamos en su índice, describe primeramente el instituto y su entorno próximo, las instalaciones que ofrece y el personal que constituye el centro, ya sea profesorado, de administración o servicios. Se habla en él también de la oferta educativa y se especifican cuáles son las señas de identidad del mismo, es decir, qué lo hacen ser lo que es y cuáles son sus objetivos educativos prioritarios.
Por otro lado, en el Reglamento de Régimen Interno se decretan los derechos y deberes tanto de profesores (u otro personal del centro) como de alumnos, padres, madres y tutores, y se reseña detalladamente la organización del centro (por ejemplo órganos de gobierno, equipo directivo y quién lo conforma, etc.). Además, se especifican una serie de pautas por las cuales debe actuar el cuerpo de profesorado, y cómo tiene éste que hacerlo en diversos contextos (por ejemplo cuando se está de guardia). Se menciona también cómo pueden padres, madres y alumnos participar en la vida diaria del instituto e involucrarse en el desarrollo de, por ejemplo, actividades extraescolares. Finalmente, se detallan las normas de funcionamiento interno (faltas de asistencia a clase y su justificación, reclamación de calificaciones y fases que ésta tiene, seguro escolar, etc.), y se describen materiales, recursos e instalaciones y cómo deben ser éstos usados: sala de profesores, entradas y salidas y su horario, biblioteca o salón de actos, etc. Ya para acabar, se dispone el régimen disciplinario y sus sanciones para que tanto estudiantes como instructores del instituto conozcan qué supone una falta leve, grave o muy grave y cuáles son las consecuencias de las mismas.
Cabe mencionar que se recogen aquí también los diferentes planes de actuación del centro, ya sea la acción tutorial (PAT); la atención a la diversidad (PAD: medidas a llevar a cabo para gestionar la diversidad en el aula y así conseguir una educación inclusiva); la orientación académica, psicopedagógica y profesional; la transición entre etapas y cómo debe ésta llevarse a cabo; el plan de fomento de la lectura (PFL); el trabajo mediante las TICs; la participación de los diferentes sectores; la coordinación con los centros adscritos y otros servicios del municipio y la relación con las instituciones públicas y privadas del entorno.
Finalmente, los objetivos perseguidos por el PEC del centro se concretan siempre en el Plan Anual y en las programaciones de la actividad docente de ESO, Bachillerato o Formación Profesional Específica para dar una respuesta acertada a las necesidades educativas de los alumnos.
Otro documento relevante que hemos observado en el IES Gabriel Miró es el Boletín Informativo del curso académico 2016/17, el cual se da a padres, madres y alumnos al comienzo del curso académico y supone un punto de encuentro entre el personal del centro y sus estudiantes. Está constituido por un saludo del director, planos o mapas varios del centro, el calendario escolar del curso académico, las normas de funcionamiento del instituto, la asignación y distribución de las aulas para los diferentes grupos y un horario a personalizar por cada estudiante.
En mi opinión, y desde mi propia experiencia, creo que el Proyecto Educativo del Centro Gabriel Miró es un documento completo redactado en función de la legislación vigente de forma clara y concisa, el cual cumple positivamente en todos sus aspectos sin mayores problemas. Es un documento informativo de gran utilidad para cualquier personal del centro, así como para padres, madres o tutores de alumnos. Por otra parte, me parece una gran idea dar a los estudiantes un Boletín Informativo al comienzo de curso, pues supone un acercamiento para un mejor conocimiento del instituto, su estructura, reglas y valores en tan sólo un par de hojas que ayudará al alumno a ubicarse en su llegada al centro.
Descripción, plan de actividades, intervenciones realizadas y valoración personal.
