1

TRABAJO: ANÁLISIS DE LA NOVELA HISTÓRICA "LAS COLINAS DEL TIGRE" DE SARITA MANDANNA

AUTOR: LUIS CARRETERO AJO, PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Y COORDINADOR DEL GRUPO DE TRABAJO SARASVATI (LA CULTURA DE LA INDIA EN LAS AULAS) DEL IES LA MERCED

Portada de la Novela "Las Colinas del Tigre" de Sarita Mandanna


2

I. MODELO A SEGUIR: BLOQUE I. DEVANNA: ANÁLISIS DEL CAPÍTULO 1: PÁGINAS 13 A 22

1. Resumen del Argumento del Capítulo

El capítulo está fechado en el año 1878, en pleno apogeo del dominio colonial británico de la India, y está situado en un pequeño territorio del Sur de la India, la región, comarca o distrito de Coorg, denominado Kodagu, perteneciente al actual Estado de Karnataka.

Mapa del Distrito de Coorg del Estado Indio de Karnataka

Narra las circunstancias especiales del nacimiento de una hija de un pequeña familia de campesinos del entonces principado autónomo de Coorg. El padre, llamado Thimanya, mientras su mujer, Muthawa, estaba trabajando en los campos de arroz, en la época de la siembra, él estaba realizando funciones de vigilancia en los accesos a los montes boscosos situados al sur de Coorg. La presencia de un banda de garzas, volando en círculo alrededor de su mujer cuando estaba en los arrozales es considerado por esta como un presagio, pues fue en ese preciso momento cuando se puso de parto. Esta sospecha se


3

hizo más intensa al realizar los ritos de presentación de su hija, cuando el sacerdote hindú al leer el horóscopo de la niña (escrito en un manuscrito de hoja de higuera sagrada), vio algún presagio futuro preocupante, y para prevenirlo entregó un amuleto al matrimonio para colocárselo a la niña como protección. A esta la pusieron el nombre de Devi, nombre común con que se conoce a las diosas principales del Hinduismo. Es una palabra sánscrita que significa diosa, sinónimo de Shakti, el aspecto femenino de la divinidad, siendo su culto una parte integral del Hinduismo: Devi es, esencialmente, el corazón de todas las diosas hindúes; a veces se considera que las tres Devis principales son Lakshmi (riqueza), Párvati (amor y espiritualidad) y Sárasvati (cultura y artes). Por el desarrollo de la novela más bien concordaría con la personalidad de Párvati. El capítulo termina con la escena de una boda entre miembros de la casta más poderosa del territorio, los Nayak, organizada de forma clánica.


4

2. Contexto Geográfico, Social e Ideológico

2.1. Contexto Geográfico

● Geografía Física: este capítulo inicial de la novela realiza una descripción física del territorio de Coorg, al que compara por sus límites con un patuco de bebé, situado en torno a los montes de Sahyadri, más conocidos con el nombre de Ghats occidentales, bajo el predominio de un clima monzónico, cuya ladera opuesta se precipita abruptamente hacia las aguas del mar de Omán. El río Kaveri divide el territorio en dos partes: una al norte, formada por ondulantes colinas de cimas suaves cubiertas de bosques, llamada por los colonos ingleses "La Escoia de la India" por su parecido aspecto físico, donde se situaba la capital de Coorg, Mercara; hacia el sur se extendían los llamados bosques de Shola, mucho más agrestres, y cada vez más impenetrables según nos acercamos al extremo sur de este antiguo principado autónomo.

● Hábitat: las aldeas se localizaban de forma dispersa a lo largo del territorio, habitadas por los pobladores autóctonos, que vivían en casas con techumbre de paja, y la capital, Mercara, (el nombre indio es Madikeri) era el centro político-administrativo de este principado y es donde se concentraban las viviendas de los colonos blancos, dueños de plantaciones de café, con casas imitando su estilo de vida británico.

● Actividades Productivas: a nivel económico, la actividad agrícola era la actividad económica dominante, complementada con una pequeña ganadería, aplicada al cultivo (ganado de labor) o de carácter doméstico. Los cultivos dominantes eran el arroz en las tierras de los habitantes autóctonos, complementado con otros cultivos especulativos, como el cardamomo (una especia), mientras los colonos británicos se dedicaban al cultivo del café. Las actividades económicas secundarias eran las comerciales y las funciones administrativas, concentradas en la capital, Mercara.

2.2. Contexto Social

A nivel social, se distingue claramente. aparte de la presencia de los colonos blancos, la existencia entre los autóctonos, de una sociedad de castas, pudiendo diferenciar; en primer lugar, una casta superior, organizada de forma clánica, lo que demuestra un cierto primitivismo, cuya capa superior son los llamados nayak, una especie de casta militar, jefes de poderosos clanes estructurados de forma jerárquica, que históricamente procederían de las invasiones arias; en segundo lugar, una casta subordinada, llamada holeya, auténticos habitantes originarios del territorio, no arios, drávidas, por la tez oscura que tienen, que son los que realizan los trabajos más duros al servicio de las castas arias.


5

2.3. Contexto Ideológico-Cultural

El capítulo nos permite acercarnos al mundo de las mentalidades, conjunto de creencias y costumbres tradicionales. A nivel religioso el Hinduismo como religión dominante está fuertemente condicionada por creencias autóctonas, de claro componente animista, como lo demuestra la presencia de una divinidad todopoderosa propia, llamada Inguthappa Swami, al que ofrecen sacrificios de animales e invocan en sus oraciones, y la fe en los espíritus de los antiguos guerreros muertos, los "vira", presentes en la naturaleza, como espíritus protectores. Existe una casta sacerdotal, encargada de presidir los ritos, con capacidades de predecir el futuro (lectura de horóscopos) que forma parte de un mundo hinduista más tradicional. Hay que añadir en este ámbito de las mentalidades, la escena de una boda, de un enlace matrimonial entre miembros de la misma casta, los clanes nayak, entre los pallada, más modestos, y los kambeymada, más poderosos, con la presencia de músicos, y la exhibición de los mejores vestidos, de seda, y de brillantes joyas entre las mujeres (collares, colgantes, brazaletes, etc.), y el respeto jerárquico de sus habitantes hacia los jefes de los clanes nayak y hacia la figura sacerdotal (inclinación del cuerpo hasta rozar con la frente los pies), lo que es una muestra de la superioridad del clan de los brahmanes y de los guerreros o ksatriya.

3. Contexto Histórico

La fecha indicativa del capítulo, 1878, nos señala claramente el contexto histórico del inicio de la novela, la época de pleno apogeo de la dominación colonial británica de la India, llamada el Raj, pero además el contenido del mismo nos informa del contexto previo a la implantación de esta dominación colonial y cómo se produjo la misma.

3.1. Contexto Previo

En lo que se refiere al contexto previo, habla de los Sultanes de Mysore, el gran poder político del Sur de la India, fruto de la decadencia y desintegración territorial del Imperio Mogol de la India en el siglo XVIII, que superada la etapa de las ofensivas de los marhata (especie de confederación de origen hindú que se convirtió en el poder hegemónico del centro del Indostán), se convirtió en un Estado muy poderoso, el cual, apoyado por las armas francesas, se enfrentará a la presencia político-militar de la Compañía de la Indias Orientales británica, en el sureste del Subcontinente (guerras carnáticas), siendo al fin derrotados por los británicos, los cuales mantendrán en el trono al nizam (título de los sultanes de Mysore). Este estado dirigido por una casta musulmana intentar dominar al pequeño principado de Coorg, habitado por clanes hindúes, orgullosos de su pasado militar y de su independencia, de ahí que la presencia británica fuese en principio bien acogida, al haber derrotado a sus terribles enemigos. El texto habla de


6

secuestros, circuncisiones forzadas (una humillación para los hindúes) y ejecuciones en masa por parte de los sultanes de Mysore.

