Published using Google Docs
DISEÑO DE CLASE.docx
Updated automatically every 5 minutes

SESION DE APRENDIZAJE

I DATOS INFORMATIVOS

1.1 GRELL                                        :

1.2 LUGAR                                        :

1.3 GRADO Y SECCION                                :

1.4 DIRECTOR                                        :

1.5 SUB DIRECTORA                                :

1.6 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD                        :

1.7 TEMA TRANVERSAL                                :

1.8 PROBLEMA INSTITUCIONAL                        :

II SELECCIÓN DE CAPACIDADES

AREA

DOMINIO

COMPETENCIA

CAPACIDADES

CONOCIMIENTO

III DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS

MEDIOS  Y MATERIALES

TIEMPO

IV EVALUACION

AREA

CAPACIDADES

INDICADORES

V BIBILIOGRAFIA

.- MULTILIBRO 2

Editorial Santillana

Lima - Perú

pp.405

- ALCINA FRANCH,  Juan, Gramática española.

Editorial Santillana

Lima - Perú

pp.201

LOZANO, Daniel. “Los senderos del Lenguaje  

Editorial Navarrete

Lima - Perú

pp.405.

                       

_____________________________

                                                                                                      Mg. YTALO SORIA RAMIREZ

                                                                                                                 PROFESOR DE AULA


SESION DE  APRENDIZAJE

I Datos informativos

  1. Grell                                : La Libertad
  2. Distrito                                : El Porvenir
  3. Institución educativa                : 80756 “JMAA”

1.4Grado                                : 5 “A”

  1. Método                                 : Activo
  2. Área Curricular                        : Comunicación integral
  3. Duración                                : 60 minutos aproximadamente
  4. Profesor                                : Ytalo Soria Ramírez

1.9 Nombre de la actividad                       : Lectura comprensiva: Parábola de los gansos

1.10 Área principal                        : Comunicación integral

II SELECCIÓN DE CAPACIDADES

AREA

CAPACIDADES

CONOCIMIENTO

.

Parábola de los gansos

III DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS

MEDIOS  Y MATERIALES

TIEMPO

Motivación (antes)

  • Presentación ante los alumnos (as)
  • Anunciar el propósito de la visita.
  • Iniciación de la clase mencionando y escribiendo el título de la lectura.
  • Responden a preguntas sobre la lectura: ¿Tienen la idea de que trata el texto?
  • ¿Conocen a los gansos?
  • ¿Qué piensan del contenido del texto?
  • ¿Cuál será el final del texto?
  • Escriben un texto corto sobre el título.
  • Hacen un breve diálogo sobre sus creaciones.

Reciben el texto.

Momento Básico (durante)

  • Leen el texto en forma silenciosa.
  • Comparan con sus creaciones.
  • Leen en forma oral en pequeños grupos.
  • Leen individualmente, ante sus compañeros.
  • Elaboran la silueta del texto.
  • En base a la silueta del texto, elaboran pregunta y socializan.
  • Hacen aclaraciones  sobre algunos términos, y realizan inferencias en base a sus experiencias.

Momento Práctico (durante)

Dibujan y pintan una escena más saltante del texto.

Evaluación (después)

Responden a preguntas de nivel literal, crítico e inferencial.

Extensión (después)

Escriben un texto relacionando la vida de la familia escolar con la vida de los gansos.

Papelotes

Colores

Diccionarios

Tizas

Libros del Med

video

90min

Aprox,

IV EVALUACION

AREA

CAPACIDADES

INDICADORES

COMU

V BIBILIOGRAFIA

.- Multilibro 5

Editorial Santillana

Lima - Perú

pp.405

www.wiquipedia.com

MIRAD LOS GANSOS

1

“El próximo otoño, cuando veas los gansos dirigiéndose hacia el Sur para el invierno, fíjate que vuelan formando una V”, tal vez te interese saber lo que la ciencia ha descubierto acerca del porqué vuelan en esa forma”

Se ha comprobado que cuando cada pájaro baten sus alas, producen un movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va detrás de él. Volando en V la bandada completa aumenta por lo menos un 71 por ciento más su poder que si cada pájaro volara solo. Las personas que comparten una dirección común y tienen un sentido de comunidad pueden llegar a donde deseen más fácil y rápidamente porque van apoyándose mutuamente.

Cada vez que un ganso se sale de la formación siente inmediatamente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo sólo y rápidamente regresa a su formación para beneficiarse del poder del compañero que va adelante. Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos en formación con aquellos que se dirigen en nuestra misma dirección.

“Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar. Obtenemos mejores resultados si tomamos turnos haciendo los trabajos más difíciles. Los gansos que van detrás graznan (producen el sonido propio de ellos) para alentar a los que van adelante a mantener la velocidad. Una palabra de aliento produce grandes beneficios”.

“Finalmente, cuando un ganso se enferma, o cae herido por un disparo, otros dos gansos se salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan acompañándolo hasta que este nuevamente en condiciones de volar o hasta que muere, y sólo entonces los dos acompañantes vuelven a su bandada o se unen a otro grupo. Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos uno al lado del otro apoyándonos y acompañándonos”.

