Los frutos de la Casa de la Memoria en su 7° aniversario
En el año 2004 recibimos de la regional de H.I.J.O.S. Mendoza una donación de libros recuperados de un calabozo de la Policía Provincial que ésta secuestró durante la dictadura. La necesidad de dar a conocer esos libros nos llevo a que junto con Madres de Plaza de Mayo, presentemos ante el Municipio un proyecto para conformar una biblioteca de la memoria. En una primera instancia, este reclamo fue desoído y después de tanto golpear puertas, en el año 2006 se pudo conseguir que la vieja estación de trenes se convierta en la Casa de la Memoria de Río Cuarto.
En aquel momento articulábamos con el Estado Municipal a través del Área de Derechos Humanos con la intención de trabajar fuertemente dos ejes: uno el juicio y castigo a los genocidas y sus cómplices; y el otro, el control sobre el abuso policial.
Fue enorme la decepción que nos llevamos cuando desde el Área se nos planteó que era imposible abordar dichos ejes ya que el Estado municipal no tenía competencias para hacerlo.
Como nuestra agrupación fue parida en la lucha, no nos quedamos conformes con los desmotivadores planteos de aquellos obstaculizantes funcionarios municipales y decidimos no bajar los brazos. Por ello es que desde la asamblea de H.I.J.OS. comenzamos a discutir en profundidad cómo debía desarrollarse una política pública de derechos humanos a nivel local.
Es así que en el año 2007 el ejecutivo municipal entendió nuestro planteo y se conforma la Comisión de la Memoria de Río Cuarto. En un principio este espacio institucional estaba compuesto por Madres de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S., la Asociación de Ex Presos Políticos, la Mesa de Juicio y Castigo, y el Departamento Ejecutivo Municipal. Después se integraron el Concejo Deliberante y la Universidad Nacional de Río Cuarto.
II
Desde la Comisión aprendimos que con mucho esfuerzo se podía impulsar una querella por un delito de lesa humanidad. Se conformó un equipo de investigación que recolecto datos sobre el período del terrorismo de Estado en nuestra ciudad y específicamente para conocer las circunstancias en las que desaparecen a Gabriel Braunstein. Esta información –que es parte del acervo documental de nuestro Archivo- fue aportada a la Justicia Federal para que investigue e impute a los responsables materiales e intelectuales de la desaparición forzada de este compañero. Cabe destacar que es la única querella por lesa humanidad en el país que es impulsada una institución municipal. Aún asi, el camino hacia la Verdad y la Justicia no se ha recorrido en su totalidad porque nos falta impulsar otras querellas, para lo cual hace falta el compromiso de los demás instituciones del Estado que están dentro de la Comisión (Ejecutivo Municipal, Concejo Deliberante y UNRC).
III
Por mucho tiempo se nos criticó que solo militábamos los derechos humanos “del pasado” y que no teníamos en cuenta lo que sucede ahora. No obstante, siempre refutamos ese falso planteo. Cuando miembros de la policía provincial asesinan a Sergio Bonahora nuestro agrupación tuvo una participación activa en el acompañamiento a la familia, en la movilización social y en el impulso de la causa en la justicia. De la misma manera estuvimos presentes en otros casos de gatillo fácil, y en la actualidad con el caso del asesinato del joven de la Laboulaye, Álvaro Zarandon.
Y nunca desvinculamos el aparato represivo de la dictadura con los abusos de la policía que se dan en el presente. Sino, todo lo contrario, puesto que estamos convencidos que el actual represivo e ineficaz modelo de seguridad es continuidad de las prácticas empleadas en aquellos oscuros años. Y con respecto al Código de Faltas, no nos es un tema novedoso. Hace años que venimos estudiándolo y denunciando los artículos que hacen a su inconstitucionalidad y la aplicación arbitraria que se hace del mismo. En estos años, cotidianamente, se acercaba gente a la Casa de la Memoria buscando ayuda y contención por haber sido víctimas de detenciones infundadas por contravención. Por ello, haciéndonos cargo de que la Comisión de la Memoria es una institución estatal, creamos el Registro Municipal de demoras y detención por contravención. Este dispositivo no es una herramienta más, sino que es el reconocimiento de los derechos que tienen los jóvenes de las barriadas populares de Río Cuarto, puesto que son ellos quienes más sufren en carne propia la impunidad con que se reproduce el sistema en Córdoba.