3.2. La Presencia Colonial Británica

La presencia colonial británica fue llevada a cabo de forma diplomática, teniendo cuidado de no humillar a los orgullosos clanes nayak, conocedores los británicos de la feroz resistencia que habían llevado a cabo estos contra los sultanes de Mysore, de ahí que conservasen la prerrogativa de vigilar los accesos a su territorio montañoso.

4. Fragmento Seleccionado del Capítulo

Los senderos siempre habían sido un secreto guardado con gran celo, en particular en los viejos tiempos en que Coorg había estado sitiada. Los sultanes de Mysore llevaban generaciones tratando de someter a aquel principado que se obstinaba en su independencia. Las guerras intestinas, los secuestros, las circuncisiones forzadas y las ejecuciones en masa no habían hecho sino unir a los nayak, patriarcas de las ocho familias más importantes de Coorg. Habían hecho causa común y pedido a los clanes bajo su jurisdicción que se enfrentaran hombro con hombro a Mysore. Los habitantes de Coorg opusieron resistencia a los sultanes, afianzando sus pies en la tierra y aferrándose a ella como los cangrejos cobrizos que excavan las madrigueras en sus campos.

Cuando los británicos y su compañía John, como referían allí a la Compañía de las Indias Orientales, se habían hecho por fin con el poder en Mysore, los nativos de Coorg se habían alegrado unánimemente. En el tratado de paz que siguió, Coorg fue cedida a los británicos, quienes supieron captar el potencial de aquella provincia, apreciar sus montañas brumosas y su clima salubre, tan apropiado para el café. Repararon en los habitantes, altos y feroces exaltados que se atrevían a mirarles a los ojos y hablarles de igual a igual. Los británicos habían tenido la sensatez de mostrarse pacientes, imponiendo sus intereses con una determinación educada y esmeradísima. Por fin, cincuenta años después de haber tomado Mysore, fueron formalmente acogidos en Coorg.

Aún así, pese a esos tiempos de paz y a las carreteras de sienita hechas por los británicos, que bordeaban el bosque y conectaban Coorg con las provincias vecinas, la memoria colectiva estaba muy arraigada. Siempre había un grupo de lugareños, robustos y armados, apostado en la curva que daba entrada a la espesura, donde la carretera de Mysore se encontraba con el principio del sendero. Los nayak compartían la responsabilidad de guarnecer ese puesto.

5. Análisis del Fragmento Seleccionado

5.1. Análisis del Texto


7

● Idea Fundamental: la autora tiene como objetivo con este texto contextualizar históricamente los sucesos que se desarrollaron en el principado de Coorg en la etapa previa al período en que se sitúa la novela, situada en el período de pleno dominio colonial, para que podamos entender mejor el contexto histórico propio de la novela, que tiene su inicio en 1878 y concluye en 1934.

● Ideas Secundarias:

1a La resistencia de los habitantes de Coorg frente a los intentos de dominación del Sultanato de Mysore, dirigidos por su clase dirigente, los nayak, que conservan un fuerte espíritu de independencia y de defensa de su cultura autóctona, de inspiración hinduista.

2a La actitud inteligente de la nueva potencia dominante, el colonialismo británico, que cuenta con las simpatías iniciales de los habitantes de Coorg al haber sido capaces de derrotar a sus terribles enemigos (los sultanes de Mysore), que implementará su dominación de forma suave, conocedora de la capacidad de resistencia de los habitantes del territorio, consiguiéndola de forma oficial 50 años después de haber derrotado al Sultanato.

3a La aceptación de la dominación colonial británica demuestra la inteligencia política de su clase dirigente, los nayak, pero no impide que mantenga un cierto nivel de autonomía política, como lo demuestra el hecho de tener bajo control los accesos a su territorio, organizando un sistema autóctono de vigilancia.

5.2. Comentario Histórico

Los sucesos narrados en este fragmento se retrotraen a finales del siglo XVIII, cuando la India se convierte en un campo inestable de lucha por la hegemonía ante la desintegración de la autoridad política del Imperio Mogol entre los sistemas de poder autóctonos, como fueron los Estados dirigidos por una élite política musulmana, como es el caso del Sultán de Mysore, fruto del recorte territorial del Nizam de Hyderabad, o los Estados de base hindú, como era la poderosa Confederación Maratha, y las poderosas compañías comerciales inglesa y francesa, enfrentadas a su vez entre sí. El contexto histórico se extiende hasta el momento en que se ha impuesto como único poder dominante la Compañía Inglesa de las Indias Orientales que ha derrotado a los poderes autóctonos y les ha sometido, de tal manera que se ha convertido en dueña de toda la India y por consiguiente también del pequeño territorio de Coorg. Este, debido a su gran potencial agrario a y su clima, no tan caluroso como en otras zonas de la India al estar constituido por relieves montañosos, será motivo de atracción de los colonos británicos para implantar extensas plantaciones de café.


8

Mapa Histórico de la India a principios del siglo XIX

5.3. Valoración Histórica del Texto

Este texto tiene un gran valor en el contexto de la novela pues nos permite situarnos de forma breve en los antecedentes históricos de la etapa en la que se desarrolla la novela inicialmente, como es la etapa de plena hegemonía de la dominación colonial británica, cuando todavía no habían surgido organizaciones políticas de corte nacionalista, como será el Partido del Congreso.


9

II. GUÍA DE LECTURA: SÍNTESIS DEL ARGUMENTO DEL PRIMER BLOQUE DE LA NOVELA TITULADO DEVANNA: CAPÍTULOS 2 A 15

CAPÍTULO 2. PÁGINAS 23 A 31

Este capítulo narra el trato especial que recibe Devi, al ser la primera niña del clan Nachimanda, por parte de su abuela paterna, Tayi (confección de dulces, compra de pescado especial, la cuenta narraciones sobre la guerra contra los sultanes, sobre los viva, etc.) y de su padre Thimmaya, como lo demuestra el que no permitiese que los gitanos kanda hari tatuasen a su hija una motita verde azulada en la frente, rompiendo la tradición, siendo su madre Muthawwa la única que la reprendía. Un suceso rompió la tranquilidad de la aldea donde vivía Devi, cuando la hija del nayak Pallada, Gauramma (Gauri) volvió a casa de su abuela, con su pequeño hijo, abandonando la casa de su marido, perteneciente al clan de los Kambeymada, que intentó compensarse con la entrega de productos de la tierra (arroz, plátanos), de la caza (venados) y tejidos, sufriendo el rechazo social de su propio clan. La única persona que se acercó a Gauri y a su hijo, primero por curiosidad y luego por empatía fue Devi, lo que no impidió el suicidio de la mujer, que se arrojó al pozo familiar. Se narra el rito de cremación, rito funerario propio del Hinduismo, y la situación de desamparo del niño (mojaba la cama, lloraba por las noches), situación que se superó gracias a los desvelos de Devi, hasta el punto que se decidió que fuese a vivir con su familia materna, perteneciente al clan de los Nachimanda. A continuación narra el ambiente idílico de los dos niños en un medio natural esplendoroso (recolección de moras, pesca del cangrejo, ranas diminutas), propio de un bosque monzónico. El fin de la época de lluvias (fin del trasplante del arroz con sus largas jornadas de trabajo extenuante) fue el momento propicio para que el padre de Devi, Thimmaya, decidiera llevar a los niños a una jornada de caza. Termina el capítulo con los ritos de purificación de la presa y de los propios niños para evitar el enojo de algún espíritu maligno, llamados pisachi.