ANEXO Nº 02

Comprobando lo que he comprendido

Apellidos y Nombres: ___________________________ Fecha: ______

FRENTE A CADA PREGUNTA ESCRIBE O MARCA LA RESPUESTA ACERTADA  ¡ÉXITOS!

  1. ¿Existe alguna semejanza entre el comportamiento de los gansos con el comportamiento de tu grado y sección?: SI                 NO   ¿por qué?

__________________________________________________________

  1. ¿Qué harías para que todos tus compañeros y compañeras de estudios sean como los gansos?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

  1. ¿Qué sucederá con los gansos cuando llega la primavera y el verano?

__________________________________________________________

  1. ¿Será posible que los gansos abandonen a sus compañeros?

SI                 NO                 ¿Por qué?

__________________________________________________________

  1. Escribe una V, si la frase es verdadera o F si es falsa.
  1. Todos los gansos baten sus alas al mismo tiempo        (       )
  2. Algunas veces los gansos no vuelan en V        (       )
  3. El ganso valiente, abandona la bandada        (       )
  4. El gobierno peruano está aplicando el ejemplo de los gansos        (       )
  1. ¿Qué sucede cuando el líder de los gansos se cansa?

__________________________________________________________

  1. ¿Qué hace la bandada con el ganso que se enferma?

__________________________________________________________

  1. ¿Por qué los gansos graznan y dan voces a sus compañeros?

__________________________________________________________

  1. ¿Para qué nos sirve el contenido de este texto?

__________________________________________________________

¡Gracias por tu participación!

SESION DE APRENDIZAJE TUTORIA

I DATOS INFORMATIVOS

1.1 GRELL                                        : La libertad

1.2 LUGAR                                        : Miguel Grau

1.3 GRADO Y SECCION                                : 5º “A”

1.4 DIRECTOR                                        : Mg. Edilberto Moyan Prieto

1.5 SUB DIRECTORA                                : Silvia Rodríguez Contreras

1.6 PROFESOR                                        : Mg Ytalo Soria Ramírez

1.6 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD                        : La mesita nueva.

1.7 AREA                                        : personal -  social

¿QUÉ BUSCAMOS?

Promover en los niños la comprensión hacia las personas adultas mayores.

II DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ESTRATEGIAS

MEDIOS Y MATERIALES

PRESENTACIÓN (5 minutos)

•  El tutor iniciará la sesión presentando creativamente el cuento “La mesita de la abuela” (ver anexo).  

Luego pregunta a los niños ¿Cómo se han sentido al escuchar la lectura? ¿Alguien tiene otra  opinión?

•  Seguidamente les presenta el tema de la sesión.

 “La mesita nueva”

Plumones

 Paleógrafos  hojas para el acróstico.

.    DESARROLLO (25 minutos)

•  El tutor forma grupos de trabajo y propicia la participación de los niños.

Luego les solicita que  respondan grupalmente, en un paleógrafo,  las siguientes preguntas:

¿Por qué los padres de Estrellita no querían estar en la mesa con la abuelita

 ¿Qué sintió la abuelita cuando la pusieron en la mesita nueva?

¿Qué hubieras hecho tú en el lugar de estrellita? Después anotará en la pizarra las respuestas para sacar conclusiones y consolidar algunas ideas fuerza como:

-  Las personas ancianas requieren de apoyo y cuidado especial por parte de los demás.

-  Cuando llegamos a una edad avanzada nuestro cuerpo no tiene la misma fuerza, no somos ya

tan ágiles, nos cansamos más pronto, pero lo que no se desgasta ni deja de estar presente son nuestros sentimientos(también sentimos alegría, tristeza, vergüenza, enojo, etc.).

-  Es necesario reconocer y agradecer a los adultos mayores por todo lo que nos han brindado cuando eran jóvenes y por todo lo que nos siguen brindado actualmente.

CIERRE (15 minutos)

•  Para culminar con la sesión, y considerando las ideas fuerza trabajadas,

Se pedirá a los niños que realicen un acróstico de la palabra “ABUELITO” o “ABUELITA”.

•  Después comparten sus creaciones con todos sus compañeros colocándolas en un lugar visible del aula.

LA MESITA DE LA ABUELA

 

 Justo cuando iba a cumplir ochenta años, una señora se quedó viuda. Después del entierro, sus  hijos se reunieron: ¿Qué iban a hacer ahora? ¿Con quién se iría a vivir la anciana?

Cada hijo tenía su propia familia. Además vivían en lugares distintos, y, en el fondo, no querían  llevar a su madre con ellos.

¡Qué fastidioso tener una anciana en la casa! Así que discutían, pero ninguno se animaba a llevar a la anciana consigo.

- ¡Yo quiero que la abuelita viva con nosotros! Dijo de pronto la pequeña Estrellita. Era la hijita del menor de los hijos y quería mucho a la anciana. Corriendo, Estrellita se acercó a la pobre señora y la abrazó.