Con el Registro hemos comprendido que no se puede reducir este problema al accionar policial, sino que instituciones como la Justicia provincial -desde su Juzgado de falta y control- son orgánicos a este modelo de exclusión ya que no cumplen con las funciones básicas tales como revisar sumarios y responder los hábeas corpus presentados; y también, cabe destacar que este Poder ideológicamente es afín, dado que reduce la problemática del delito a una cuestión de clases. Este modelo de seguridad es sostenido con uñas y garras por el gobierno de Dela Sota, quien demagógicamente vende falsas recetas que lejos de combatir el crimen organizado apunta estigmatizar la pobreza. No obstante, es defendido también por gran parte del arco político opositor que poco hace para dar un debate responsable sobre esta injusta problemática. Como consecuencia de ello, a miles de jóvenes cordobeses se les niega la posibilidad de acceder a un trabajo digno (por los antecedentes de las detenciones arbitrarias) que es aprovechado por los grandes empresarios que se ven favorecidos con mano de obra informal.
IV
Otra de las cuestiones que fuimos entendiendo estos años es que el terrorismo de Estado no comenzó en el ’76, sino que con los bombardeos en plaza de mayo del de 16 de junio de 1955 se inauguraba una oscura etapa en la Argentina, ya que había miembros dentro de las FFAA que demostraban que estaban dispuestos a cometer cualquier atrocidad en nombre de una falsa democracia y en función de los intereses de los grandes grupos económicos. Y también, vemos que actualmente ciertos sectores civiles de la sociedad anhelan replicar aquellos años para mantener sus lugares de privilegio, pero no lo pueden llevar a cabo porque hoy las F.F.A.A. están en proceso de democratización y subordinadas al Poder Ejecutivo Nacional tal como debe ser en un país civilizado.
V
Por otro lado desde nuestra Casa, se pensó y se llevó a cabo la señalización de los Sitios de la memoria de nuestra ciudad. O sea aquellos lugares que funcionaron como Centros Clandestinos de Detención y Tortura (UR6, Policía Federal), lugares donde secuestraron a nuestros compañeros (Gabriel Braunstein, Gladys Comba) y otros como la Explanada Haroldo Conti y el monumento a Roberto Fabiani. Y en este sentido, a pesar de que en un primer momento creíamos que la Casa no tenía vinculación directa con el pasado reciente que abordamos, hace poco nos enteramos que acá trabajó Juan Antonio “el negro” Díaz, compañero asesinado por la dictadura de Lanusse. Esta cuestión, por menor que parezca, es prueba fiel de que hay una efectiva reconstrucción de la memoria colectiva de nuestro pueblo, que triunfa sobre el proyecto de olvido que quiso imponer la dictadura.
VI
Otro de los trabajos, de los cuales estamos orgullosos, es el de memoria y educación en valores que se realiza con escuelas primarias, secundarias, terciarios y universidades de Río Cuarto y la región. Sabemos que el ámbito educativo fue uno de los terrenos predilectos que la Junta Militar utilizó para implementar su plan sistemático de aniquilación de personas, ideas y conocimientos. Por lo tanto, es un deber ineludible para nosotros el de promover en las escuelas la reconstrucción de la memoria, para que las nuevas generaciones se reconozcan como sujetos de derecho. No obstante, esta tarea actualmente se ve dificultada por las magras condiciones edilicias en las que se encuentra nuestra querida Casa, lo que nos imposibilita recibir a cientos de estudiantes.
VII
La Casa de la Memoria es un espacio lleno de vida, desde donde se llevan adelante actividades propias de los organismos de derechos humanos en su labor cotidiana de generar debates, acciones y fomentar la plena vigencia de los derechos a través de actividades socioculturales. Se realizan mateadas, el ciclo de cine Raymundo Glayzer, recitales, talleres de formación, se hace la producción del programa radial “la Noble Igualdad”. Es además la sede de diferentes espacios como la Mesa de Juicio y Castigo, la comisión de Ex presos políticos.
VIII
En este nuevo aniversario de la Casa de la Memoria, en representación de los 30000 compañeros, se hace presente Miguel Sánchez donde su ejemplo como militante nos da la certeza de saber que el pensaría que: para que haya una sociedad más segura debe haber un Estado presente que brinde educación, trabajo, salud, y como buen atleta, tomaría al deporte como medio inclusión social. Y él no abandonaría, con el perdón, la meta de lograr que se juzgue a los genocidas y sus cómplices civiles y se los condene con cadena perpetua y efectiva en cárceles comunes de nuestro país.
30 000 COMPAÑEROS DETENIDOS DESAPARECIDOS PRESENTES…AHORA Y SIEMPRE!
H.I.J.O.S. Regional Río Cuarto en la Red Nacional