CAPÍTULO 3. PÁGINAS 32 A 47

En este capítulo se cuenta el ingreso de Devanna y de Devi en la Escuela que había abierto un misionero cristiano de origen suizo (Basilea), pero de cultura inglesa o anglosajona en la capital de Coorg, Mercara, destinada a los hijos de los colonos europeos y de los miembros más aventajados de la élite indígena, pertenecientes a los clanes Nayak. A continuación, el capítulo analiza la personalidad y el contexto del director de la escuela, el reverendo Gundert (Hermann Gundert), quien previamente a la fundación de la escuela, se había informado de las costumbres y de la personalidad de los habitantes autóctonos de Coorg, mediante lecturas de viajeros, jueces, soldados y administradores del Imperio Colonial, con anotaciones precisas en su diario


10

(texto a analizar: páginas 35, 36 y 37). Deja claro las tendencias homosexuales del reverendo al narrar los sentimientos que albergaba hacia su amigo de la infancia (Olaf), al que convence de viajar juntos a la India, donde muere por tuberculosis, lo que le provoca un profundo sentimiento de culpa. El reverendo se fija en las excelentes cualidades intelectuales de Devanna, hasta el punto de que se convierte en su mentor, dándole clases particulares de ampliación de conocimientos. Se transmite claramente el peso de la cultura occidental europea en este empeño educativo (lectura de poemas del poeta romántico alemán Heine, estudio de los dioses de Grecia, etc.) y el afán misionero, evangelizador. Los niños seguían viviendo en un ambiente idílico, cuando volvían a su aldea (escena del entierro de los pollitos).

CAPÍTULO 4. PÁGINAS 48 A 61

Los sucesos narrados en este capítulo tuvieron lugar en el año 1888, porque, aunque no lo especifica, un dato, la edad que tenía Devi, la protagonista de la novela (diez años), nos permite situarnos en el tiempo. El capítulo hace entrada a un nuevo personaje, Machaiah (Machchu), un experto, pero joven cazador (20 ó 21 años) del clan de los Kambeymada, pues el suceso central del mismo es la memorable partida de caza de los miembros del clan, con la ayuda de los criados holeya (estructura de castas), donde el nombrado personaje fue capaz de cazar a un enorme tigre, no con su rifle, sino con una espada corta (odiketh), lo que no deja de ser toda una hazaña, algo que no había sucedido desde hace 20 ó 30 años en el territorio de Coorg, En su honor se celebra una ceremonia ritual de homenaje al cazador, llamada "la boda del tigre", donde son invitados los miembros de los otros clanes nayak de Coorg, entre ellos el padre de Devi, Thimmaya, que llevará su hija para que conozca la ceremonia. Devi tendrá un encuentro con el cazador homenajeado, Machchu, primo de Devanna, un tanto especial, donde denota su fuerte carácter y obstinación al manifestar que solo se casará con el célebre cazador, aún a pesar de la diferencia de edad (diez años), lo que causará un mal presagio a su madre.

CAPÍTULO 5. 1891. PÁGINAS 62 A 76

Este capítulo, el 2o fechado de la novela (han trascurrido trece años desde el nacimiento de Devi), narra la contraposición de dos mundos, desde el punto de vista de las mentalidades o de la cultura: la educación occidental que imparte el reverendo, donde los conocimientos científicos tienen un gran protagonismo, en este caso relacionados con la Botánica, a la que el reverendo es un gran aficionado y que está transmitiendo a Devanna, que posee excelentes cualidades de observación y artísticas (pinta láminas donde plasma espléndidamente las plantas), frente al mundo mágico de los habitantes de


11

Coorg, lleno de espíritus y de divinidades. Estos dos mundos chocarán en el momento de abordar la enfermedad de Mutahwwa (la madre de Devi), pues, mientras la familia llama a un curandero autóctono que lleva a cabo plegarias (mantras) y otros rituales mágicos, Devanna les convence para que acuda el reverendo (dada la desidia del médico de la colonia, el doctor Jameson), el cual llega ya demasiado tarde para que su medicina pueda hacer efecto para evitar la muerte de la madre de la protagonista. Son interesantes para el análisis los textos de las páginas 63, 64 y tres primeros párrafos de la 65 y los incluidos en la página 69, los dos últimos párrafos, y la página 70.

CAPÍTULO 6. PÁGINAS 77 A 81

Este breve capítulo se dedica a narrar un diálogo que tiene lugar entre el reverendo Gundert y su aventajado discípulo indio, el muchacho Devanna, después de la muerte de la madre de Devi, donde se da conocer la medicación administrada por el reverendo (quinina) que no evitó la muerte de Muthawwa por malaria, y la búsqueda de una flor de una especie rara de bambú, especie que florece en períodos muy largos de 40 ó 50 años, de ahí la dificultad de encontrarla. Por sorpresa aparece un día en la misión un miembro gravemente enfermo perteneciente a una tribu dravídica, la de los korama, que vivían apartados en el interior de la selva, al que cura el reverendo, y en agradecimiento, poco después, le hace llegar una flor envuelta en piel de mono de una especie desconocida de bambú, objetivo de la búsqueda de este reverendo, gran aficionado a la Botánica.

CAPÍTULO 7. 1896. PÁGINAS 82 A 92

El tercer capítulo de la novela que está fechado: año 1896, por lo que Devi, la protagonista de la novela, ya tiene 18 años, de ahí que el argumento del mismo se dedica a narrar la actitud obstinada de Devi al rechazar continuos pretendientes, lo que irrita de sobremanera a su abuela, Tayi, y provoca las habladurías de sus convecinos. Esta obstinación cambia cuando se entera por su primo (su amigo Devanna) que Machaiah (Machchu), que seguía soltero a los 28 años, absorto en su papel de cazador, iba a acudir a una de las fiestas más destacadas de la comarca de Coorg, la "Tala Kaveri", que celebrará el fin de la estación de las lluvias monzónicas, en honor de una divinidad femenina, Kaveri, considerada como la Diosa Madre, que toma el nombre del río principal de la comarca, como miembro del clan de los kambeymada, presencia obligada por el patriarca del clan, el nayak, ya que iba a donar unas puertas de cobre al templo Bhagamandala, y requería la presencia de todos los hombres del clan. El texto que tiene un interés para su análisis estaría formado por el último párrafo de la página 84 y los dos primeros párrafos de la página 85.


