Published using Google Docs
actividad no presencial 4 año Soc y antrop.
Updated automatically every 5 minutes

Fuente: EL CUERPO Y LA NATURALIZACIONDE LA DIFERENCIA EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA, Steffan Igor Ayora Diaz

Trabajo en equípo Clik para ver

Consigna:Seleccionen una oración que sea especialmente significativa, que incluya un término novedoso, discutible o de difícil comprensión, el que deberá ser subrayado. Debajo de la misma harán un análisis de un máximo de 10 líneas que defina el término y amplíe la comprensión de la  oración.

G 1

1-De manera a veces irreflexiva, se ha replicado la dicotomía cartesiana, llevando a muchas y muchos antropólogas el análisis objetivante del cuerpo, subordinado esta materialidad de los productos y procesos mentales

2-Esta es una aporía que ha surgido de la necesidad de reconocer, al mismo tiempo, la existencia física del cuerpo humano y su significación social.

3-Hablar de “sociedad contemporánea” no es recurrir a una formula vacía: por ella nos referimos a una sociedad con una formación cultural idiosincrásica que ha sido llamada de múltiples maneras: moderna, moderna tardía, posmoderna, neo moderna, de riesgo, de capitalismo tardío, de capitalismo desorganizado, poscolonial y/o globalizada.

  1. Dicotomía cartesiana:  División del cuerpo en 2 visones u/o realidades

-Sin pensarlo hoy en día, muchos y muchas de los antropólogos estudian al cuerpo de manera distinta, es decir, con visiones diferentes tantos mentales como física. Ya que deben responder a una cuestión realista del cuerpo y a la visión cultural que tiene la sociedad en la actualidad.

Podemos decir de esta forma que los seres humanos son el resultado de una combinación entre lo físico y lo mental.

  1. Aporia: Dificultad lógica insuperable de un razonamiento o de su conclusión.

- En esta oración nos planteamos que existen diferentes visiones sobre el cuerpo humano y la construcción de su subjetividad.

 Hay que tener diferentes y ampliadas concepciones sobre la formación física del humano y sus maneras de pensarlas, es decir, que la sociedad crea diversas visiones de lo que sería para ellos el cuerpo ideal.

  1. Cultura idiosincrásica: Rasgos, características de una cultura.
  2. -Esta oración hace referencia cuando hablamos de sociedad contemporánea a una sociedad que no está vacía de culturas, conocimientos sino que tiene rasgos característicos que la identifican y las personas de esta sociedad que la conforman lo hacen aportando ideas y conocimientos dándole identidad propia a cada cultura.

Las distintas generaciones lo modifican, como así también se moldean a ellas.

INTEGRANTES: GRUPO 1:   Alvarado, Rodrigo; Archiprette, Andrés; Cardozo, Marcelo;  Carini Gil, Magali; Caruso, Florencia; Copetti, Facundo;  Fantini, Carlos; Fontan, Jennifer; Ottone, Yuliana;

G2

“En lo cultural, es necesario reconocer la coexistencia de tropos que se convierten en alternativas para, en momentos distintos, enfatizar distintos aspectos de la relación entre el individuo y la sociedad.”

                                                                                                                                       

Tropo: Figura que consiste en designar a las cosas, no por su nombre, sino por otro

empleado en sentido figurado. El tropo comprende la metáfora, la alegoría y el símbolo.

A medida que las sociedades se van modificando, las distintas formas de designar a las cosas se transforman paralelamente con el entramado social.

Estos tropos van a configurar la forma de relacionarse entre sujetos y las sociedades.

La sociedad también “impone” tropos, ¿Qué queremos decir con esto? La sociedad nos impone formas de consumo, de las cuales nosotros los seres humanos nos adaptamos a ello, muchas veces de forma “casi obligada”. Es decir, nos adaptamos para formar parte de la sociedad actual en la que nos encontramos inmersos.

“Mientras en la filosofía y en la sociología el tema del cuerpo ha sido soslayado, como resultado de preocupaciones disciplinarias por fenómenos mas amplios, en los que la inmediatez del sujeto es entendida como un obstáculo para la explicación de las estructuras o los procesos sociales trascendentales (Buder, 1993; Leder, 1990; Stoller, 1997; Strathern 1996), en la antropología el cuerpo está siempre presente.”

