DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO CPE-UTP-2014
TITULO DEL PROYECTO: “LEER Y ESCRIBIR BIEN PARA COMPRENDER MEJOR”.
GRADO: 5° AREAS QUE INTEGRA: HUMANIDADES FECHA: TIEMPO PREVISTO: 10 HORAS .
COMPETENCIA
SABERES
DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA Conceptual Procedimental Actitudinal
COMUNICACIÓN
Comprende, interpreta, analiza y produce diferentes tipos de textos según
comunicación asertiva, expresiones de afecto y el establecimiento de relaciones equitativas, sus necesidades Expresa con autonomía lo que quiere y lo que
El respeto por la autodeterminación, la libertad y la diversidad. piensa en forma verbal y no verbal.
Resolución pacífica de conflictos. Utiliza el lenguaje cordial y respetuoso para dirigirse a los otros (Viene de responsabilidad ambiental)
Mejorar los canales de comunicación. en todos los contextos, situaciones y condiciones.
Usa un lenguaje verbal y no verbal Leer Comprensivamente e interpretar correctamente los textos.
Utilizar correctamente los programas de paint, PowerPoint ,Word.
Formar ciudadanos a de bien. adecuado al medio Demuestra respeto por los conceptos emitidos por los otros y presta atención
Fortalecer la construcción social de conocimientos, de amor, de felicidad, de afectos, de sueños y manifestaciones de los mismos.
Capacidad para manifestar y comprender los sentimientos o pensamientos sobre algún tema o situación, generando un clima de confianza
MANEJO TECNOLÓGICO
Incorpora a sus actividades educativas y cotidianas las herramientas informáticas.
Interpreta y aplica las instrucciones y maneja efectivamente los principales instrumentos y ayudas que ofrecen las tecnologías aplicables a su entorno
Realiza manejo previo y preparación básica de las herramientas usadas en sus procesos
Utiliza las herramientas en forma adecuada, procurando su seguridad personal.
Fortalecer valores como: El respeto La tolerancia Diversidad Equidad Democracia Solidaridad Sentido de pertenencia Ética – moral. Responsabilidad
Apropia en forma eficiente las herramientas necesarias para desarrollar sus procesos
METODOLOGIA :
Este proyecto se desarrolló con la metodología escuela nueva implementada en la institución educativa PIOXII basado en el modelo pedagógico socio constructivista el cual hace énfasis en la interacción social y cultural que es la base de este aprendizaje es cooperativo y tiene como punto de referencia el aprendizaje basado en problemas (ABP), lo cual da una forma contextual a las situaciones de trabajo real. Además el alumno utiliza sus propios recursos y con la ayuda y acompañamiento del profesor convierte los resultados en situaciones reales. que son evidentes en sus desempeños escolares .Es realmente importante tener en cuenta que la metodología escuela nueva da la posibilidad a los padres de familia de participar en el proceso de formación de sus hijos y en el acompañamiento del proceso de aprendizaje. Se da especial significado a la flexibilidad del proceso ya que debido a ello se tienen en cuenta los ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Se le da la posibilidad al estudiante de involucrarse en la solución de sus problemas reales y producir contenidos que le permitan sacar avante proyecto de vida.
Se emplearan actividades que tienen como fin lograr las competencias comunicativas y tecnológicas para contribuir de manera efectiva a un buen nivel de comprensión lectora. Con el fin de que los estudiantes Se diviertan, creen, aprendan, así se adentraran en el fantástico mundo del saber y la tecnología a través de los cuentos y todas las posibles formas de comunicación. Pretendemos aplicar este instrumento de apoyo a los estudiantes de 5° primaria para que complementen su práctica de aula y lograr en ellos un buen desempeño y produzcan una verdadera evolución en la forma de abordar la lectura y la escritura.
• Talleres.
• Preguntas abiertas.
• Pictogramas.
• Cuestionarios.
• Rompecabezas.
• Imágenes para colorear.
• Palabras claves.
Aprendizaje Basado en Problemas: Primera fase-Problémica:
¿Cómo lograr mejorar los resultados en las pruebas internas y externas debido a que el estudiante no comprende lo que lee, no tienen hábitos de lectura y presenta dificultad para escribir sus ideas y darles coherencia y cohesión?
• Saberes previos: Al desarrollar la actividad con relación al cuestionario de preguntas abiertas sobre la
importancia de los cuentos en el manejo de la competencia lectora y escritora mediante el empleo de las
herramientas tecnológicas, pudimos evidenciar que los estudiantes tenían buenas bases para comprender el
tema, es de resaltar los cuestionamientos formulados por los estudiantes y la habilidad para interactuar con el
docente.