12

CAPÍTULO 8. PÁGINAS 93 A 105

El capítulo narra la fiesta de la diosa Kaveri, que adopta el nombre del río principal de la comarca, una de múltiples reencarnaciones de la Diosa Madre, figura esencial de la religiosidad hindú, fruto de la asimilación de las creencias pre-arias, lo que nos permite acercarnos de forma literaria al mundo de las mentalidades y creencias de una civilización tan singular como la India, en este ambiente festivo y religioso. Esa especie de divinización de la naturaleza o de conexión o comunicación con una naturaleza divinizada se transmite en algunos pasajes del capítulo (páginas 94 y 95). En este contexto de peregrinación religiosa y devocional se enmarca el reencuentro de Machu (Machaiah) y Devi, donde se enciende la chispa del enamoramiento de ambos, enamoramiento amenazado por los celos y la obstinación de su amigo, Devanna, que está convencido de que Devi es suya y solo suya. Texto interesante para analizar el último párrafo de la página 95 y hasta la mitad de la 96, continuando por las páginas 98 y 99.

CAPÍTULO 9. PÁGINAS 106 A 112

Este capítulo, uno de los más cortos de la novela, narra la aceptación por parte del decano de la Universidad de Medicina de Bangalore, el padre Dienleauy, como alumno de la citada facultad, tras la petición expresa del reverendo Gundhert, director de la misión y de la escuela de la Iglesia anglicana de Coort, una vez superado el examen de ingreso, de Devanna, aunque el ofrecimiento iba más lejos: su aceptación para entrar en la Universidad de Oxford, en la misma Inglaterra. El capítulo es muy interesante para analizar los mecanismos de dominación del Imperio Colonial Británico en la India: el papel destacado de las misiones religiosas que copan o controlan las instituciones educativas, por supuesto privadas, y de otros aparatos del Estado, como los policiales al servicio principalmente de los colonos, grandes propietarios de cafetales. Esta recomendación nos señala otro de los mecanismos coloniales más sutiles: la promoción de las élites indígenas por parte de las instancias coloniales, como lo demuestra el caso de Devanna, miembro de uno de los clanes más poderosos de Coorg, grandes terratenientes, los Kambeymada, dueños y señores de amplias propiedades y situados en la cúspide del sistema de castas, con toda una red clientelar a su servicio. Como textos a analizar son interesantes los siguientes: el referido a la Misión en las páginas 106 a 108 y el referido a Mercara, sede de las autoridades y de los principales agentes coloniales, incluidos los terratenientes británicos, en la página 109. El capítulo tiene una fecha inserta: el 9 de Diciembre de 1896.


13

CAPÍTULO 10. PÁGINAS 113 A 125

El capítulo se inicia con el anuncio de Devanna de que había aprobado el examen de ingreso para entrar en la Facultad de Medicina de Bangalore, siendo la primera en saberlo su amiga Devi y su familia, antes que los dirigentes de su clan. Se celebra una fiesta en su honor, a la que acuden los dos clanes de Coorg, el clan que le había cuidado desde pequeño y el clan al que pertenecía, el de los Kambeymada. Devi rememora los encuentros que ha tenido con Machaiah (Machchu): el primero el que tuvo lugar en la fiesta en honor a la diosa Kaveri (Diosa Madre); una breve visita días después, y posteriormente la ausencia total durante meses. Ahora sería una oportunidad para volver a verle. El encuentro es inicialmente tormentoso, pero termina en una apasionada declaración de amor mutuo, aunque habrá que esperar tres años para poder comprometerse, debido a la promesa de celibato que había realizado Machchu el día de la caza del tigre. El capítulo termina con una frase de amor incondicional por parte de Devi: "Me perteneces. Eres mío. Siempre te esperaré". La fiesta en honor a Devanna que ha pasado de ser el protagonista principal del capítulo a convertirse en un pretexto para el encuentro apasionado entre Devi y Machchu, es una prueba más de la estrecha vinculación entre el sistema colonial británico con las élites indígenas. Un texto a destacar es el recuerdo de Devi de la fiesta de Tala Kaveri, envuelta en una clara manifestación con la naturaleza divinizada, de clara tendencia panteísta.

CAPÍTULO 11. 1897. PÁGINAS 126 A 145

El capítulo narra el conjunto de novatadas a que son sometidos los nuevos estudiantes de la Facultad de Medicina de Bangalore en la residencia donde estaban acogidos, incluido Devanna. Las novatadas eran dirigidas por un estudiante de último curso, Martin Thomas, un muchacho corpulento, fruto de la relación entre un teniente inglés de una Compañía de Zapadores y de una oficinista que era mestiza, al que su padre había abandonado, aprovechando un cambio de destino. Este matón se fijó especialmente en Devanna, de tal manera que las novatadas se convirtieron en torturas, palizas y humillaciones, cada vez cargadas de más violencia, hasta el punto de sodomizarle con un hueso de cúbito. De regreso de vacaciones a su aldea, empezó a agobiar con su continua presencia a Devi, que se encontraba secretamente con Machchu, hasta el punto de que deseaba declararse, lo que decidió que haría en las vacaciones del curso siguiente. El capítulo, desde el punto de vista de la Dominación Colonial tiene un cierto interés, porque, aparte de reflejar el sistema de humillación de las novatadas, propio de las residencias estudiantiles, da a conocer la existencia de una población que por sus especiales características, incluso de color de la piel, no se sentía integrada, ni entre la población autóctona, aborigen, ni entre los colonos blancos: hablamos


14

de los mestizos, al describir la carrera y la personalidad del torturador de Devanna (Martin Thomas), en las páginas 127 y 128. Hay un breve pasaje que hace referencia al Sultán Tipu, que hizo frente a la dominación colonial de la Compañía de las Indias Orientales, pero que desde la perspectiva de la población autóctona de la comarca de Coorg fue un masacrador (trató de abrirse paso a través de Coorg a golpe de espada), pero que a su vez impulsó la creación de un exuberante jardín botánico en Bangalore, llegando a contratar a expertos jardineros venidos especialmente de los jardines reales de Kew (Inglaterra), y cuyo herbario era una copia exacta del Palacio de Cristal en Hyde Park.

CAPÍTULO 12. PÁGINAS 146 A 160

El capítulo narra la vuelta de Devanna a la residencia de estudiantes de la Universidad de Bangalore, llevando consigo el regalo que le había hecho Devi: una cría de ardilla malabar que pronto fue la admiración de los compañeros de su curso, a la que convirtieron en su mascota secreta. No tardaría en descubrirlo el matón Martin Thomas, el cual para vengarse de Devanna, la abrió en canal, efectuando una vivisección del pobre animalito. Al terminar las clases de la mañana y entrar en su habitación, Devanna se encuentra al animal agonizando, y para evitar su sufrimiento éste aplasta con una piedra su pequeño cráneo. Previamente, los alumnos de su curso (2o) habían retomado las "prácticas" humillantes de la novatadas, a los alumnos recién llegados, en las que no participa Devanna. Este se enfrentará al asesino del pobre animal, recibiendo una paliza que no fue a más por la intervención de sus compañeros. Devanna decide abandonar la residencia de estudiantes de Bangalore y volver a Mercara y a su aldea para declararle su amor a Devi, aturdido por los puñetazos recibidos y habiendo ingerido una gran cantidad de ginebra. Se encuentra con Devi de madrugada, envuelta la mañana en una neblina, a las afueras de la aldea, y ante el rechazo a su declaración de amor por parte de Devi, despierta en él una reacción atávica de violencia, violando a su amiga, a su amor desde la infancia. Espantado por el hecho cometido y ante el temor a la reacción por parte del hermano de Devi, huye hacia la misión del padre Gundhert, pidiéndole ayuda. Este, le propina un rodillazo y le expulsa de la misión. Este capítulo marca un antes y un después en el desarrollo de la novela, pues el suceso condicionará trágicamente la vida de sus protagonistas. El capítulo no presenta ningún fragmento que pueda ser analizado para profundizar en la situación colonial, a no ser que consideremos como un reflejo negativo de opresión colonial la imposición de formas de sociabilidad, como las novatadas, propias de una sociedad reprimida y represora como era la británica, encarnada en la figura del mestizo Martin Thomas, cuya violencia marcará indeleblemente la personalidad de Devanna, miembro de una aristocracia indígena complaciente con la dominación colonial.