El Departamento de Orientación Educativa es un elemento clave en cualquier centro de educación secundaria. Así, éste se especializa en apoyar y asesorar al centro para asegurar la formación integral de cada alumno, haciendo las adaptaciones curriculares y del proceso de enseñanza en función de las necesidades y particularidades de cada estudiante. En el IES Gabriel Miró lo conforman dos orientadoras educativas, una maestra en audición y lenguaje, una educadora, dos maestras de pedagogía terapéutica y una fisioterapeuta.
Si tuviéramos que hacer una lista de las actividades concretas que este departamento realiza, entre ellas se encuentran las siguientes: coordinar los proyectos curriculares de cada etapa, así como la orientación educativa, psicopedagógica y profesional del alumnado; contribuir al desarrollo del plan de orientación educativa y psicopedagógica; prevenir y detectar problemas de aprendizaje; promover la investigación educativa; evaluar psicológica y pedagógicamente a los alumnos previamente para decidir si se les incluye en los programas de diversificación curricular; colaborar con los tutores del centro y la comisión de coordinación pedagógica para elaborar las propuestas de organización de la orientación educativa, psicopedagógica y profesional a nivel integral en todo el centro; realizar las adaptaciones curriculares apropiadas para el alumnado con necesidades educativas especiales; etc.
De esta manera, existen cinco grandes planes que agrupan todas estas actividades, y que son:
Así, como valoración personal, pienso que las labores que realiza el DOE son vitales tanto para el equipo profesional del Gabriel Miró como para el conjunto de alumnos que asisten al mismo, pues mejora la convivencia en el centro, potencia el desarrollo personal y emocional de los estudiantes y asesora y guía la actividad docente. Sin embargo, y dado a la gran cantidad de alumnado que el centro posee, reconozco y supongo que no siempre se hace todo lo que se puede debido a la falta de personal en el DOE.
Uso de TICS en el centro y valoración personal.
Como ya hemos mencionado anteriormente, el Gabriel Miró es un instituto bastante antiguo. Sin embargo, cuenta con material que ha ido modernizando y poniendo al día las instalaciones del centro, y ahora encontramos aulas de informática, ordenadores en la sala de profesores, ordenadores en la biblioteca para los alumnos, pizarras interactivas en algunas clases, portátiles y proyectores en todas las aulas y acceso a internet si se dispone de un aparato que facilite la conexión al mismo (se ha de solicitar con antelación).
En lo referente al uso de aplicaciones, los profesores utilizan ITACA para controlar la asistencia y pasar lista, así como para anotar incidencias (falta leve, grave, etc.), retrasos y premiar o amonestar el comportamiento de los estudiantes, lo cual puede ser visto por aquellos padres que quieran acceder a la plataforma, ya que no están obligados. Por otra parte, los profesores también usan en mayor o menor medida la plataforma CLASSROOM para enviar deberes o trabajo complementario en línea, así como para estar en contacto con sus alumnos de forma virtual.
Como opinión personal, pienso que el instituto sí se ha ido modernizando e intentado adaptar a los nuevos tiempos que corren y al uso de las TICs en el aula, pero todavía supone un gran esfuerzo para los profesores hacer uso de las mismas debido a la gran cantidad de tiempo que se pierde accediendo al material necesario. Por ejemplo, el ordenador portátil suele estar en un armario con llave en cada aula, y para encenderlo y acceder al mismo se pueden perder perfectamente unos diez minutos de clase, todo ello sin contar el tiempo que también se pierde mientras se cambia de un aula a otra por parte del profesor. Si no fuera el docente el que se desplazase o éste contara con un ordenador para usarlo durante toda su jornada lectiva pienso que tal vez el uso de las TICs sería más fácil. Por otro lado, mencionar que no existen suficientes ordenadores en la sala de profesores y que éstos no funcionan de la forma adecuada, haciendo todavía más ardua y difícil la labor docente del día a día.
Descripción de las reuniones de los distintos órganos de coordinación docente a las que se ha asistido. Valoración personal.
