Propuesta 2: PLE en el aula - Opción A: Diseña una estrategia que permita trabajar durante todo un curso el desarrollo y utilización del PLE del alumnado.


Justificación de la propuesta

Esta propuesta trata sobre la enseñanza y sobre el aprendizaje, tanto de profesores como de alumnos, trata de un cambio de metodología tanto de los profesores para enseñar como de los alumnos para aprender.

Esta propuesta utiliza como excusa las herramientas TIC para avanzar hacia una nueva forma de trabajar en el aula, porque ser profesor es estar aprendiendo siempre y ser alumno es prepararse para aprender en cualquier circunstancia en un  mundo cada vez más cambiante.

¿Por qué utilizamos las TIC como excusa? Me gustaría darte a conocer una definición de la web 2.0 educativa que podemos encontrar en la red destacaría la que Aníbal de la Torre  hizo en el artículo Web Educativa 2.0 publicado el año 2006 en la revista Edutec: "Web 2.0 es una forma de entender Internet que, con la ayuda de nuevas herramientas y tecnologías de corte informático, promueve que la organización y el flujo de información dependan del comportamiento de las personas que acceden a ella, permitiéndose no sólo un acceso mucho más fácil y centralizado a los contenidos, sino su propia participación tanto en la clasificación de los mismos como en su propia construcción, mediante herramientas cada vez más fáciles e intuitivas de usar".

¿Por qué ayudar al alumno a construir un PLE (“Entorno Personal de Aprendizaje”)?  Porque con ello tenemos que trabajar dos competencias básicas: “Competencia Digital” y “Aprender a aprender” con los alumnos. Porque un PLE racionaliza, de alguna manera, el proceso de aprendizaje personal: (Obtención, almacenamiento, elaboración, producción y publicación de Información) y porque facilita un aprendizaje informal (que suele ser más profundo que el formal).

A ti, profesor, toda esta justificación puede parecerte lógica, pero necesitas encontrar un motivo por el que llevarla a cabo y que tenga éxito. Supone formarte, equivocarte, probar, dialogar con tus compañeros y, en algunos casos, encontrarte desprotegido ante los alumnos.

A ti, alumno, toda esta justificación puede parecerte excesiva, solo te interesa el ordenador y usar internet, pero debes darte de cuenta de que para llevarla a cabo y que tenga éxito estarás obligado a trabajar más, a reflexionar, a negociar con tus compañeros, a compartir logros y a aceptar que tu mejor aliado es el profesor.

A ti, padre o madre, no te obligará a nada nuevo, seguirás siendo profesor y alumno, pero siempre en desventaja. Pero, porque eres parte fundamental en el éxito de esta propuesta, no puede relajarte.

Recursos materiales del IESO

Todos los alumnos del IESO tienen un ordenador portátil tipo netbook con conexión a red.

En todas las aulas hay un servidor con tarjeta wifi n al que se pueden conectar los ordenadores de los alumnos. Este ordenador está conectado a una PDI y a dos servidores, LDAP y NFS, que gestionan los usuarios del centro y los servicios disponibles.

El centro dispone de una conexión a Internet y a la Intranet del Gobierno de Extremadura a través de dos conexiones de ADSL de 2 MB cada una.

Existía una disposición del aula tradicional que se mantiene

y hemos modificado una de las aulas para facilitar el trabajo en pequeño y gran grupo.

Otros recursos del IESO

Desde hace cinco años venimos usando Google Apps (no, las herramientas de Google, si no la gestión e integración de todas las herramientas de google y de las cuentas de usuario) y desde hace tres cursos la versión de licencia educativa con el dominio cellavinaria.org

Esto implica que todos los alumnos, profesores y personal no docente del centro tiene una cuenta de usuario de google y acceso a todas las aplicaciones.

En la actualidad un 20% del profesorado usa las aplicaciones a diario, otro 40% alguna vez a la semana y el resto, al menos, una vez al mes.

Estas herramientas se usan tanto para la gestión del centro como para el trabajo entre profesores y la actividad docente.

En estos años se ha venido introduciendo el uso de las diferentes herramientas en los alumnos desde 2º de ESO de forma individual por cada profesor. Se ha detectado que los alumnos de 4º de ESO demandan el envío de actividades de investigación solicitadas por los profesores a través de estas herramientas.

Competencia Digital de la Comunidad Educativa

En cuanto al nivel de competencia digital del alumnado es bajo para los alumnos que entran en el IESO, ya que en los colegios de la zona no existe la misma dotación de la que dispone el instituto. Esperemos que eso cambie pronto.

Los alumnos conocen el uso básico del navegador, pero no conocen (en general) el uso de tratamientos de textos, presentaciones multimedia, etc. y menos cómo trabajar, como aprender con el ordenador personal.

El nivel del profesorado es mejor que el de los alumnos, aunque en algunos casos falta experiencia en el uso del ordenador en el aula.

El profesorado ha asumido el uso de las TIC desde hace poco tiempo. Tenemos un uso general para fines de gestión de centro y de organización de profesorado. Sin embargo, todavía queda mucho que recorrer en extender su uso al aula. En estos momentos estamos participando en un proyecto de competencias que puede suponer un avance en la penetración de nuevas didácticas y uso de nuevas tecnologías en el aula, si bien no de forma habitual, sí algo más que esporádica.