15

CAPÍTULO 13. 1899. PÁGINAS 161 A 168

Cuarto capítulo con una fecha explícita, 1899, penúltimo año del siglo XIX, en plena etapa de dominación colonial. Narra los preparativos y el desarrollo de una boda tradicional entre el violador Devanna y la violada, Devi, los dos amigos de la infancia, decisión tomada por la abuela, Tayi y aceptada por su hijo para ocultar la vergüenza que se cernía sobre la familia y sobre el clan de los Pallada, pero que frustra todas las expectativas de Devi de casarse con Machchu, ambos profundamente enamorados. A partir de ahora se establece un abismo de frialdad y rencor en el corazón de Devi hacia su marido, que marcará de forma profunda la vida de ambos, a pesar del sincero arrepentimiento de su acto por parte de Devanna. Desde el punto de vista social o antropológico es interesante el capitulo porque recrea, aunque de forma fragmentaria, los preparativos y la ritualidad de una boda tradicional india entre miembros de castas superiores.

CAPÍTULO 14. PÁGINAS 169 A 179

El capitulo catorce narra la forma de vida de la pareja recién casada, describiendo las labores de Devanna (control de las cuentas, su papel como médico para los miembros del clan, su incipiente interés por la agricultura, las plantaciones de arroz), y de Devi, relacionadas con la división del trabajo entre géneros dentro de una familia tradicional, en este caso una familia muy amplia, clánica, pues convivían en la misma vivienda todos los hijos del nayak Kambeymada (11), con sus esposas, sus hermanos, niños y demás parentela, por lo tanto dedicada a las tareas domésticas (preparación de comidas, limpieza, cuidado de los niños, del ganado doméstico, etc.). El único acontecimiento relevante es el embarazo de Devi, fruto de la violación perpetrada por su marido, el deseo inicial por parte de ésta de abortar, posteriormente desechado, y el desapego al recién nacido. El capítulo concluye con la intención de suicidarse por parte de Devi, que estuvo a punto de llevar a cabo, interrumpido por la presencia de una cuñada en la orilla del río, afluente del río Kaveri. El capítulo presenta un detalle acerca de la relación de subordinación colonial, cuando refiere el regalo que el jefe del clan (nayak) de los Kambeymada hace al jefe o inspector jefe de Mysore: una preciosa daga peechekathi (un cuchillo tradicional de Coorg), de plata. También puede tener un cierto interés antropológico el tratamiento deferente que se tiene hacia las embarazadas cuando los miembros del clan se enteran del "buen estado" de Devi, en el contexto de una sociedad tradicional donde se valora extraordinariamente la fertilidad de la mujer.


16

CAPÍTULO 15. PÁGINAS 180 A 193

Este capítulo que cierra el primer bloque narrativo de la novela, denominado Devanna, narra la intensa relación personal que se establece entre Devi y Machchu, a escondidas del clan familiar, por iniciativa de la propia Devi que no está dispuesta a malgastar su tiempo y su vida con un matrimonio forzado. La relación entre los amantes empieza a ser cada vez menos oculta, y la situación estalla en el momento de la ceremonia anual propiciatoria dedicada a los ancestros, para lo que contrataban a una especie de chamán (mal traducido en la novela con la palabra místico), procedente de Kerala, el cual, pintado y engalanado para la ocasión, en el momento de impartir las bendiciones a los matrimonios, se niega a bendecir a la pareja formada por Devi y Devanna, porque considera que Devanna no es su hombre y lanza un oráculo imprecatorio: "¡Oídme bien! ¡Os advierto que se abatirá sobre vosotros una tragedia!". Devanna, una vez confirmada la relación amorosa de su mujer con Machchu, decide quitarse la vida, no pudiendo soportar el rechazo constante de Devi, disparándose el pecho con un rifle. De nuevo el capítulo merece un cierto interés antropológico por la descripción de la ceremonia propiciatoria dedicada a los ancestros (páginas 190 a 192).

Imagen del Mudiyetu o Teatro Ritual Danzado de Kerala


17

III. CONTEXTO HISTÒRICO DE LA NOVELA: LA INDIA BAJO LA DOMINACIÓN DIRECTA DEL GOBIERNO BRITÁNICO: PERÍODO DE PLENA HEGEMONÍA (1857-1885)

1. SISTEMA POLÍTICO DEL IMPERIO COLONIAL BRITÁNICO EN LA INDIA

1.1. La Gobernación de la India

Se instituyó el Gobierno de la India, constituido por un Secretario de Estado en Londres, asistido por quince miembros, y un Virrey como Gobernador General en Calcuta, rodeado por un Consejo Legislativo, formado por altos funcionarios británicos y a partir de 1861 por miembros no oficiales, entre los que se contaban tres príncipes indios, y un Consejo Ejecutivo, compuesto por funcionarios británicos, convertido, a partir de 1885, en un auténtico gabinete. La participación de las élites indígenas en la administración colonial fue muy limitada, circunscrita a comités de distrito y entidades municipales, lo que será una de las reivindicaciones básicas del nacionalismo indio incipiente.

1.2. Mantenimiento del Estatus de los Príncipes Indios

Se mantiene el estatus de los Príncipes Indios que no habían sido desposeídos de sus tronos, de tal forma que se mantuvo una situación dual: por un lado una India Británica, administrada directamente que comprendía las tres quintas partes del territorio, articulado en quince provincias


18

(Madrás, Bengala, Bibar, Agra, Orissa y Oudh, Bombay, punjab, Provincias Centrales y Behar, Assam, Birmania, Provincia Fronteriza del Noroeste, Beluchistán, Ajmir-Nerwara, Coorg, Islas Andamán y Nicobar, y, desde 1912, Delhi), y, por otro lado, una India de los Estados (cerca de 700 estados), siendo los más extensos y económicamente más importantes Hyderabad, Mysore, Travancore, Cachemira y Jammu, Barosa Gwailor, Indor, Udaipur, Jaipur y Bhopal, unidos a la Corona Británica por tratados y convenios diversos, como Protectorados Británicos. La autonomía de estos estados era bastante limitada, pues el residente en la corte del príncipe, como representante de la autoridad colonial, era realmente el centro efectivo del poder. Este sistema benefició no solo a los Príncipes, sino también a la Autoridad Británica, por varias razones, pero sobre todo porque estos príncipes eran un baluarte frente a las turbulencias indígenas, por lo que esta situación se mantuvo intacta a lo largo de la dominación colonial.

2. LAS BASES SOCIALES DE LA COLONIZACIÓN BRITÁNICA DE LA INDIA

Una vez consolidado el dominio político colonial de la India tras el aplastamiento de la Rebelión de 1857 y las rectificaciones oportunas aprobadas en la India Act a la política colonial, se fueron ampliando las bases sociales, de origen británico, de esta dominación colonial, conformadas por dos sectores: la burocracia estatal y administrativa, `por una parte, y la burguesía de los negocios (mercaderes, banqueros, grandes hacendados y profesionales), por otra.

