Tipo de lenguaje.
El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete normalmente a una voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan en él giros coloquiales y hasta vulgares, para producir ciertos efectos expresivos.
En la literatura suele emplearse el idioma para llamar la atención sobre sí mismo, sobre cómo están dichas las cosas. El escritor debe producir extrañeza y ha de usar, con ese fin, los artificios adecuados. Aunque no por literarios estos recursos han de ser muy raros o chocantes. Tengamos en cuenta que en la lengua ordinaria utilizamos con frecuencia el asíndeton, la adjetivación ornamental, las series binarias de palabras, metáforas, metonimias, etc.
Función poética
Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la atención sobre sí mismo, actúa en él la función poética. Lo importante no es tanto lo que se dice sino cómo se dice. El escritor pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su mensaje. Son válidos todos los recursos expresivos. Esta función aparece también en el lenguaje coloquial; cualquier persona, al construir su mensaje, selecciona de manera consciente o inconsciente las palabras, las inflexiones de la voz o los tipos de oraciones para conseguir una transmisión más eficaz de aquello que se pretende comunicar.
ACTIVIDAD 1: Con la información del texto anterior elabora un mapa conceptual.
Figuras retóricas del nivel léxico-semántico.
Tropos | Los tropos son figuras de carácter semántico mediante las cuales la palabra toma una significación que no es su significación propia. Se trata, de un fenómeno de sustitución con desplazamiento del valor semántico. | Comparación, metáfora, sinestesia, símbolo, alegoría, metonimia, antonomasia, perífrasis. |
Comparación | Consiste en relacionar expresamente dos ideas, objetos, o un objeto y una idea, en virtud de una analogía entre ellos. Tienen que aparecer partículas comparativas: como, tal, así, parecido a... Si suprimimos esta partícula nace la metáfora. | Ej.: ¡Cuánta nota dormía en sus cuerda como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! (Bécquer) Ej.: Danone. Tan natural como la naturaleza. |
Metáfora | Cambio de significado por el cual un significante adopta un significado distinto al propio en virtud de una comparación no expresa. Se sustituye el término propio por otro cuya significación está con él en una relación de analogía. Tradicionalmente se define como una comparación abreviada. | Por ejemplo, decir "Roberto es un león", significa que Roberto es fuerte y valiente como un león. |
Sinestesia | Consiste en atribuir a un sentido cualidades de otro sentido (ver sonidos, oír colores, etc.). | Ej.: Aromas sonoros, mirada musical Ej.: Con terciopelado estruendo (Góngora) Ej.: Sanyo : El color se oye mejor. |
Símbolo | Un símbolo es una imagen física que sugiere algo no perceptible físicamente (una idea, un sentimiento). Ejemplos: ocaso = decadencia, muerte; camino = vida; sauce = tristeza; ciprés = muerte. | Ej.: Este buitre voraz de ceño torvo (angustia) que me devora las entrañas fiero y es mi único y constante compañero labra mis penas con su pico corvo. (Unamuno) |
Alegoría | Suele definirse como una metáfora continuada (o una serie de metáforas) para expresar una significación oculta o simbólica. | Ejemplo Pobre barquilla mía (vida) Entre peñascos rota (desvalida) Sin velas desvelada (desvalida) Y entre las olas sola (embates del mundo) Lope de Vega |
Metonimia o sinécdoque | Consiste en la sustitución de una expresión semánticamente más amplia por otra semánticamente más restringida o al revés. Establece una relación de contigüidad que permite sustituir un término por otro. Difiere por el tipo de relación entre el término sustituido y el sustituyente. Observemos ejemplos que presentan distinto tipo de relaciones: | Ej.: la parte por el todo: diez cabezas de ganado = diez reses Ej.: el singular por el plural: el español es valiente Ej.: lugar de procedencia: el Cádiz Ej.: el continente por el contenido: tomar unas copas Ej.: el instrumento por el agente: Cervantes fue la mejor pluma de ... Ej.: el autor por la obra: leer a Calderón |
Antonomasia | Es una variante de la tradicional sinécdoque (individuo por la especie/ la especie por el individuo). Es un tropo relacionado con los nombres propios. El nombre propio se sustituye por una perífrasis o un apelativo que se ha convertido en su rasgo tipificador. | Ej.: Es un Adonis. |
Perífrasis | Se trata de un medio expresivo para aludir a algo evitando su nombre, dando un rodeo (circunloquio). | Invidente, pasar a mejor vida, adulto mayor |
Lee los siguientes poemas; tu maestro (a) te indicará el poema donde deberás identificar las figuras retóricas y el tema de cada poema.
Rosario Castellanos (México 1925- 1974)
Nació en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925, después de su nacimiento fue llevada a Comitán, Chiapas, la tierra de sus mayores; ahí transcurrió su infancia y pubertad. A los 16 años regresó al Distrito Federal, graduándose de maestra en filosofía en la universidad Nacional Autónoma de México en 1952. Fue promotora de cultura en el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez; trabajó luego en el Centro Coordinador del Instituto Indigenista de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, y en el Indigenista de México fue la redactora de textos escolares durante 5 años y durante 10 desempeñó la Jefatura de Información y Prensa en la UNAM, cuando fungía como rector el Doctor Ignacio Chávez, también fue catedrática en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma Universidad, ejerciendo siempre con gran éxito el magisterio, tanto en México como en el extranjero
La promesa
Te lo voy a decir todo cuando muramos.
Te lo voy a contar, palabra por palabra,
al oído, llorando.
No será mi destino el del viento que llega
solo y desmemoriado.
Jaime Torres Bodet. (1902-1974)
Nació en la ciudad de México. Estudió en la Universidad Nacional de México la carrera de filosofía y letras. Fue secretario de educación pública varios periodos. Promovió la Campaña Nacional de Alfabetización. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, El Colegio Nacional, el Instituto de Francia y la Academia del Mundo latino. Inicio la construcción del Museo de Antropología e Historia.
La Primavera de la Aldea
La primavera de la aldea
bajó esta tarde a la ciudad,
con su cara de niña fea
y su vestido de percal.
Traía nidos en las manos
y le temblaba el corazón
como en los últimos manzanos
el trino del primer gorrión.
A la ciudad la primavera
trajo del campo un suave olor
en las tinas de la lechera
y las jarras del aguador...
Éxtasis
Cada rosa gentil ayer nacida,
cada aurora que apunta entre sonrojos,
dejan mi alma en el éxtasis sumida...
¡Nunca se cansan de mirar mis ojos
el perpetuo milagro de la vida!
Años ha que contemplo las estrellas
en las diáfanas noches españolas
y las encuentro cada vez más bellas.
Años ha que en el mar, conmigo a solas,
de las olas escucho las querellas,
y aun me pasma el prodigio de las olas!
Cada vez hallo la Naturaleza
más sobrenatural, más pura y santa,
Para mí, en rededor, todo es belleza;
y con la misma plenitud me encanta
la boca de la madre cuando reza
que la boca del niño cuando canta.
Quiero ser inmortal, con sed intensa,
porque es maravilloso el panorama
con que nos brinda la creación inmensa;
porque cada lucero me reclama,
diciéndome, al brillar: «Aquí se piensa,
también aquí se lucha, aquí se ama».
Autor del poema: Amado Nervo
Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora.
Detente, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.
Si al imán de tus gracias, atractivo,
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero
si has de burlarme luego fugitivo?
Mas blasonar no puedes, satisfecho,
de que triunfa de mí tu tiranía:
que aunque dejas burlado el lazo estrecho
que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.
Sor Juana Inés de la Cruz