Published using Google Docs
Practicum II
Updated automatically every 5 minutes

MEMORIA DE PRACTICUM II

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA

CENTRO. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO.

Información básica del centro: nombre, localización.

Estructura (modelo de centro, enseñanzas)

Valoración personal.

PEC: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO.

Documentos del centro.

Proyecto educativo del Centro: descripción (contenidos, aspectos y programas que incluye).

Valoración personal.

DOE: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

Descripción.

Plan de actividades.

Intervenciones realizadas.

Valoración personal.

TICs

Infraestructuras TIC.

Uso de las TICS en el centro.

Valoración personal.

REUNIONES

Descripción de las reuniones de los distintos órganos de coordinación docente a las que se ha asistido.

Valoración personal.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO

Descripción.

Programas didácticos específicos y recursos.

Valoración personal.

TUTORÍA

Descripción de las funciones de la tutoría.

Descripción y valoración de las acciones tutoriales motivo de la observación.

UNIDAD DIDÁCTICA

Contextualización. Descripción  del  grupo  de  alumnos,  necesidades  y valoración

personal

Unidad didáctica: Contenido y desarrollo, anexado en un fichero dentro

del site del practicum.

Implementación en el aula. Valoración  personal  sobre  la  experiencia

(impartición, interacción, evaluación,…).

CONCLUSIONES

CENTRO. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO.

El I.E.S. Tháder es uno de los cuatro centros educativos de Orihuela que imparten Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, situado a las afueras de la ciudad. El I.E.S. Tháder se puso en funcionamiento en el curso 1992/1993, como desdoblamiento del único hasta entonces I.E.S. en Orihuela, el I.E.S. Gabriel Miró. Se trata de un centro de tamaño medio, con todas las ventajas que ello supone: control, convivencia, conservación, etc.

El I.E.S. Tháder de Orihuela está formado actualmente por el siguiente equipo directivo:

En el presente curso académico, el I.E.S. Tháder lo conforman un total de 502 alumnos, donde se reparten en 11 grupos de ESO y 6 grupos de Bachillerato de alrededor de 30 alumnos por grupo. Respecto al profesorado y recursos humanos, encontramos 45 profesores de secundaria, dos profesores de primaria, una psicopedagoga-orientadora, una logopeda, una administrativa, dos conserjes más el personal de limpieza y de cafetería. El edificio está formado por 20 aulas, donde 4 de ellas son prefabricadas para grupos de 17 alumnos. Además se dispone de 3 aulas para desdobles, laboratorios, aulas especiales (música, PDC, dibujo, informática, gimnasio, tecnología, PT), salón de actos, departamentos, secretaría, sala de profesores, despachos de dirección, vicedirección, secretaría, jefe de estudios, orientación, sala de atención a padres, cantina, conserjería y reprografía. Las enseñanzas que se imparten son la E.S.O., Bachillerato (rama de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud y rama de Humanidades y CCSS) y Programa de Diversificación Curricular (PDC) en 4º de E.S.O.

PEC: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO.

El Proyecto Educativo del Centro es un documento elaborado mediante la colaboración de la comunidad educativa representados a través de sus órganos competentes. En este documento, se busca como objetivo analizar la realidad sociocultural de la zona donde se encuentra ubicado el centro, su estructura organizativa en cuanto a espacios, medios y metodología se refiere, y se formulan los objetivos a los que van dirigidas todas las actuaciones. Como consecuencia de los cambios progresivos que se incorporan a la sociedad, el documento debe ser analizado, evaluado y actualizado de manera progresiva para adaptarlo a las circunstancias particulares mejorando así el proceso de enseñanza y aprendizaje así como las relaciones entre todos los miembros que componen la Comunidad Educativa.

Los programas llevados a cabo en el centro son los siguientes:

El coordinador nos facilitó el Proyecto Educativo del I.E.S. Tháder por email días iniciales del comienzo de prácticas, por lo que nos facilitó mucho la búsqueda de la documentación. Esto fue muy útil ya que nos permitió comprender todo lo referente al centro de forma detallada y comprender mejor su funcionamiento, organización y gestión. Por otra parte, el coordinador nos mostró su ilusión por ser uno de los centros de enseñanza de la comunidad valenciana mejor valorados, así como su alumnado ya que contribuye de forma directa al desarrollo integral de éste.


DOE: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

El Departamento de Orientación es un órgano de coordinación docente. Sus funciones básicas son las de asesorar al alumnado a nivel escolar, personal y profesional, así como actuar en estrecha coordinación con los/as tutores/as del alumnado y con sus profesores/as, participar en las sesiones de evaluación, en las comisiones educativas que así lo requieran, elaborar el Plan de Convivencia del Centro en colaboración con el equipo directivo, el Plan de Acción Tutorial junto a los tutores, las medidas de Atención a la Diversidad con los Departamentos Didácticos, y colaborar en aquellas actividades que marque la normativa vigente.

TICs

Conscientes de que la renovación y actualización tecnológica es de vital importancia para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde el centro se intenta mejorar, en la medida de lo posible y de los recursos económicos de los que dispone, aumentar y renovar la dotación audiovisual e informática del Centro.

En el centro se ha invertido en cámaras de fotos, de vídeo y grabadoras, se ha mejorado la dotación de ordenadores para uso general, en las Salas de Profesores, Biblioteca y aulas específicas, PDC, audiovisuales, etc. Además se ha procurado dotar a los Departamentos Didácticos de los medios que han estado a su alcance para un mejor desarrollo de su labor docente.