2.1. La Burocracia Estatal y Administrativa

● El Papel Central del Indian Civil Service: el Indian Civil Service constituyó el centro neurálgico del aparato administrativo colonial. Se ingresaba en el mismo tras una cuidadosa selección, basada en difíciles oposiciones con tribunales ubicados en Londres, lo que le permitía reclutar a los elementos mejor preparados técnica y culturalmente. De aquí salieron los diferentes cargos de gobierno en el virreinato y en las provincias, los componentes del estamento militar, judicial y fiscal, los miembros más competentes de los departamentos de obras públicas, forestales, de sanidad, del cuerpo de profesores de las escuelas primarias, profesionales, medias y universitarias, etc. Tenían un orgullo racial y un oscuro matiz de casta, pero la gran mayoría eran auténticos profesionales.

● Mérito Histórico: su mérito histórico fue el haber creado un cuerpo administrativo único para toda la India, de tal forma que elaboró y realizó un criterio uniforme en la gestión de la cosa pública en todos los rincones de la India británica, considerando a la India como un organismo unitario, de tal


19

forma que acostumbró a los indios a encontrar, en las diferentes partes de su país, idénticas leyes, idénticos cargos, idénticas directrices administrativas.

● La Burocracia Estatal al Servicio de los Colonos: pero los auténticos protagonistas de la colonización británica de la India no son estos grupos administrativos, sino los comerciantes, banqueros y terratenientes británicos, de tal forma que los primeros tenían razón de ser solamente en cuanto conseguían elaborar una sólida defensa de los intereses de los segundos, que eran, en el fondo, los intereses de la política imperial británica.

2.2. La Burguesía de los Negocios: Columna Vertebral de la Colonización Británica

Los mercaderes, industriales, banqueros, agricultores y profesionales británicos se volcaron sobre la India con objetivos de inversiones, trabajo y especulación, obteniendo réditos y beneficios muy remuneradores. Podemos distinguir los siguientes sectores:

● Los Hombres de Empresa: en un primer momento, estos hombres de negocio e industriales, se orientaron hacia la explotación de la India solo en sus posibilidades de materias primas, enviándolas a la madre patria para su transformación, pero, posteriormente, parando en las ventajas de contar con una mano de obra abundante y a bajo precio, abrieron fábricas y talleres en territorio indio. Con frecuencia se pusieron de acuerdo, en este movimiento de organización industrial en la India, con hombres de empresa indios.

● Los Banqueros: su presencia fue cada vez más destacada, dados los ingentes capitales necesarios para la construcción de las obras públicas (carreteras, ferrocarriles), de tal forma que acabaron controlando los transportes, tanto terrestres como marítimos, la explotación de las canteras, los sectores de la Banca y de los seguros.

● Los Grandes Hacendados: la adquisición de tierras fue otro de los sectores de interés de los capitalistas británicos, sobre todo para levantar enormes plantaciones de té, de café, de caucho y de índigo, cuyo comportamiento rapaz fue generalizado, basándose en la falta de todo tipo de protección legal de los trabajadores indios y en el arma del préstamo y de la usura que convirtió a muchos de los cultivadores en esclavos de los dueños de las plantaciones.

En definitiva, el objetivo de todos estos hombres de negocio británicos fue insertar el inmenso mercado indio de producción y de consumo en el circuito de la vida económica británica.


20

3. LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO MODERNO

El Imperio Colonial Británico puso los cimientos de un Estado Moderno, de tal forma que su actuación servirá de fundamento de un Estado Indio unido. Sus realizaciones más destacadas fueron las siguientes:

3.1. Creación de una Justicia Moderna

A nivel judicial, en 1860 entró en vigor un Código Penal que representaba un sabio equilibrio entre los elementos innovadores y la presencia del derecho consuetudinario indio; al año siguiente se promulgaron los códigos de procedimiento civil y penal y fue puesta a punto la unificación del sistema judicial sobre la base de juzgados de primera instancia, altos tribunales de apelación y hasta la suprema jurisdicción confiada al Consejo de Estado.

3.2. Consolidación de una Poderosas Fuerzas del Orden

A nivel de las Fuerzas del Orden, el Estado Colonial Británico en la India se dotó de un ejército respetable que pronto dio pruebas de su capacidad en el curso de sus intervenciones fuera del territorio indio, en otras zonas del Imperio; pero también creó una eficaz red policial. Ambos instrumentos colaboraron en la formación de una conciencia nacional india, al reclutar a indígenas procedentes de los diferentes territorios del país y formarles conjuntamente.

3.3. Creación de una Eficiente Fiscalidad

A nivel fiscal y hacendístico, se persiguió con firmeza el objetivo de equilibrar la balanza entre ingresos y gastos, lo que se consiguió en 1864 durante el virreinato de Canning (1857-1864). La base de la imposición fiscal giraba en torno al impuesto agrario que recaía sobre las masas populares, un impuesto sobre el tabaco y un arbitrio aduanero del diez por ciento sobre productos importados. La creación de un catastro que fijó o estableció de forma ajustada el valor impositivo de las tierras, fue la medida que permitió elevar el producto del impuesto agrario, el más rentable de los impuestos en un país totalmente agrario como la India. Este sistema fiscal apenas sufrió modificaciones sustanciales a lo largo del período colonial, pero sí debemos destacar la introducción de un impuesto nuevo, durante el virreinato de Lord Mayo (1869-1872), sobre la sal, que será un impuesto claramente antipopular.

3.4. Impulso Estratégico de las Obras Públicas

Esta fue una de las políticas más vigorosas impulsadas por la Administración Colonial, pues se caracterizó por un programa de gran visión e imponentes realizaciones. Ferrocarriles, Carreteras y Canales (de navegación y de regadío) fueron los tres ejes básicos de esta política de obras públicas.


21

● Creación den un Sistema Ferroviario Indio: a las primeras líneas locales de Bombay y Madrás, se añadió la East Indian Reailway, línea ferroviaria construida en 1862 que unía Calcuta y Allahabad, que fue el principio de una planificación orgánica de construcciones ferroviarias, que a final del siglo XIX ya comprendían 35.000 km. de longitud de vías férreas, representando, en su momento, la red más extensa y racional del continente asiático. Bombay, Calcuta y Madrás constituyeron los nudos principales del sistema: en Bombay tenían su centro el sistema central y el occidental; en Calcuta se cruzaba el sistema oriental y el nororiental, y en Madrás tenía su centro el sistema meridional. Estos tres sistemas ferroviarios pusieron en contacto el interior del país con los grandes puertos, promoviendo un comercio más rápido y activo y apresurando la industrialización de las zonas más ricas en materias primas, empezando por el valle del Ganges. El desarrollo de los ferrocarriles implicó la creación de una industria de material ferroviario.

● Ensanchamiento de la Red de Carreteras: aunque el esfuerzo fue menor en esta dirección, se consiguió mejorar los accesos de los grandes centros urbanos y se pretendió llegar a conectar aquellas zonas del país marginadas por la red ferroviaria, reparando las carreteras abiertas en el período mongol o construyendo caminos carreteros nuevos.