Soslayado: Evitar una cosa que implica una dificultad o que causa molestia, especialmente una pregunta o un asunto.

En los campos de la sociología y filosofía el tema del cuerpo ha sido evitado porque causa dificultad y es visto como una traba para la explicación de los cambios sociales propagados. Estos campos no cuentan con las herramientas necesarias para dar una explicación concreta sobre el cuerpo y sus modificaciones, por ende para este tipo de estudio existe la antropología que si tiene siempre presente al cuerpo.

“A través del análisis de las formas heterogéneas en las que diversas culturas construyen su comprensión religiosa de lo puro y lo contaminado, Douglas nos demuestra que lo que aparece como aversiones naturales se encuentra localizado, primariamente, en el campo de los símbolos y significados.”

Aversiones: Aversión es un rechazo o repugnancia hacia algo a alguien.

Las culturas tienen distintas formas de determinar lo que para ellas es “puro” o “contaminado”. Douglas se ocupó de estudiar estas distintas formas y concluyó en que los rechazos de las culturas están principalmente en el campo de los símbolos y significados

Las construcciones internas que se den en las culturas, es decir, los símbolos y signos son las cosas que van a estructurar o limitar las construcciones de las culturas. Como cada cultura “crea o vive las distintas cosas”  limitados, muchas veces inconscientemente, por los distintos símbolos y significados que las constituyen.

TRABAJO PRÁCTICO

GRUPO 3 – PAG 95 - 96- 97

“Es el conjunto de prácticas individuales, condicionado por el habitus, el que tiende el puente entre el cuerpo y la sociedad”

El habitus son los esquemas de obrar, pensar y sentir asociados a la posición social. El habitus hace que personas de un entorno social homogéneo tiendan a compartir estilos de vida parecidos. El habitus no es adquirido a través de la imposición de leyes o reglas explícitas o verbales si no que desde la infancia, el individuo aprende las formas correctas de andar, vestir, etc, a través de la observación del cuerpo de los demás y de la apropiación corporal por parte de cada sujeto. También se adquiere la historia del grupo, sus valores, sus reglas y se convierten en parte del cuerpo del sujeto.

Según nuestra opinión, el habitus condiciona las clases en las que nosotros intervenimos, ya que van a estar integradas por sujetos con distintos habitus y  prácticas individuales.

“El cuerpo del individuo recibe atribuciones de tipo semántico o simbólico que contribuyen a naturalizar el orden social’’

Semántico en sentido de dar significado, un valor a ese cuerpo donde son tomados como ‘’naturales’’ ciertas manifestaciones y formas de ese cuerpo, y que serán reproducidas por la sociedad. Una sociedad que automatiza ese cuerpo, lo incorpora a su imagen mental e ideológica, para naturalizar cuestiones que en el imaginario colectivo, son dogmáticas, indiscutibles.

Existen cuerpos que tienen formas que son consideradas naturales, por ejemplo si hablamos de un “chico villero”, nos viene a la mente una imagen simbólica de una persona con vestimenta y maneras de ser específicas, porque esas formas de “ese” cuerpo están naturalizadas en la sociedad.

“Distintas formulaciones y multiplicaciones del cuerpo buscan trascender la dicotomía cartesiana entre cuerpo y mente”

Dicotomía: es el fraccionamiento de un concepto cuando son opuestos o están muy diferenciados entre sí.

En la oración se intenta manifestar que todas las concepciones de cuerpo intentan romper con la división que viene de hace años entre el cuerpo y la mente, volviéndolos casi como uno enemigo del otro, como si fueran algo que debiera estar separado que al beneficiar a uno se perjudica al otro; y lo que intentan las distintas concepciones de cuerpo es justamente esto empezar a tomar consciencia y crear consciencia de que es un todo, el cuerpo y la mente son una unidad que no debiera ser tratada como 2 elementos separados y opuestos

Trabajo Práctico: EL CUERPO Y LA NATURALIZACIONDE LA DIFERENCIA EN LA SOCIEDAD

CONTEMPORANEA, Steffan Igor Ayora Diaz

GRUPO 4

  1. “…El individuo en su cotidianidad, carece de los instrumentos para generar un conocimiento contrario a aquel desarrollado por la investigación científica…”

Esta oración va de la mano con la educación que es lo que nos conlleva a nosotros como futuros docentes. Para generar, brindar herramientas útiles que los individuos puedan utilizar en su accionar diario formando pensamientos críticos para la reflexión de los conocimientos que se les anteponen.

