2o CICLO EGB / 2o CICLO EGB / NIVEL PRIMARIO NIVEL PRIMARIO
4o, 5o y 6o Años 4o, 5o y 6o Años
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios
2o CICLO EGB/ NIVEL PRIMARIO
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología República Argentina Buenos Aires, septiembre 2005 ISBN No 950-00-0508-5
Presidente de la Nación Dr. Néstor Kirchner
Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología Lic. Daniel Filmus
Secretario de Educación Prof. Alberto Sileoni
Secretario del Consejo Federal de Cultura y Educación Prof. Domingo de Cara
Subsecretaria de Equidad y Calidad Prof. Mirta Bocchio de Santos
Subsecretario de Coordinación Administrativa Lic. Santos Horacio Fazio
Directora del Instituto Nacional de Educación Tecnológica Prof. María Rosa Almandoz
Directora Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Lic. Alejandra Birgin
Directora Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Lic. Margarita Poggi
Directora Nacional de Programas Compensatorios Lic. María Eugenia Bernal
Elaboración de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios
Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para el Segundo Ciclo de la Educación General Básica/Nivel Primario fueron elabora- dos por representantes políticos y técnicos de las provincias argentinas y de la Ciudad de Buenos Aires y por los equipos técnicos del Ministerio Nacional.
Fueron aprobados en la Asamblea del Consejo Federal de Cul- tura y Educación del 18 de abril de 2005 por las autoridades educativas de todas las jurisdicciones:
Ciudad de Buenos Aires Provincia de Buenos Aires Provincia de Catamarca Provincia de Córdoba Provincia de Corrientes Provincia del Chaco
Provincia del Chubut Provincia de Entre Ríos Provincia de Formosa Provincia de Jujuy Provincia de La Pampa Provincia de La Rioja Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia del Neuquén Provincia de Río Negro
Provincia de Salta Provincia de San Juan Provincia de San Luis
Provincia de Santa Cruz
Provincia de Santa Fe Provincia de Santiago del Estero
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Provincia de Tucumán
Secretaria de Educación, Lic. Roxana Perazza Director General de Cultura y Educación, Prof. Mario Néstor Oporto Ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Lic. Isabel Acuña Ministra de Educación, Dra. Amelia López Ministro de Educación y Cultura, Dr. Carlos José Vignolo Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Dr. Jaime León Grabow Ministra de Educación, Prof. Haydeé Mirta Romero Presidente del Consejo General de Educación, Prof. Oreste Felipe Ascua Ministro de Cultura y Educación, Prof. Gilberto Bandeo Ministro de Gobierno, Justicia y Educación, Cont. Armando Berruezo Ministra de Cultura y Educación, Prof. María de los Ángeles Zamora Ministro de Educación, Prof. Rolando Rocier Busto Directora General de Escuelas, Lic. Emma Cunietti Ministro de Cultura y Educación, Lic. Hugo Mario Passalacqua Ministro de Educación, Ing. Mario Ever Morán Presidenta del Consejo Provincial de Educación, Prof. Lady Romero Fernández Ministra de Educación, Prof. María Esther Altube Ministro de Educación, Lic. Pedro Mallea Jefa del Programa de Cultura, Educación, Deporte y Juventud, Prof. Ana María Abrahin Presidenta del Consejo Provincial de Educación, Prof. Ingrid Beatriz Bordoni Ministra de Educación, Prof. Carola Nin Ministra de Educación, Dra. Mirta Guerrero
Ministro de Educación y Cultura, Prof. Walter Sergio D ́Angelo
Secretaria de Estado de Educación, Prof. Susana Montaldo
4
5 Índice
Presentación
7
Introducción
9 El Acuerdo Federal: Identificar Aprendizajes Prioritarios Acerca del sentido de "Núcleos de Aprendizajes Prioritarios" Alcance del Acuerdo Federal
Matemática
16 Cuarto Año Quinto Año Sexto Año
Lengua
28 Cuarto Año Quinto Año Sexto Año
Ciencias Sociales
48 Cuarto Año Quinto Año Sexto Año
Ciencias Naturales
56 Cuarto Año Quinto Año Sexto Año
A modo de cierre
61
Anexo: Resolución CFCyE No 235/05
62
7
Estimado/a docente:
En el marco del Consejo Federal de Cultura y Educación, se ha acor- dado la aprobación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, paso muy importante para promover la integración de nuestro Sistema Educativo Na- cional que, como todos compartimos y conocemos desde diferentes lugares y experiencias, es altamente heterogéneo y fragmentario.