● Construcción de una Vasta Red de Canales: el sistema de las vías comunicación se enriqueció con la utilización parcial para el tráfico de una parte de la red de canales con que la India fue dotada: los canales en torno a Calcuta y el canal marítimo, de casi 400 km. de longitud al norte y sur de Madrás. Pero lo más destacado fue la mejora de los canales de regadío previamente existentes y la construcción de otros nuevos con el objetivo de llevar el regadío a las áridas regiones del Punjab y del Sind en el Norte, y del Dekkán en el Sur. Toda esta amplia red de canales de riego no fue capaz de impedir las espantosas hambrunas que azotaban periódicamente a los sectores populares indios y que causaban millones de víctimas.

3.5. Una Tímida Política Social

A nivel de política social, la Administración Colonial realizó ciertos progresos a nivel hospitalario, contando con la colaboración destacada de las misiones cristianas, y de asistencia higiénica y sanitaria; aprobó una primera legislación social sobre la protección en el trabajo y continuó construyendo y dotando de personal escuelas e institutos de cultura, localizados estos últimos en las grandes ciudades.

Estas fueron las principales realizaciones del Imperio Británico en la India


22

4. EL DESPERTAR ECONÓMICO Y SOCIAL

La llegada del capital británico y de la clase empresarial británica en la India, junto con la ambiciosa política de infraestructuras impulsada por la Administración Colonial, y contando con la protección por parte de las autoridades coloniales de sus intereses y actividades empresariales, originó un despertar económico y social evidente que se manifestará de la siguiente forma:

4.1. Desarrollo Limitado de un Sector Agrícola Moderno y Degradación Social de las Masas Campesinas

● Difusión del Sistema de Plantaciones: los capitales invertidos en las Plantaciones de té, café, algodón, tabaco y caucho, procedentes no solo de capitalistas británicos, sino también, en proporciones cada vez mayores, de los capitalistas indios, impulsó el desarrollo de un sector agrícola moderno que aplicaba las nuevas técnicas productivas agrarias (selección de semillas, rotación de cultivos, etc.) Estas haciendas modernas hicieron aumentar la producción agraria, pero no impidieron que empeorasen las condiciones sociales de las masas campesinas.

● Degradación Social de las Masas Campesinas: la conversión de los zamindar en una aristocracia agraria parasitaria, favorecida por la autoridad británica y hecha extensiva a costa del pequeño arrendatario campesino (riotwari) y de las cooperativas de aldea (mahalwari), dejó indefensos a los pequeños cultivadores frente a los prestamistas a usura (mahagan), con el consiguiente endeudamiento, expropiación y sujeción de estos, reducidos en la mayor parte a braceros y jornaleros de los grandes propietarios. La degradación social de las masas campesinas originó un estado de malestar y descontento social endémico que desembocó en muchos casos en revueltas, como las que tuvieron lugar en Poona y en diferentes puntos del Dekkán.

● Aprobación de Normas para paliar el problema: la autoridad colonial reprimió con dureza estas revueltas, protegiendo los intereses de los zamindar, y solo a finales del siglo XIX empezó a aprobar normas que promovieran cooperativas de crédito agrario para impedir el desarrollo de la usura y garantizar una cierta estabilidad de los cultivadores que evitasen los desahucios e impidiesen los abusos en el canon de arrendamiento o en las reparticiones de las cosechas: la Dekkan Relief Act o la Alienation of land Act de 19 de Octubre de 1900.

● Conclusión: esta situación de postración social de las masas campesinas indias y la cristalización de esa aristocracia agraria parasitaria, imposibilitó que el proceso de modernización y valorización del campo indio impulsado por un grupo de haciendas modelo, se difundiese por el mundo rural de la India.


23

4.2. Fuerte Impulso de la Industrialización

● Protagonismo Inicial de los Capitalistas Británicos: un papel más dinámico le cupo a las iniciativas industriales surgidas y favorecidas por el conjunto de infraestructuras construidas por la Administración Colonial. En un primer momento fueron los capitalistas británicos los que invirtieron en la Industria ante las enormes posibilidades que ofrecía el país como proveedor de materias primas, como centro manufacturero o como mercado de consumo, con abundancia de fuentes de energía (carbón), un rico subsuelo (minas de hierro), una abundante y barata mano de obra y una posición geográfica excelente en el área comercial asiático-oriental. Tras su estela no tardaron en sumarse los capitalistas e industriales indígenas.

● La Iniciativa de los Capitalistas Indios en dos Sectores Industriales Destacados: en la India existía ya una tradición en el ramo de la industria de la manufactura, especialmente del algodón y en el ramo de la siderurgia, pero también en otras actividades, aunque todavía se aplicaban técnicas artesanales. Pronto, los más avispados de los empresarios indios se dieron cuenta que la supervivencia de sus pequeñas fábricas estaba ligada a la aceptación de las transformaciones técnicas asociadas a la Revolución Industrial, de tal forma que algunos de ellos se asociaron a grupos industriales y financieros británicos, y otros convencieron a las grandes fortunas indias, generalmente en manos de los grandes comerciantes o de los grandes terratenientes, del interés de invertir en la industria.

1o Enorme Desarrollo de la Industria Algodonera: uno de los ejemplos más destacados fue el de la familia Tatta, procedente del grupo étnico de los Parsis asentados en Bombay (inmigrados de Persia a partir del siglo VII para escapar a la persecución de su fe en las enseñanzas de Zoroastro por parte del Islam). Los Tatta contribuyeron al retorno de la edad de oro del algodón en la India, con importantes centros de producción en Bombay (80 fábricas), Surat, Sholapjur, Ahmedabad y Madrás, que alcanzó en vísperas de la Primera Guerra Mundial el cuarto puesto en la producción mundial con más de 700 fábricas.

2o Instalación de Grandes Complejos Siderúrgicos: también se levantaron en la India grandes complejos siderúrgicos, casi todos concentrados en el Bihar, en Bengala Occidental, y, en menor proporción, en Mysore, que entre las dos guerras mundiales aseguraron a la India el sexto lugar en la escala mundial, contando con inmensas reservas de hierro de los yacimientos de Orissa septentrional y del distrito de Rajpur, y con la explotación intensiva de yacimientos de carbón del valle del Damodar (en los confines de Bihar, de Bengala y de Orissa).


24

4.3. Consecuencias Sociales: Consolidación de una Clase Media y Surgimiento de un Proletariado Industrial Indio

● Consolidación de una Clase Media India: el proceso de industrialización, aunque lento y limitado, en una sociedad abrumadoramente rural y campesina, dio origen a una clase empresarial indígena moderna, asociada o en competencia con la clase empresarial británica, occidentalizada en sus formas de vida, llena de curiosidad y preocupada por ponerse al día en lo que avances técnicos y científicos se refiere. A esta clase empresarial se asociarán una legión de ingenieros, técnicos, contables, representantes y agentes comerciales indígenas que hicieron más densas las filas de la pequeña y media burguesía india, formada ya por la masa de funcionarios y empleados que se movían en torno a la compleja administración estatal y provincial, a las empresas de carácter público, a la red de ferrocarriles, carreteras y canales. La presencia de esta clase media representó el aspecto más llamativo de los cambios sociales provocados por el dominio británico. Se manifestó más sensible a la llamada de la cultura moderna y más dispuesta a plantear exigencias políticas. A los sectores citados se sumarán los profesionales urbanos, tales como abogados, procuradores, profesores de escuelas públicas y privadas, médicos y periodistas.