  1. “…Cada sujeto se encargara de disciplinarse y regimentar el cuerpo propio…”

A lo largo de la historia las personas fueron cambiando y adoptando diversas costumbres o maneras de llevar a cabo sus actividades.

En las clases de ed. física el profesor era el que dictaba lo que se hacía y no se podía hacer otra cosa, esto generaba una dependencia de los alumnos hacia él, donde ellos no contaban con las herramientas necesarias para poder realizar actividades propias, no pudiendo tener una autonomía.

  1. “… La prensa, la televisión, el internet, nos dice insistentemente que imagen del cuerpo es deseable y cual no lo es, nos dice entonces que “verse bien es sentirse bien”, nos indican que la ciencia ha descubierto que tales alimentos son buenos y aquellos otros son nocivos; nos informan que una vida de ejercicio es una vida sana y que el ejercicio nos hace vernos bien…”

Se plantea que la cuestión de la actividad física y la alimentación saludable son tomadas como aspectos para formar la estética de la persona más que por cuestiones de salud.

Lo que genera esto es una controversia, si realizamos actividad física para mejorar la salud o como para parecernos a las figuras de la televisión.

A partir de esta controversia se generan trastornos en la alimentación, métodos de entrenamientos nocivos para la salud, ingesta de sustancias químicas (anabólicos, esteroides, queratina, entre otras) como complementos para el entrenamiento.

Grupo 6

TRABAJO SOBRE EL MATERIAL
"El cuerpo y la naturalización de la diferencia en la sociedad contemporanea"(pags:104,105,106)

Oracion: Las disiplinas de la salud han enzatizado el valor superior de un cuerpo "EN FORMA" sobre aquel de los cuerpos "descuidados"
-Esta en mayuscula el termino novedoso elegido↑.

Analisis: En forma es un amplio concepto, deportivamente se refiere a los atributos condicionales como la fuerza la recistencia que determinan las capacidades para realizar actividad fisica. En el texto lo utiliza desde nueatra reflexion como una busqueda de la "forma" del ideal estetico a travez de los ejercicios ya que las disiplinas de la salud legitima mas el estar en forma que los cuerpos descuidados.
Desde nuestro parecer la sociedad toma este termino y lo utiliza erroneamente devido a dietas extremas, actividad fisica mal realizada o enexeso. Por supuesto no todos asimilan el termino asi. Nosotros como agentes de salud tenemos el deber de fomentar un estar "en forma" para una mejor salud y vienestar de la sociedad.

Grupo: 6
Alumnos: Santora, Bressano.

“Los medios de comunicación visual y escrita han alimentado y se alimentan de las proyecciones y fantasías relacionadas con la ciencia y la tecnología. De acuerdo con distintas visiones utópicas y  distópicas, los cuerpos humanos pueden ser mejorados, corregidos o superados con ayuda de la tecnología.”

Los medios de comunicación utilizan entre otras herramientas, por ejemplo a la publicidad para crear en el imaginario de las personas un cuerpo “perfecto”, un cuerpo “socialmente aceptado”, un cuerpo “legitimado por la mayoría”, un cuerpo “modelo” donde lo primero que se valora es la imagen exterior. Por ejemplo, programas como Show Mach hacen una apología de este cuerpo que planteamos.

Haciendo referencia a las visiones de la tecnología y la ciencia, han utilizado al cuerpo como un producto u objeto más en esta sociedad de consumo. Se hace notoria esta concepción en el sexo femenino, ya que en esta sociedad machista la mujer, ocupa un lugar de mercancía, donde la exacerbación de sus curvas, es decir, de su imagen corporal en muchos casos determina su éxito y aceptación.

Grupo 6: OTTAVIANI, PESSOA Y VAZQUEZ  ¿??????????????????????????