INTITUCION EDUCATIVA PIO XII
EVALUACION SABERES PREVIOS GRADO QUINTO
LAS TIC Y EL CUENTO COMO HERRAMIENTA PEDAGOGICA
CONTESTE FALSO O VERDADERO.
Crees que las herramientas tecnológicas te ayudan a mejorar la competencia lectora y la escritora.
Piensas que los cuentos te pueden ayudar a mejorar tu capacidad de análisis, interpretación y deducción para facilitar la comprensión lectora.
La lectura de cuentos es una estrategia para mejorar tus hábitos de lectura.
Contexto : el contexto inmediato no favorece en gran parte a los estudiantes debido a la falta de acompañamiento de sus padres, en algunos por carecer de conocimiento en los temas debido a su bajo grado de escolaridad, también se evidencian los estudiantes apáticos para realizar sus trabajos académicos y la práctica de la lectura. Situación a intervenir: Mejorar el proceso de lecto escritura en los alumnos del grado 5° Mediante el uso de las tic y la implementación del cuento.
Aprendizaje Basado en Problemas: Segunda fase-Investigativa y formativa
http://www.youtube.com/watch?v=JXoAmDDPZz4 http://www.youtube.com/watch?v=r9loS0iGRJc
Programa Dacar.
Los estudiantes se dirigen al aula virtual Ubico la carpeta en el escritorio con el nombre de la carpeta las tic y los cuentos. Allí encontraran los videos de los cuentos: los tres cerditos, cenicienta y sirenita aquí también encontraran el programa Dacar el cual contiene una biblioteca de cuentos clásicos infantiles con diferentes actividades que desarrollaran la creatividad, la interpretación análisis, deducción, comprensión y producción.
• ¿Qué tipos de cuentos conocen en tu región?
• ¿Qué características debe tener un lector para ser competente?
• ¿Por qué los niños disfrutan más de la lectura de cuentos que los jóvenes? Aprendizaje Basado en Problemas: Tercera fase – Soluciónica
Los estudiantes conformaron grupos de trabajo para analizar y aplicar las técnicas dadas para el fortalecimiento de las tic , la lectoescritura y mejorar los hábitos de lectura y buscar diversas soluciones.
¿Cómo lograr mejorar los resultados en las pruebas internas y externas debido a que el estudiante no comprende lo que lee, no tienen hábitos de lectura y presenta dificultad para escribir sus ideas y darles coherencia y cohesión?
En este punto se genera un intercambio comunicativo entre los estudiantes las tic y el profesor, para así construir significados compartidos.
Los estudiantes manifestaron el grado de implementar las tic y los cuentos como herramientas pedagógicas en su vida escolar y expresan como estas actividades los han fortalecido en sus debilidades lectoras y escritoras.
Para dar significado a lo estudiado, los estudiantes se remiten a la AHD, además se les da la posibilidad en internet de visitar
las direcciones más adelante escritas.
Los estudiantes van a la AHD, ejecutan las actividades del blog, siguen las instrucciones para así alcanzar el fortalecimiento y buen desempeño de las competencias lectoras y escritoras. http://leerparacomprenderflorencia.blogspot.com/
Aprendizaje Basado en Problemas: Cuarta fase-Productiva
En esta cuarta fase los estudiantes ya están motivados y en capacidad de planear otras actividades que fortalezcan su aprendizaje y dan posibles soluciones al problema propuesto mediante el uso de programas como: WORD, POWERPOIT, PAINT. DACAR.
Esta fase es fundamental para que el estudiante interactúe con las herramientas tecnológicas, comparta y compare sus saberes con sus compañeros y profesor, para lograr así un verdadero aprendizaje significativo que trascienda en su formación personal y académica.
Lo anterior le permitirá reconocer sus habilidades y así poder realizar con seguridad la autoevaluación, la evaluación y la heteroevalucaión del proceso. Acto en el cual el estudiante enseña y aprende de otros.
El enfoque socio constructivista incide en procesos formativos hacia la vida en sociedades más democráticas; sin embargo, su desarrollo ha permitido ampliar el concepto democrático al interior de la organización escolar y dentro del aula. De esta manera, se valora la inclusión del trabajo de grupo, para, entre otros logros (incluyendo los académicos), permitir la adquisición de comportamientos sociales democráticos los cuales conllevan a una vida justa en el marco de los valores que todo ser humano debe cultivar en su diario vivir.
Todo lo anterior está basado en el enfoque socio constructivista, teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: los conocimientos previos de la nueva información, de la actividad o tarea a resolver y de la actividad externa o interna que el estudiante efectúe al respecto aplicando los conceptos adquiridos a situaciones específicas.