● Surgimiento de un Proletariado Industrial Indio: otro hecho social verdaderamente novedoso fue el surgimiento de un Proletariado Industrial en la India, concentrado en las regiones mineras, en el entorno de las fábricas textiles y siderúrgicas, en los talleres mecánicos ligados al desarrollo de los ferrocarriles y en las granes ciudades industrializadas. Concentración obrera que supuso la ruptura de los sectores hereditarios del trabajo, sobre los que descansaba el sistema de las castas indias, y la aparición de un movimiento de contestación social propio de una sociedad de clases avanzada.

5. IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA EDUCATIVO Y DIFUSIÓN DE LA LENGUA INGLESA COMO VEHÍCULO CULTURAL. TRASCENDENCIA

Aunque la Administración Colonial Británica no quiso seguir por el camino iniciado por la Compañía de las Indias Orientales de imposición de la cultura británica y tendió a no forzar los valores tradicionales de la sociedad india, lo cierto es que la difusión de un sistema educativo imbuido de los conocimientos y valores de la cultura occidental tendrá unas consecuencias no deseadas.

5.1. Rasgos Característicos del Sistema Educativo Colonial

● Un Sistema que estimula la iniciativa local y privada en el ámbito educativo: en el campo escolar, la Administración Colonial prefirió una organización escolar que se apoyaba no tanto en la iniciativa estatal cuanto en


25

las organizaciones locales y particulares, empleando los fondos destinados para la instrucción en subvencionar y ayudar a las escuelas promovidas por la iniciativa particular, aunque sí se preocupó de formar a los futuros maestros y profesores a través de Escuelas Normales, que eran las escuelas estatales de Magisterio.

● Creación de una limitada red de escuelas elementales: este sistema impidió la creación de una extensa red de escuelas elementales que abarcase la generalidad del territorio indio, al dejar su sostenimiento a las iniciativas locales o particulares, lo que hizo imposible la erradicación del analfabetismo entre las masas populares, por lo que la educación básica alcanzó solamente a un sector mínimo de la población, llegando solo a una masa de alumnos procedentes de padres acomodados, cuya intención era que sus hijos continuasen cursos de enseñanza media y superior. El sistema de educación básica respetó las diferencias de casta (establecimiento de escuelas separadas para alumnos de las castas bajas respecto de las castas superiores), aprobada por la Comisión Hunter en 1882) y de religión, aunque la mayor parte de las iniciativas partieron de los misioneros evangélicos y de otras organizaciones de origen británico. Esto explica otro de sus rasgos esenciales: el predominio de las escuelas que utilizaban exclusivamente la Lengua Inglesa respecto a las escuelas que utilizaban las lenguas locales.

● Papel clave de la enseñanza media y superior en la conformación cultural de una clase media india occidentalizada: fueron más numerosas, proporcionalmente hablando, las iniciativas que condujeron a la creación de centros de enseñanza media y superior, pues los títulos y diplomas que concedían abrían el camino de la administración y de los empleos y profesiones liberales. Se impartió tanto un tipo de formación clásica humanística que preparaba para cargos de la burocracia estatal, de la abogacía y de la enseñanza, impregnada de formas y corrientes de pensamiento occidentales, como una formación científico-técnica que ofrecía posibilidades excelentes en el mundo empresarial industrial y agrario, en las obras públicas impulsadas por la administración estatal, provincial y local. Este tipo de educación será el semillero de una clase media india occidentalizada y el vehículo principal de tal formación fue la lengua inglesa.

5.2. Difusión de la Lengua Inglesa como Vehículo Cultural. Trascendencia

La difusión de la lengua inglesa como vehículo educativo y cultural, asumida por los sectores cada vez conscientes de esta clase media india, tuvo unos efectos trascendentales, como fueron los siguientes:

● 1o Creación de un Sentimiento Nacional Indio: los hijos de estas clases medias tuvieron en sus manos un instrumento común que les permitió ponerse en contacto entre ellos, antes difícil por el uso exclusivo de sus


26

lenguas de origen, intercambiar experiencias e ideas, y poner las bases de su pertenencia a una nación india, por encima del sentimiento regional o de casta, cualquiera que fuese su raza, su religión o su extracción social. Es a lo que llamamos simplemente sentimiento nacional.

● 2o Creación de una Unidad Cultural de bases occidentales: otra de las consecuencias trascendentales es que esta clase media india se impregnó de todos los sistemas y conocimientos propios de la cultura occidental, al utilizar, en inglés, los mismos manuales o programas de Derecho, de Medicina, de Pedagogía, de Economía, de Ingeniería, etc., etc., confiriendo a esta clase una unidad cultural sobre bases occidentales. Su concepción de la vida, su nueva escala de valores, será plenamente occidental, al utilizar los mismos textos escolares, al leer los mismos periódicos, las mismas revistas, los mismos ensayos filosóficos y políticos en inglés.

● 3o Laicización Dominante: esta unidad cultural va asociada, en gran parte de estos sectores de clase media, a la difusión de la llamada laicización, debido a la penetración gradual del pensamiento Ilustrado occidental, a través de las obras de los grandes enciclopedistas franceses, de los liberales y utilitaristas británicos, con su insistencia en poner a la razón como valor supremo por encima de la especulación religiosa en el obrar humano, con su culto a la libertad y a los derechos individuales, con su afirmación del derecho a la tolerancia, etc., etc.

● 4o Surgimiento de un movimiento de reforma del Hinduismo: no todos los sectores de clase media abrazaron el Laicismo como forma suprema de los valores sociales y culturales, pues hubo otro sector, posiblemente menos numeroso, que, aguijoneado por la difusión de la espiritualidad cristiana (portadora teórica del valor de la dignidad humana), a través de las misiones católicas y protestantes, que tejieron toda una red de escuelas, de pensionados, de instituciones asistenciales y recreativas, vieron y sintieron la necesidad de llevar a cabo una profunda reforma del Hinduismo, sobre todo mediante el regreso a la pureza de la doctrina original, contenida esencialmente en las Upanishad, lo que conducirá a una auténtica revolución religiosa.

En Conclusión podemos afirmar que la extensión de un sistema educativo occidentalizado y de una cultura impregnada de los valores de libertad y de racionalidad, propios de Occidente, dieron lugar a una contradicción entre el inmovilismo político de la Administración Colonial Británica, deseosa de prolongar su dominación colonial, y la toma de conciencia del derecho a la emancipación de la tutela británica, que se estaba difundiendo entre los sectores de esta clase media india cada vez más imbuida de un sentimiento de pertenencia común a una nación.


27

PREGUNTAS: GUIÓN DEL TRABAJO

1a Resumen del Argumento del Capítulo. (hasta 0,10 puntos)

2a Análisis del Contexto Geográfico, Social e Ideológico-Cultural (incluido análisis de las mentalidades y de las tradiciones religiosas) del Capítulo. (hasta 0,30 puntos)

3a Análisis del Contexto Histórico del Capítulo. (hasta 0,10 puntos)

4a Selecciona un Fragmento Significativo del Capítulo: Idea Fundamental e Ideas Secundarias. (hasta 0,10 puntos)

5a Comentario Histórico: Sitúa el Capítulo en algunos aspectos de la Etapa Histórica "La India bajo la Dominación Directa del Gobierno Británico: Período de Plena Hegemonía (1857-1885)". (hasta 0,30 puntos)

6a Inserta Imágenes: una por capítulo y justifica su inclusión. (hasta 0,10 puntos)