Se necesita desarrollar la capacidad de trabajar colaborativamente en el profesorado y en el alumnado.

Objetivos

Esta propuesta pretende crear un entorno educativo con unas reglas en las que profesores y alumnos puedan desarrollar metodologías educativas activas tanto en el aula y como fuera de ella conducentes al éxito formativo del alumno, tanto en el plano social y afectivo como en el académico y cognitivo.

Se quiere dotar a la comunidad educativa del centro de unas herramientas que posibiliten el empleo de diferentes metodologías de trabajo entre iguales, ya sean profesores, ya sean alumnos conducentes al éxito en la formación de nuestros alumnos, ante cualquier tipo de evaluación.

Los objetivos podrían ser:

Pero no serían prácticos, demasiado generales. Por ello, y referidos solo a este Plan TIC se proponen otros:

Indicadores

Elementos del PLE según nivel del alumnado

Nos basaremos en el entorno de aprendizaje organizado alrededor de Google Apps con licencia educativa y utilizaremos el usuario de google para identificarnos en otros servicios de la web 2.0

Usaremos Google Drive y Google Sites como herramientas fundamentales para trabajar con los alumnos y completar un portafolio del alumno que nos permitirá la evaluación final del alumno.

Todo lo anterior se materializa en la creación, tanto para profesores como para alumnos, de un entorno personal de aprendizaje (PLE-Personal Learning Environment) que cumpla requisitos de rapidez de adquisición y actualización de información, facilidad de comunicación, de creación e ilustración de nueva información y de exposición pública de la misma.

En este sentido usaremos las herramientas de Google de la Web 2.0 por su sencillez de manejo, por su integración y porque con una sola identidad podemos acceder a todas ellas. Estas utilidades no son las únicas por lo que se complementarán con otras como marcadores sociales, redes sociales, etc.

Desde el primer curso de la ESO hasta el cuarto iremos introduciendo paulatinamiente aplicaciones que refuercen la aplicación y el análisis de las situaciones de estudio, pues son estas capacidades las que se están desarrollando en los alumnos de estas edades.

Esto implica que, si bien desde el principio se estén trabajando todas las fases en las que se articula un PLE, las que corresponden a la creación, elaboración y filtro de información serán las que sufran una variación más importante en los cuatro años en los que el alumno estará sujeto a la formación en nuestro centro educativo.

Plan de Acción

Durante el mes de septiembre se dedicará una semana a la formación del profesorado tanto en nuevas herramientas informáticas como en nuevas formas de trabajo y la comunicación de experiencias docentes. Para ello se identificará el nivel de competencia de cada profesor y se organizarán tres grupos de profesores.

La primera semana de clase con los alumnos se dedicará a la presentación de las nuevas herramientas y formas de trabajo en el aula que se utilizarán durante ese curso para su nivel educativo, con el fin de que se fijen los conceptos básicos que se van a utilizar durante el resto del curso. Se destinará a cada tema el profesor más cualificado para ese nivel.

Posteriormente los profesores realizarán trabajos dentro de su asignatura que harán hincapié en las fases del PLE según se clasifica en la tabla posterior. También se usarán preferentemente las herramientas indicadas y se considerarán preferentes las actividades que refuercen los niveles de la taxonomía de Bloom indicados.

Curso

Fase PLE

Herramientas

Taxonomía de Bloom

1º de ESO

Buscar información

Navegador, Buscador, Diigo, Gmail, Edmodo, Presentaciones, blogs, Calendar

Recordar, Entender y Crear

2º de ESO

Almacenar información

Google Drive, Textos, presentaciones, Picasa

Recordar, Entender, Evaluar y Crear

3º de ESO

Filtrar y elaborar información

Google+, twitter, facebook, lectores RSS, YouTube, Podcasts,  FriendFeed, Scoop.it

Recordar, Entender, Evaluar y Crear

4º de ESO

Agregar valor y compartir información

Google Sites, Blogger, Trello, Hojoki,

Recordar, Entender, Aplicar, Analizar, Evaluar y Crear

Los alumnos del primer ciclo de la ESO expondrán sus trabajos en portafolios de la asignatura.

Los alumnos comenzarán en 3º de ESO un portafolio en el que expondrán sus trabajos y sus reflexiones sobre el proceso de aprendizaje. Cada trimestre tendrán que escoger sus tres mejores trabajos y justificar dicha elección en una página del portafolio.

Los trabajos se evaluarán con rúbricas basadas en plantillas elaboradas por los profesores para cada curso, que contendrán ítems comunes a todas las áreas e ítems particulares del área elegida. Contaremos con tres tipos de rúbricas según quién califique, tendremos del profesor, de los compañeros y de autoevaluación.

Las calificaciones obtenidas en esas rúbricas se pasarán a una hoja de cálculo que conocemos como “Cuaderno del Profesor”, donde se contabilizarán con distinto peso que variará en función del nivel académico del alumno.

En el primer ciclo se intentará trabajar con los colegios de la zona para que los alumnos de ambos centros estén en contacto, intercambiando información en un flujo unidireccional o bidireccional.

En el 2º ciclo se buscará trabajar con otros institutos y con los padres de alumnos (para crear comunidades de aprendizaje).