Durante mi período de prácticas docentes en el IES Gabriel Miró he tenido la oportunidad de asistir a varios tipos de reuniones: del departamento didáctico (inglés), de la Comisión de Coordinación Pedagógica (COCOPE), del departamento de Orientación Educativa o las reuniones de evaluación del segundo trimestre.
Las reuniones del departamento didáctico (inglés) se celebraban semanalmente, todos los lunes de 14 a 15 horas. En la reunión de la COCOPE tuve la oportunidad de observar cómo los jefes de todos los departamentos didácticos trataron temas varios relacionados con la evaluación del centro, las clases y la programación correspondiente. En la reunión del DOE se nos explicó a los alumnos de prácticas del instituto el funcionamiento del mismo, especificando sus labores y cómo las llevaban a cabo. Finalmente, en las reuniones de evaluación del segundo trimestre los profesores de cada grupo compartieron sus opiniones acerca del progreso de cada estudiante, el comportamiento y las notas de los mismos.
Personalmente, pienso que las reuniones son necesarias y una buena base para que exista comunicación entre los diferentes miembros del equipo profesional del centro y así se consigan los propósitos especificados en el Plan Anual. Las reuniones me hacen entender, además, que la labor docente no es individual, sino que depende mucho del trabajo en equipo, la coordinación y la comunicación con otros profesionales sin los cuales la docencia no sería posible.
Descripción, programas didácticos específicos y recursos. Valoración personal.
El Departamento de Lengua Extranjera: inglés se encuentra situado en la primera planta del edificio principal del IES Gabriel Miró. Es un departamento no muy amplio que dispone de un ordenador de mesa, una mesa central para que se reúnan los profesores de inglés y varias copias de libros de distintos cursos académicos repartidos por estanterías en toda la sala, así como de diccionarios y algún que otro software. Lo componen diez miembros (en su mayoría mujeres) que trabajan en el turno diurno del centro, mientras que dos de ellas lo hacen en el turno de tarde. Además, también cuentan con una auxiliar de conversación de Manchester, Lauren, la cual trabaja doce horas semanales con diferentes grupos y ayuda ante todo con clases de conversación, pronunciación y escucha. La jefa de departamento este año es Fina, la cual es la encargada de redactar las programaciones didácticas con la ayuda del resto del equipo, y ésta suele cambiar cada cuatro años según una lista que va rotando. Como ya hemos mencionado anteriormente, los miembros del departamento se reúnen semanalmente los lunes de 14 a 15 horas para debatir diferentes cuestiones: pruebas de nivel de certificación A2, verificar notas, compartir modelos de examen, etc.
Lo que más me ha gustado del Departamento de Inglés son las actividades que organiza año tras año, así como su involucración para con los alumnos del centro. De esta forma, por un lado, este año ha organizado un viaje de estudios con los alumnos de 4º de la ESO a Londres, lo cual supone una experiencia muy rica para poner en práctica lo que han estado aprendiendo a lo largo de toda su vida en la clase de inglés. Por otro lado, los alumnos de 2º de Bachillerato han realizado un intercambio con un instituto de Chicago (el cual se hace cada dos años), lo cual hace que los alumnos puedan enriquecerse lingüística y culturalmente de convivir con familias estadounidenses y asistir a clase en un centro allí, además de acoger y enseñar a los estudiantes aquí, en su tierra, Orihuela, cuando ellos vienen. El instituto participa también en programas ERASMUS como el Proyecto PANGEA, lo cual supone un trabajo extra para normalmente los miembros del departamento de inglés, pues dichos programas se realizan en esa lengua, e incluso hacen a menudo proyectos “cross-curricular” con otros departamentos, como el que ha estado desarrollando mi tutora, Lola, con otra profesora de tecnología para que los alumnos diseñen y construyan un puente y lo hagan usando el inglés (materiales, proceso de fabricación, vídeo y fotos, exposición final en la lengua, etc.).