REUNIONES

Todas estas reuniones fueron de gran utilidad para comprender mejor el funcionamiento del centro y por ello decidí aprovechar todas las oportunidades que me ofrecían para asistir a las mismas y aportar desde mi punto de vista una opinión personal de las diferentes cuestiones que se planteaban en las mismas, enriqueciendo así mi experiencia como docente en prácticas.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO

Los Departamentos Didácticos son los órganos básicos encargados de organizar y desarrollar las enseñanzas propias de las áreas, materias o módulos formativos correspondientes y las actividades que les sean propias, dentro del ámbito de sus competencias. Están compuestos por todo el profesorado que imparte la enseñanza propia de las áreas, materias o módulos formativos asignados al departamento. Están adscritos funcionalmente a un departamento los profesores que, aún perteneciendo a otro, impartan algún área o materia del primero.

 

Los Departamentos Didácticos son responsables, a través de sus miembros, de informar a todo el alumnado de los contenidos mínimos, de los criterios de evaluación, recuperación y clasificación de las diferentes materias, ámbitos o módulos, contenidos en sus programaciones.

TUTORÍA

La tutoría y orientación del alumnado forman parte de la función docente. Hay un/a tutor/a por cada grupo de alumnos/as. Para el desarrollo de sus funciones los/as tutores/as cuentan con la información que los diferentes sistemas de control informatizados le proporcionarán en relación a las faltas de asistencia, las notas y faltas de disciplina del alumnado. Los/as tutores/as colaborarán de manera activa con Jefatura de Estudios, profesores y equipo de mediación para resolver los problemas de convivencia que surjan en su grupo. Para ello podrán tomar iniciativas, ponerse en contacto con padres, proponer correcciones, según lo establecido en el mencionado Decreto de Convivencia. Entre las funciones de la acción tutorial se encuentran las siguientes: fomentar la cooperación educativa e informar a los padres en los aspectos relacionados con la educación de sus hijos, facilitar la integración y adaptación del alumnado al centro y al grupo-clase, fomentar el desarrollo integral del alumno y la educación en valores, detectar alumnos con dificultades de aprendizaje o necesidades educativas especiales, orientar y asesorar al alumno en los procesos de aprendizaje y sobre sus posibilidades académicas y fomentar estrategias de aprendizaje, hábitos y técnicas de estudio con el fin de capacitar al alumno en el propio aprendizaje.

No tuve la oportunidad de asistir a ninguna tutoría durante mi estancia en el centro.

UNIDAD DIDÁCTICA

Debido a que éramos 3 alumnos los que estaban con el mismo tutor profesional realizando las prácticas, hemos tenido que compatibilizar horarios y clases, por lo que hemos probado varios cursos durante nuestra estancia. No obstante, esta unidad didáctica la centraré en el curso donde más clases he podido impartir, en 1º de la ESO. Este nivel de enseñanza se divide en 3 grupos (A, B y C), en donde a cada uno se le imparte la misma unidad didáctica aunque no de forma simultánea. Por lo tanto, cada grupo de 1º de ESO tiene un total de 34, 30 y 33 alumnos respectivamente. Aunque existen diferencias individuales entre el alumnado, 1º de ESO comparado con cursos superiores es muy participativo, apenas existen conflictos y por lo general se establece una buena dinámica en las clases. Este buen clima dentro del aula se va perdiendo a medida que se va pasando de curso, especialmente en los cursos de 3º y 4º de la ESO. Este buen comportamiento de 1º de ESO respecto a otros cursos puede deberse a la reciente transición colegio-instituto, así como el respeto al nuevo sistema de calificaciones, carácter menos permisivo del profesorado, etc.

La Unidad Didáctica ha sido publicada y desarrollada en la página “UD” del blog, cuyo enlace ha sido enviado al coordinador del centro y tutor académico para su valoración.

Click aquí para acceder a la Unidad Didáctica: ¡3 Puntos Colega!

La implementación en el aula de la unidad didáctica no ha sido de gran dificultad ya que he aprovechado mi experiencia en la docencia, lo que me ha ayudado a llevar bien los tres grupos de 1ºESO que me han asignado. Como en toda unidad de impartición, se producen imprevistos, y el mayor ha sido sin duda el hecho de que la consellería viniese a quitar las canastas antes de finalizar la intervención. Debido a esto, tuve que diseñar alternativas para que los alumnos pudieran finalizar la unidad didáctica de baloncesto sin que su aprendizaje se viese mermado por la indisposición de las instalaciones. La interacción con el alumnado y el respeto que mostraron fue el adecuado. Por último la evaluación fue llevada a cabo mediante tareas y el método observacional, lo cual creo que la nota final refleja muy bien la nota que se merece cada alumno.

CONCLUSIONES

La estancia en el I.E.S. Tháder ha sido muy enriquecedora desde varios puntos de vista. Por una parte me ha servido especialmente para comprobar desde la visión del docente de la jerarquía que se establece en el centro, desde el director hasta el alumno y comprobar de manera fehaciente cada cargo en qué consiste y cuáles son sus funciones principales. Por otra parte, he podido diseñar y llevar a cabo de forma totalmente libre mi unidad didáctica con el alumnado, lo cual ha hecho que de una forma autónoma me enfrente a los problemas reales que supone la preparación de clases en base a un programa didáctico y la impartición de las clases en las instalaciones del centro. Por último la buena relación con la dirección, coordinador así como con el profesorado ha conllevado al estrechamiento de lazos afectivos y profesionales muy enriquecedores que sin duda darán sus frutos en futuras colaboraciones que hemos empezado a llevar a cabo para la realización de un estudio en varios IES de la Vega Baja.

Javier Alonso Álvarez

I.E.S. Tháder (Orihuela)

Ëspecialidad de Educación Física

Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EOI.