“¡Rayos!”, pensó el hijo, muy molesto (pero mantenía la sonrisa para que no pensaran mal de él).

La señora, sin dientes sonreía, todos dijeron “¡ya!, que mamá se vaya a vivir con él”.

Desde la muerte de su esposo, el ánimo de la señora había decaído mucho y su salud no era buena. No veía bien, no escuchaba bien y las manos le temblaban.

Para colmo, cuando comía, derramaba los alimentos. A ella le daba vergüenza, pero no podía evitarlo.

- ¿Qué, cómo, cuándo?, decía la señora cada vez que su hijo le hablaba. Entonces éste se molestaba y se iba. ¡Qué vieja tan inútil! Ni él ni su esposa le tenían paciencia, a veces hasta la gritaban.

Harto de esta situación, el hijo compró una mesita. La colocó en un  rincón oscuro del comedor, junto con las escobas y los trapos, y le dijo a la anciana que, a parir de ese momento, iba a comer allí.

- Mamá, no me gusta ver cómo botas la comida fuera del plato. En adelante comerás en esta otra mesa – le dijo señalando la mesita nueva- y así estarás lejos de mi vista. La anciana, empezó a almorzar en la mesita, lejos de su familia y sin que nadie se percate de sus lágrimas.

Un día, llegando la hora de la cena, Estrellita no acudía, a pesar de que la habían llamado varias veces.

 - ¡Ahorita voy mamita!, -contestaba cada vez que la llamaban a cenar- pero no se aparecía.

Con la paciencia colmada, papá y mamá fueron muy enojados donde estaba Estrellita (quien muy concentrada construía algo con sus bloques de madera de juguete).

- “¿No escuchas que te estamos llamando a cenar?, muchacha desobediente. ¡Merecerías un castigo! Cuando le preguntaron qué estaba haciendo, la chiquita contestó:

- “Perdónenme papitos, estaba construyendo una linda mesita para que tú y mamá tengan donde comer cuando sean viejitos.

¿Y qué crees? El hijo se dio cuenta de que estaba en falta. La abuela volvió a tener su lugar en la mesa y fue tratada por todos con el respeto que se merecía.

SESION DE APRENDIZAJE DE TUTORIA

I DATOS INFORMATIVOS

1.1 GRELL                                        : La libertad

1.2 LUGAR                                        : Miguel Grau

1.3 GRADO Y SECCION                                : 5º “A”

1.4 DIRECTOR                                        : Mg. Edilberto Moyan Prieto

1.5 SUB DIRECTORA                                : Silvia Rodríguez Contreras

1.6 PROFESOR                                        : MG. Ytalo Soria Ramírez

1.6 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD                        : Cuidado del cuerpo

1.7 AREA                                        : Personal – Social

¿QUÉ BUSCAMOS?

Promover en los niños y niñas el cuidado y valoración del cuerpo, así como el desarrollo de actitudes saludables y responsables respecto a su sexualidad.

II DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ESTRATEGIAS

MEDIOS Y MATERIALES

 PRESENTACIÓN (10 minutos)

• Se dialogará con los niños acerca de la importancia de conocer, cuidar y valorar su cuerpo.

  • Mediante una “lluvia de ideas” les pedirá que respondan a la pregunta:

¿Por qué es importante nuestro cuerpo? Escribirá en un paleógrafo las ideas que los niños expresan.

 

Tarjetas de carita feliz y carita triste, para cada niño, carteles o papelotes.

 DESARROLLO (25 minutos)

•  Seguidamente, repartirá a cada niño un juego de tarjetas: una de “Sí” y otra de “No”. Les indicará que después de cada afirmación, cada niño o niña manifestará su opinión, levantando el cartel “Sí” cuando esté conforme y “No” cuando no lo esté.

•  A continuación se presentan algunas afirmaciones:

-  Los niños y las niñas somos diferentes

-  Nuestro cuerpo es importante

-  Es importante mantener limpio nuestro cuerpo

-  Me agrada verme en el espejo

-  Es importante sentir el afecto de los demás

-  Me agrada cuando reconocen mis cualidades

-  Respetar nuestro cuerpo y que los demás lo hagan

-  Venir despeinado a la Escuela

Una vez concluida la elección de alternativas, los estudiantes en plenaria comentarán sus elecciones, fundamentando por qué optaron por el “Sí” y por qué optaron por el “No”.

•  Mientras se dialoga e interactúa con los niños y niñas, el tutor va destacando los aspectos positivos respecto al cuidado, importancia y valoración de su cuerpo.

 CIERRE (10 minutos)

•  El tutor preguntará a los estudiantes ¿cómo se sintieron en esta sesión? ¿es bueno expresar lo que pensamos y sentimos para cuidar nuestro cuerpo?

•  Finalmente, el tutor reflexionará con los niños y niñas sobre la importancia de cuidar y valorar nuestro cuerpo, creando una actitud positiva de valoración del mismo. Esto favorece el desarrollo de la autoestima y la formación de su personalidad.