LAS CONSTITUCIONES, EL SUSTENTO DEL CIUDADANO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
Omar Salomón Flores García.
En las entregas anteriores se ha mostrado un panorama superficial de lo que fue un habitante en la primera mitad del siglo XIX, en el territorio que hoy conocemos como México, un habitante que paso de regirse, por usos y costumbres tribales a regirse por normas y leyes impuestas por una civilización invasora.
Este habitante del que hablamos paso de ser un simple vecino en la época colonial, sin derecho a elegir a sus gobernantes, a ser por primera vez y por un lapso muy corto, ciudadano, lo cual lo ponía a la par de sus semejantes en España, este lapso muy corto de la ciudadanía, comprende de 1812 a 1814, con la aparición y aplicación de la constitución de Cádiz.
Para efecto de este trabajo, es conveniente regresar un poco en nuestra cronología para mostrar en esta primera etapa del siglo XIX, la aparición y aplicación de la primera constitución en lo que ese tiempo era considerado como la Nueva España constitución que importante mencionar en esta entrega porque en ella se encuentra el primer intento de introducir el concepto de ciudadano en la Nueva España y con esta constitución también es importante mencionar brevemente las condiciones previas a su aplicación.
Y es que el objetivo de este trabajo es mostrar, que si volteamos a ver la historia con ojos de reflexión, podemos encontrar en ella elementos que nos permiten entender el porqué de nuestra realidad y partiendo de este objetivo, es que a continuación expondré este primer intento de ciudadanía para la Nueva España y con él, sus consecuencias en la construcción del México independiente.
Desde el año de 1807 con la firma del tratado de Fontainebleau del dia 27 de octubre, en la ciudad francesa de Fontainebleau, entre España y Francia, en el cual se estipulaba la invasión militar conjunta entre las dos naciones sobre Portugal, la vida para la Nueva España no sería la misma, pues si bien en este tratado no aparece o se menciona a la Nueva España, esta última al ser colonia de España se vería afectada de igual forma que su metrópoli.
Pero ¿Porque es importante mencionar este tratado? La importancia de este tratado radica en que derivado de él, fue que Napoleón Bonaparte ingreso a España para posteriormente apoderarse del poder de aquella nación, con lo cual cambio la vida política tanto de la metrópoli como de su colonia.
Y es que con la invasión de los franceses, la especulación comenzó a jugar un papel impórtate en la vida de la nueva España.
Desde 1808 se comenzaron gestar proyectos de gobierno, en caso de que se diera la caída del rey Fernando VII, proyectos en los cuales se contemplaba de forma superficial la creación del concepto ciudadano, concepto que había llegado a la Nueva España atreves de los libros emanados de la revolución francesa, concepto que además no desagradaba a los gestores de los mismos proyectos.
Proyectos como el de la conspiración de 1808, llevada a cabo en el mes de diciembre del mismo año en la ciudad de Valladolid por parte de los hermanos García de Obeso y padre Vicente Santa María, entre otros personajes, que penosamente no se llevaron a cabo por la traición y la atenta respuesta del débil gobierno en turno, ya denotaban, que para un sector de la sociedad era momento de despertar y tomar en sus manos el poder, lo que hoy en día conocemos como la soberanía.
Llegado el año de 1810, es que se llevó a cabo el inicio del movimiento de independencia, movimiento que altero la vida en la Nueva España y que además de acoger a todos los inconformes con el gobierno español fue la prueba de que el cambio se avecinaba, pero, pese a que este movimiento fue alentado por los mismos habitantes de la Nueva España, el cambio, al menos en el papel, llegaría desde España y para ser más específicos, desde Cádiz.
Y es que desde allá, llego lo que fue la primera constitución para la Nueva España, que paso de ser una colonia de España a ser su igual, es decir que fue elevada de grado, lo cual sin duda significo en su momento un gran avance para el desarrollo del concepto ciudadano.
La constitución fue jurada el 19 de marzo de 1812 en España y en Nueva España el 30 de septiembre del mismo año y pese a que solo duro hasta 1814 con el regreso de Fernando VII, represento el primer intento de crear ciudadanos, con sus limitaciones pero ciudadanos al fin y al cabo.
Limitaciones para nosotros hoy en día, pues nuestro sistema de ciudadanía nos concede muchas libertades y derechos, pero que para la época fueron y representaron un gran avance.
Y es que en el título II llamado, DEL TERRITORIO DE LAS ESPAÑAS, SU RELIGIÓN Y GOBIERNO, Y DE LOS CIUDADANOS ESPAÑOLES, el capítulo IV llamado De los ciudadanos españoles, el articulo #18 decía que:
“Son ciudadanos aquellos españoles que por ambas líneas traen su origen de los dominios españoles de ambos hemisferios y están avecindados en cualquier pueblo de los mismos dominios”
Artículo que como ya mencionamos ponía la par a ambos habitantes, represento un cambio de 180° pues ya eran iguales, ya no eran inferiores, sino iguales, resalto el concepto iguales porque este es uno de los conceptos que hoy en día caracteriza al ciudadano.
Pero evidentemente en un análisis más profundo, es un hecho que no cambio mucho la vida de los habitantes de la Nueva España, pues la vida siguió como antes de la llegada de la constitución, aunada a la guerra que se estaba gestando entre los insurrectos y el gobierno español, la llegada de la famosa pepa no represento un cambio sustancial en la vida del habitante, pero que si represento por primera vez la llegada del concepto ciudadano, por parte de las autoridades en turno.