EGIPTO
El territorio donde se desarrolló la civilización egipcia se ubicó al noreste de África, fronterizo al continente asiático y bordeado de desiertos y mares, atravesado por el río Nilo. Junto a la región de Mesopotamia, constituyen uno de los lugares más fértiles del mundo.
Mar Mediterráneo
Libia Mar Rojo
Desierto de Nubia (Sudán)
Límites:
Norte: Mar Mediterráneo. Sur: Desierto de Nubia, Sudán. Este: Desierto Oriental, Mar Rojo. Oeste: Desierto Occidental, Desierto de Libia.
Regiones:
Bajo Egipto Ubicada al norte, es conocida también como la zona del delta. Las periódicas inundaciones del Nilo convertían a la región en pantanosa y rica en nutrientes, especialmente el limo.
Alto Egipto Se emplaza hacia el sur, en la región del valle. Para aprovechar sus tierras fértiles, los egipcios tuvieron que construir sistemas de riego.
Los antiguos egipcios llamaban a su tierra kemet (tierra negra) para diferenciarla del desierto que lo rodeaba, llamado deshret (tierra roja) que ocupa el 90% del país.
Entre junio y octubre, el río Nilo inunda sus riberas y al retirarse dejan una gruesa capa de barro conocida como limo, el cual es un excelente fertilizante. Esa es la tierra negra de los egipcios. Delta del río Nilo
En su época de creciente, el río Nilo deposita en el delta y parte del valle un rico fertilizante conocido como limo, propicio para la agricultura.
ECONOMÍA
La base de la economía fue la agricultura. Al igual que en Mesopotamia, los egipcios desarrollaron un complejo sistema de canales de irrigación y diques. Asimismo, el uso del limo como fertilizante fue vital para incrementar la producción, especialmente de cereales (trigo, cebada).
En esta tarea se desplegó una gran cantidad de campesinos o fellahs, que en época de inundación se dedicaba a las actividades artesanales o la construcción de obras hidráulicas.
De otro lado, los egipcios establecieron relaciones comerciales con los pueblos del Mar, especialmente con los fenicios, lo que les permitió ampliar su sistema de navegación y sus fronteras mercantiles. Exportaron rollos de papiro, cereales y la artesanía local. Producto del intercambio obtenían madera (cedro, ébano), cuero, oro, incienso, marfil, caballos y carros de guerra.
El Estado egipcio se encargaba de la redistribución de los excedentes agrícolas, exigiendo a los campesinos el pago de impuestos en especies que eran almacenados en graneros para la época de escasez. Un adecuado sistema de almacenamiento garantizaba el sustento de la población cuando la inundación del Nilo era insuficiente para la producción.
LOSEGIPCIOS: 3100 al 1500 a.C.
El Año Agrícola
En julio, las aguas del Nilo comenzaban a crecer. La tierra se inundaba y era preciso trasladar los animales a las partes altas.
Para noviembre el agua había bajado. La tierra húmeda se layaba, roturaba y finalmente se sembraba.
En Egipto apenas llueve. Los campos se regaban con el agua de las inundaciones, previamente almacenada en canales.
El trigo crecía durante el invierno. Los recaudadores de impuestos medían la cosecha y decidían la cantidad que debía pagar el campesino.
- -
- - - -
- - - -
primavera, operación la
que participaba toda la familia del ampesno
El grano de la espiga se separaba con la ayuda del ganado vacuno. Sacudían el grano para que el viento se llevara las vainas.
El grano se almacenaba en graneros dentro de unos cubos llamados silos. Los escribas comprobaban las cantidades para que no
hubiera robos. Luego se reparaban los fosos y canales de irrigación y se preparaban para la próxima inundación.
Durante la inundación, algunos campesinos trabajaban en la construcción de los edificios del faraón.