La tarea emprendida por este Ministerio y el Consejo Federal de Cultura y Educación contempla la identificación de aprendizajes prioritarios para el Nivel Inicial, la Educación General Básica y la Educación Polimodal, como así también la elaboración de materiales de apoyo para la enseñanza. Hoy nos acercamos con este material a fin de acompañar a las escue- las y maestros en ese desafío que, ciertamente, será cotidiano y reclamará a su vez acciones múltiples, compromiso y acuerdo de todos para mejorar las condiciones de la enseñanza.
Los Núcleos constituyen un conjunto de saberes que deben formar parte de la educación de todos los niños y las niñas, tanto por su significa- ción subjetiva y social como por su potencialidad para construir, en un proce- so de mediano plazo, una base común que aporte a revertir las injusticias. Sin duda, esto sólo señala un punto de partida imprescindible. Nuestro objetivo es generar igualdad de posibilidades de acceso a los conocimientos que contribuyan a la integración social plena de los niños y niñas y al sostén de valores que favorezcan el bien común, la convivencia social, el trabajo com- partido y el respeto por las diferencias.
Procuramos establecer estrategias que aporten a la unidad del Sis- tema Educativo Nacional en el marco de la diversidad jurisdiccional y que reconozcan los variados caminos por todos recorridos. Por ello, dado que las distintas Provincias y la Ciudad de Buenos Aires cuentan con sus propios diseños curriculares, el abordaje de estos Núcleos en las escuelas se realizará según las formas particulares que en cada Jurisdicción se propongan.
Es nuestra intención que estas publicaciones contribuyan a la tarea pedagógica y a la construcción escolar de conocimientos capaces de dar algunas buenas respuestas a los complejos problemas del presente a los que todos estamos desafiados a abordar.
Esperamos, así, que sean interpretadas e incorporadas en el queha- cer cotidiano como “cajas de herramientas” que potencien las ya disponibles por docentes y escuelas, fruto de las ricas y variadas experiencias ya transita- das y abiertas a ser enriquecidas desde el saber del oficio de enseñar en las prácticas cotidianas en cada aula y escuela.
Cordialmente.
Lic. Daniel Filmus Lic. Daniel Filmus Lic. Daniel Filmus Lic. Daniel Filmus Lic. Daniel Filmus
9 Introducción
La función central de la escuela es enseñar para que niños y jóvenes adquieran los saberes que les permitan el ejercicio de una ciudadanía res- ponsable y una inserción en el mundo.
Esto plantea, entre otras cosas, habilitar una discusión plena acerca de qué saberes son los que los niños y jóvenes necesitan hoy.
Nuestro punto de partida es un sistema educativo argentino que presen- ta un escenario sumamente heterogéneo y fragmentado. Tras una crisis so- cial inédita y cruel, existen situaciones muy diferentes en las distintas provin- cias así como al interior de cada jurisdicción. Las distintas situaciones y expe- riencias escolares por las que transitan los niños y los jóvenes de nuestro país expresan un panorama de extrema desigualdad educativa que refuerza la injusticia social.
Es tarea aún pendiente un debate público y profundo sobre el tema de la igualdad y las desigualdades y una evaluación en profundidad que dé cuenta de la naturaleza de esas diferencias extremas, de las huellas de políticas homogeneizantes en condiciones provinciales e institucionales tan diversas y adversas, y que permita generar acciones alternativas. Es posible advertir sin embargo que la importante inversión nacional en la década pasada en mate- ria de cambios en la organización del sistema y prescripciones curriculares y de los sistemáticos esfuerzos provinciales, de sus equipos técnicos, directivos y maestros por el mejoramiento de sus propuestas educativas, no ha logrado aún incidir decisivamente en las prácticas cotidianas del enseñar y el apren- der en las escuelas.
Miles de niños y jóvenes en situaciones de extrema pobreza y, por ende, en un mapa de profunda desigualdad social cuyo origen es anterior a su ingreso en el sistema, ven abortada su proyección a un itinerario educativo que permita abrir otros mundos, con la consecuencia de la exclusión social. Esta situación se agrava si el propio sistema educativo no revisa sus condicio- nes y prácticas y si no se adoptan medidas claras que avancen en sentido contrario a la exclusión.
Mejorar las condiciones y recrear esas prácticas es eje de nuestra preocu- pación y, por lo tanto, de la construcción de políticas en materia educativa.
Las acciones que realicemos, entonces, tendrán como búsqueda aportar a construir igualdad. La situación descripta obliga a contemplar su compleji- dad en distintas dimensiones, restituyendo el papel del Estado Nacional como garante de condiciones de igualdad educativa para la totalidad del sistema, asumiendo conjuntamente con las jurisdicciones la responsabilidad de reponer el lugar de los niños y los jóvenes como sujetos de derecho.
Esta voluntad política respetará y fortalecerá la capacidad de las jurisdic- ciones para el desarrollo de sus políticas educativas. En ese marco, pensar la unidad en un sistema educativo desigual, que es a su vez heterogéneo, exige