CREACIÓN DE UN PERIÓDICO DIGITAL:
(para alumnos de 3º y 4º ESO)
PLANTEAMIENTO:
El proyecto que se detalla a continuación tiene un carácter transversal que se desarrollará a lo largo de todo el curso. Si bien está estrechamente relacionado con la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, no podemos dejarlo ahí. Se trata de que en los cursos de 3º y 4º ESO se profundice en este medio de comunicación, algo alejado del alumnado, pero necesario para comprender la realidad diaria de nuestra sociedad.
Además de lo evidentemente práctico de la creación de un periódico, también se pretende fomentar una actitud crítica ante los medios, participando de manera activa en este hecho.
Como decía, querer abarcar todo lo que describo en este esbozo en la asignatura de Lengua se queda corta, de ahí la “necesidad” de crear un periódico digital. De esta manera, el sistema de evaluación deja de ser al uso, pues el proyecto se realizará durante todo el año.
OBJETIVOS:
1. Desarrollar la competencia lectora y escritora para interpretar la información, fomentar la reflexión y expresar ideas.
2. Observar, conocer e identificar los principales elementos del entorno analizando y valorando sus características.
3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario.
4. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en la cultura, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento de respeto.
5. Utilizar de manera reflexiva y crítica las nuevas tecnologías como estrategias de búsqueda y tratamiento de la información para aprender y compartir conocimientos.
6. Leer comprensivamente artículos de prensa y otros textos con fluidez y entonación, haciendo las pausas correspondientes en los puntos y comas.
7. Redactar diversos textos periodísticos, comprendiendo el lenguaje periodístico y reforzando la ortografía.
8. Acercar al alumno al mundo informativo y de opinión de la prensa escrita, fomentando su interés por la lectura periodística.
9. Conocer y distinguir los distintos tipos de prensa.
10. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.
11. Acceder a los conocimientos periodísticos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de esta modalidad.
12. Crear un periódico digital, distinguiendo secciones y partiendo de reuniones semanales para establecer los contenidos.
CONTENIDOS:
1. El nacimiento de la Prensa y los periódicos.
2. Tipos de prensa.
3. Características del lenguaje periodístico.
4. Las secciones del periódico.
5. Configuración de la portada.
6. Los géneros periodísticos.
7. Las nuevas tecnologías para crear periódicos.
7. Lectura y comprensión de diferentes artículo de distintos periódicos.
8. Análisis de aspectos propios de los distintos tipos de texto.
9. Aplicación de los conocimientos adquiridos en la elaboración de un periódico digital.
METODOLOGÍA:
1. Dar a conocer la prensa como medio de comunicación, haciendo un recorrido histórico, desde sus inicios (acercamiento a la Antigua Roma) hasta la prensa digital.
2. Mediante el uso de ejemplos prácticos (con periódicos en papel y digitales) abarcaríamos el contenido relacionado con los tipos de prensa, el lenguaje periodístico, las secciones... hasta los géneros periodísticos.
3. Establecer grupos de trabajo de 3-4 personas para repartir las distintas secciones del periódico. Ellos se informarán y explicarán al resto en qué consiste. Así, de manera mensual, podrán ir rotando en las distintas secciones para poder aprender todos de todo.
4. El primer día lectivo de cada semana habrá una reunión conjunta y otra por departamentos para determinar los contenidos.
5. Cada equipo trabajará digital de manera conjunta y colaborativa con la herramienta Google Drive.
6. El propio equipo tendrá su propio encargado de corregir, así como de la maquetación (plantilla previa).
7. El profesor se encargará de revisar, el último día lectivo de cada semana, los resultados de manera directa y física con cada equipo de trabajo, previa publicación en red.
TEMPORALIZACIÓN:
El objetivo es que el periódico se mantenga a lo largo del año y siguientes.
Durante el primer trimestre, en sesiones semanales de una hora, (sin contar las de la propia asignatura de Lengua Castellana y Literatura) abarcaríamos el contenido que va desde las primeras nociones sobre prensa escrita que se tiene hasta el uso de las nuevas tecnologías para la creación de periódicos.
Al finalizar el trimestre comenzaríamos la tarea de configurar nuestro periódico y escribir en él. Cada mes, los grupos de cada sección irán rotando para pasar por las distintas secciones.
ACTIVIDADES:
1. Preparar una presentación por grupo de la sección del periódico en la que trabajas. También incluye la portada.
2. Configuración, edición y maquetación de un periódico digital, incluyendo su nombre diferencial.
3. Realización de un “orden del día” para ver qué aparecerá o no en el periódico cada semana.
4. Elaboración de textos periodísticos y lecturas en voz alta de aquellos más relevantes.
5. Elaboración de elementos paratextuales que apoyen el texto escrito (fotografías, vídeos, infografías...).
EVALUACIÓN:
Se realizará en dos partes. En la primera tendremos en cuenta la capacidad de síntesis, aprendizaje y expresión oral en relación a los contenidos primarios y teóricos.
En una segunda parte se evaluará el trabajo semanal del grupo, viendo cómo se desenvuelven en el reparto de funciones. Se evaluará también tanto la redacción del contenido como su elección (interés periodístico); además del uso de otros elementos gráficos para la concreción final del periódico.