¿Mi opinión? Creo que el departamento de inglés es un departamento bastante involucrado debido a la gran cantidad de actividades extraescolares que propone y desempeña, además de llevar a cabo día a día su labor educativa. Debido también a los programas bilingües, creo que cuenta con cierto prestigio que tal vez no se tiene en otros centros, y los alumnos suelen tener una actitud positiva y agradable hacia el aprendizaje de la lengua inglesa. Los profesores están por lo general bastante comprometidos e involucrados con la enseñanza del idioma y trabajan horas extra en casa para no sólo hacer bien su trabajo, sino con compromiso, dedicación, paciencia e ilusión. Personalmente, pienso que esas horas extra deberían estar remuneradas o incluidas en el horario docente para que así los instructores no tuviesen que sacrificar su tiempo libre o fines de semana.
Descripción de las funciones de la tutoría, descripción y valoraciones de la acción tutorial.
Mi tutora de prácticas es Lola García Vázquez, y ella a su vez es tutora de un grupo de 1º de la ESO, el cual he escogido para el desarrollo y puesta en práctica de mi Unidad Didáctica. Aunque no he asistido a ninguna tutoría de forma presencial debido a cuestiones de horario (no podía llegar a Orihuela antes de las nueve de la mañana y la tutoría era a las ocho los viernes), Lola y mis otras compañeras de prácticas me han informado de qué iban haciendo en las mismas, además de que he podido conocer bien a este grupo gracias al desarrollo de la unidad didáctica con ellos mismos. Así, Lola me explicó cómo trabajaba con padres, alumnos y tutores para resolver problemas del día a día, ya fueran de convivencia o académicos, aunque nunca asistí a reuniones concretas con padres o tutorías personalizadas por cuestiones de privacidad.
Personalmente, creo que Lola hace una gran labor como tutora de grupo, y aunque ella nos ha contado que ha sido el primer año que ha tenido a un grupo de 1º de la ESO, su dedicación y motivación no tienen comparación. Además, pienso que esto es realmente importante con un grupo tan joven, repleto de dudas y miedos tras su llegada al instituto, y Lola hace que la transición a la secundaria sea mucho más agradable y acogedora para los alumnos.
Contextualización: descripción del grupo de alumnos, necesidades y valoración personal.
La UD impartida en el IES Gabriel Miró ha sido “Great Holidays” con el grupo 1º de la ESO C. La clase estaba formada por 30 alumnos, niños y niñas de 12/13 años pertenecientes a un grupo de 1º ESO bilingüe, con lo que su nivel de inglés para su edad era bastante bueno, además de ser un grupo muy motivado y trabajador. En el grupo no había ningún repetidor, pero sí una niña ucraniana y otra de Bulgaria, aunque llevaban muchos años viviendo en España y no tenían problema alguno con el idioma, pues estaban muy integradas. Por otro lado, no había ningún alumno con necesidades educativas especiales, por lo que ninguna Adaptación Curricular Significativa ha sido necesaria, aunque hay que tener en cuenta tanto a un alumno que suele terminar las tareas con rapidez y con gran hambre de conocimiento y, por otro lado, a un par de estudiantes en materia de concentración. Los alumnos procedían, en su mayoría, de pueblos y pedanías de alrededor del instituto, pues el Gabriel Miró está situado en las afueras de Orihuela. Personalmente, pienso que elegí a un grupo genial, motivado por aprender inglés, con un comportamiento por lo general bastante bueno y especialmente agradable a la hora de aprender y poner en práctica una segunda lengua.
UD: contenido y desarrollo, anexado en un fichero dentro del site del prácticum.
Ver archivo adjunto: Unidad Didáctica 1º de la ESO
Implementación en el aula: valoración personal sobre la experiencia (impartición, interacción, evaluación).