Herramienta de evaluación:
Preguntas abiertas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PIO XII Evaluación de saberes competencias lectoras y escritoras.
ACTIVIDAD N° 1
I Parte.
Ubico la carpeta en el escritorio con el nombre de los tres cerditos, veo y escucho el cuento, luego en un documento de Word reescribir el cuento que está en el archivo pictogramas teniendo en cuenta que debe remplazar los pictogramas por palabras sin cambiar el contenido del cuento. Elaborar una composición escrita en Word de 30 renglones arial 12 justificado y escribe cuales son las partes de un cuento, luego menciona los personajes protagonistas y antagonistas y por ultimo escribe la enseñanza que te dejo el cuento.
II Parte. Actividades complementarias a la lectura los tres cerditos en paint.
1. Dibujar en paint una escena del cuento los tres cerditos. (utilizar carpeta de imágenes). 2. Dibujar los materiales con los que construyeron los tres cerditos las casas. 3. Representar de una forma creativa el elemento que utilizaba el lobo para destruir las casas. 4. Justifica en un cuadro de texto porque es mejor hacer las cosas despacio y bien hechas. 5. Que personaje del cuento te llamo la atención descríbelo. 6. Que valores podemos encontrar en este cuento. 7. Explica la actividad como fortaleció tu competencia lectora y escritora.
En el corazón del bosque vivían tres cerditos que eran hermanos. El lobo siempre andaba persiguiéndoles para comérselos. Para escapar del lobo, los cerditos decidieron hacerse una casa. El pequeño la hizo de paja, para acabar antes y poder irse a jugar.
El mediano construyó una casita de madera. Al ver que su hermano pequeño había terminado ya, se dio prisa para irse a jugar con él. El mayor trabajaba en su casa de ladrillo. - Ya veréis lo que hace el lobo con vuestras casas- riñó a sus hermanos mientras éstos se lo pasaban en grande.
El lobo salió detrás del cerdito pequeño y él corrió hasta su casita de paja, pero el lobo sopló y sopló y la casita de paja derrumbó. El lobo persiguió también al cerdito por el bosque, que corrió a refugiarse en casa de su hermano mediano. Pero el lobo sopló y sopló y la casita de madera derribó. Los dos cerditos salieron pitando de allí.
Casi sin aliento, con el lobo pegado a sus talones, llegaron a la casa del hermano mayor. Los tres se metieron dentro y cerraron bien todas las puertas y ventanas. El lobo se puso a dar vueltas a la casa, buscando algún sitio por el que entrar. Con una escalera larguísima trepó hasta el tejado, para colarse por la chimenea. Pero el cerdito mayor puso al fuego una olla con agua. El lobo comilón descendió por el interior de la chimenea, pero cayó sobre el agua hirviendo y se escaldó.
Escapó de allí dando unos terribles aullidos que se oyeron en todo el bosque. Se cuenta que nunca jamás quiso comer cerdito.
FIN
Actividad N°2
Abro la carpeta ubicada en el escritorio con el nombre la Cenicienta, busco el video y lo observo detalladamente. Luego busco el documento de PowerPoint con el nombre escenas e identifico que están en orden secuencial y a cada una de ellas le debo escribir con mis palabras lo que representa. -A cada escena del texto debo aplicarle una animación para dar realce a mis diapositivas. Insertar una diapositiva al iniciar y elaborar una portada de presentación al trabajo. Sacar cuales los personajes principales del cuento y escribirles una cualidad.
Actividad N° 3
En la carpeta ubicada en el escritorio con el programa dacart y el nombre de la sirenita busco el cuento y lo escucho detenidamente. Luego colorea una de las imágenes que más te llame la atención, seguidamente escuchar el cuento para corregir la acentuación y entonación del mismo. para realizar más tarde una lectura dirigida con tus compañeros de grupo. Elabora el rompecabezas propuesto en la actividad del cuento.
REFERENTES CONCEPTUALES:
RECURSOS : Logísticos: aula digital Tecnológicos: computador y programas .A.H.D. Humanos: docentes y estudiantes.
BIBLIOGRAFIA: Resultados pruebas saber. Plan Lector En La Ruta De La Prosperidad Educativa Proyecto: Una Hora Diaria De Lectura I.E.PIO XII Prácticas de escritura en el aula Prácticas de lectura en el aula Manuales del plan nacional de lectura y escritura
WEBGRAFIA: http://www.youtube.com/watch?v=JXoAmDDPZz4 http://www.youtube.com/watch?v=r9loS0iGRJc http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar- artbarra_01.htm http://ww2.educarchile.cl/portal.herramientas/planificaccion/1610/propertyvalue- 40147.html http://www.eumed.net/rev/cccss/02/jmhv2.htm