Para la impartición de la UD en el aula se han empleado varias sesiones a lo largo de todo un mes. En teoría, la UD tal y como la había diseñado tardaría en implantarse ocho sesiones, pero esto no ha podido ser así debido a cuestiones varias: incompatibilidad de horarios, partición del desarrollo de la UD con otra chica de prácticas, clases con la auxiliar de conversación, etc. Sin embargo, mi tutora Lola no me ha puesto nunca ningún impedimento o problema, y hemos ido compaginando e impartiendo la UD de forma conjunta.
La metodología empleada ha sido un enfoque comunicativo en el que se intentaba que los alumnos se comunicasen y utilizasen la lengua inglesa lo máximo posible. Además, la UD estaba organizada según un “topic-based” (el tema de las vacaciones y los accidentes geográficos) y hemos intentado desarrollar “task-based actividades” en torno a dicho tema. Así, los alumnos han tenido una gran implicación en el aula ya sea a la hora de repasar conceptos anteriores (presente y adverbios de frecuencia haciendo de profesores al principio de alguna que otra sesión) o incluso evaluando a sus compañeros la exposición final (speaking) o a sí mismos la redacción hecha a través de un formulario de “self-assessment”. Además, ha habido actividades y juegos individuales, en pareja o en grupo, tal y como se pueden observar en la Unidad Didáctica adjunta a esta memoria. Las últimas sesiones se emplearon para hacer un control escrito de vocabulario y gramática y una presentación oral en la que describían una foto de sus vacaciones y evaluaban a sus compañeros.
Por otro lado, la interacción y el nivel de exigencia de los alumnos consigo mismos han sido excepcionales, lo cual ha hecho muy placentera la impartición y el desarrollo de las clases. El nivel de inglés era bueno para la edad que tenían, pero me ha sorprendido mucho sus ganas y curiosidad a la hora de hacer cualquier cosa: actividades de lectura, traducciones, juegos, presentaciones… Creo que en general puedo afirmar con rotundidad que nos lo hemos pasado muy bien juntos con el desarrollo de esta UD.
Valoración general sobre la experiencia, utilidad, puntos fuertes, puntos débiles…
Puedo decir con total confianza y claridad que la experiencia de prácticas en el centro Gabriel Miró ha sido totalmente positiva gracias, en general, a la labor e implicación de mi tutora de prácticas, Lola Vázquez. En general, y a pesar de ya tener experiencia docente anterior tanto en academias privadas en España como en centros de primaria y secundaria en otros países, el período de prácticas del centro me ha servido para ver cómo funciona la educación pública en España, cómo se preparan, desarrollan y evalúan las clases aquí y, cómo no, los puntos fuertes y débiles del sistema. Una de las cosas que más me ha calado es que el docente no sólo se dedica a dar clase, sino que realiza muchas más labores dentro y fuera del centro que, a simple vista, no se valoran o no se tienen en cuenta por lo general. Además, me ha gustado mucho poder comprobar que el trabajo en equipo es primordial y fundamental, ya sea a nivel departamental o de todo el centro, y que con una buena organización y diligencia se puede llegar muy lejos.
Mi tutora Lola se ha portado genial conmigo y con las otras dos chicas de prácticas del departamento, y nos ha dado total libertad para la asistencia a los cursos o impartición de las clases, lo cual ha sido una gran ayuda para mí que me desplazaba diariamente de Elda a Orihuela. Lola se ha implicado y nos ha tratado de una forma sincera, clara y amable, y nos ha ayudado en todo lo que ha podido en la preparación de la UD (dándonos ideas, recomendándonos juegos…) e informándonos de cómo funcionan las cosas en el centro. Además, me ha gustado mucho haber elegido el grupo de 1º de la ESO para implementar mi UD, dado que me he divertido mucho y su respuesta ha sido casi siempre positiva, demostrando motivación y ganas de aprender.
En definitiva, gracias a estas prácticas del Máster de Educación Secundaria me voy con la seguridad y confianza de que estoy en el camino correcto, de que la docencia realmente merece la pena y de que el siguiente paso será duro pero no imposible: ¡a opositar!