Manual de usuario
(BLACKY e HIJA RESURRECTION)
Impresoras 3D modelos i3
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Autor: Raúl Pérula-Martínez
Contenido
Fijación de piezas a la base caliente
1. Preparación de la impresora
2.1 Abrir el programa de Repetier-Host
2.2 Conexión Ordenador - Impresora
3. Pestaña Disposición de Objetos
4. Pestaña Slicer (Configuración del G-Code)
5. Pestaña Editor G-Code (Guardar G-Code)
Este es el manual de usuario de la impresora de la Asociación de Robótica (ASROB), llamada HIJA. HIJA es una impresora 3D de tipo Prusa Air 2.
A continuación se detalla la guía recomendada a seguir para poder imprimir en dicha impresora.
Este manual es una guía y nunca sustituirá la formación previa de un operador.
Antes de comenzar a usar la impresora 3D, “HIJA”, debemos tener en cuenta una serie de consideraciones o recomendaciones.
Existen varias maneras de conseguir una correcta fijación de las piezas a imprimir en la base caliente. Algunas de estas son las siguientes.
Es el método tradicional. Totalmente válido pero que no da unos resultados muy buenos para piezas con paredes finas o esquinadas.
Uno de los métodos novedosos y que se está utilizando más a menudo.
Si no queremos que nuestras piezas se despeguen debemos usar acetona. El procedimiento es muy sencillo:
No es necesario pausar la impresión. Tampoco es necesario esperar a que se haga la primera capa entera si se conoce dónde se va a imprimir la pieza exactamente.
Este es uno de los últimos métodos descubiertos, da muy buenos resultados y la fijación es muy buena para la mayoría de las piezas.
Este es el primer paso cuando se desea trabajar con una impresora 3D.
Para llevarlo a cabo se debe comprobar que el cable USB está conectado de la impresora al ordenador. Una vez comprobado, encender la impresora presionando el interruptor situado en la parte inferior de la fuente de alimentación, a la derecha de la impresora.
Al mismo tiempo, en caso de que no lo esté ya, encender el ordenador con el que se va a trabajar. En este caso, el PC habilitado del laboratorio.
Recuerda
Si te surge alguna duda o problema que no pueda responderte ni este, ni ningún otro manual, solicita ayuda a algún operador, al becario correspondiente o a tu profesor responsable; y hazlo saber para que pueda aparecer la respuesta a tu duda en alguno de los manuales.
Para abrir el programa que controla la impresora, hacer doble click en el icono del Escritorio “Repetier-Host”, como se puede observar en la Figura 1.
Repetier-Host
Figura 1. Acceso directo a Repetier-Host.
En ese momento se abrirá el programa y se mostrará la interfaz mostrada en la siguiente figura.
Figura 2. Interfaz de Repetier-Host.
Esta pantalla contiene dos vistas principales, una con la vista 3d de la pieza a imprimir, y otra con las curvas de temperaturas tanto de la base como del extrusor. Las temperaturas se podrán observar también en la barra de estado de la parte de abajo de la interfaz, una vez haya conexión.
En las siguientes imágenes se muestran ambas vistas.
Figura 3. Vista 3d.
Figura 4. Visca de curvas de temperatura.
Para establecer la conexión entre el ordenador y la impresora 3D, hacer click en el icono Conectar, situado arriba a la izquierda del programa. Se puede identificar en la siguiente figura.
En la barra de estado, situada en la parte baja de la ventana del programa, aparecerá ahora el estado Conectado.
Además, en esta parte de la interfaz existen otra serie de botones que en principio no harán falta tocarlos en ningún momento.
No obstante, al final de esta barra de botones, se encuentra también el botón de Parada de Emergencia, este botón se utilizará en el caso de que haya habido algún problema con la impresora, su funcionamiento se basa en resetear la placa controladora de la impresora e inicializar la conexión.
En esta pestaña, como se muestra en la Figura 4, se pueden seleccionar los movimientos manuales de los motores y la asignación de las temperaturas, tanto de la base como del extrusor. Además, se puede realizar una extrusión o retracción del filamento, ya sea para realizar el cambio de una bobina de plástico o porque haya habido una obstrucción en el extrusor.
Antes de nada, pulsar los botones Calentar Extrusor y Calentar Plataforma. Las temperaturas no es necesario modificarlas.
Estas deberán estar siempre que se esté en modo manual en:
Figura 5. Pestaña Control Manual.
Esta pestaña permite incorporar los distintos objetos que se van a imprimir a la plataforma virtual.
Figura 6. Pestaña Disposición de Objetos.
Es posible añadir tantas piezas como las dimensiones de la plataforma permitan y colocarlas de forma independiente con sólo seleccionarlas.
Figura 7. Añadir piezas o realizar operaciones.
Una vez incluidas todas las piezas a imprimir, se puede guardar como un único archivo STL con el botón de guardar, situado en el menú contextual debajo del nombre de la pestaña.
Para añadir las piezas a la plataforma, se pulsa el botón con símbolo (+). Cada vez que se añada o se duplique una nueva pieza, automáticamente se autoposicionarán en la base. Los botones siguientes también son muy útiles, ya que permiten posicionar la pieza sobre la base y la centrarla, en caso de que no lo estén.
Además, en este menú se puede rotar y trasladar las piezas para un mejor posicionamiento. En este caso, estas operaciones se tendrán que realizar de manera numérica, teniendo que escribir cada uno de los valores.
Figura 8. Barra de operaciones manuales (no recomendado).
Por último, en la siguiente imagen se puede observar cómo quedarían las piezas en la vista 3D.
Figura 9. Vista final.
En esta pestaña, mostrada en la siguiente figura, se puede acceder a la configuración de la impresora para la pieza a imprimir.
Figura 10. Pestaña Slicer.
Es recomendable utilizar el perfil Default para las impresiones. No obstante, también existe la posibilidad de utilizar el perfil Default_raft para impresiones con material de soporte.
Figura 11. Perfil Default_raft.
Una vez seleccionado el perfil de Skeinforge, es posible configurar el relleno de las piezas y las capas del perímetro exterior. En la zona de Skeinforge, pulsar el botón Configurar.
Aparecerá una nueva interfaz en la que se podrán seleccionar características avanzadas. La má importante es Fill. Si selecciona dicho botón se desplegará un menú en la parte de abajo con distintas opciones. Interesan los campos Extra Shells on Alternating Solid Layer (layers), que es el número de capas exteriores o perímetros; y Infill Solidity (ratio), que es el porcentaje de relleno en tanto por uno.
Recomendación:
Utilizar entre 1 y 3 layers para el extra shell; y entre 0.05 y 0.8 para el infill. Este rango de valores es más que adecuado, intentar no sobrepasarlo.
Figura 12. Configuración avanzada Skeinforge.
Por último, guardar el estado de las modificaciones pulsando Save All y cerrar la ventana. En la pestaña en la que estábamos, darle al botón Slice con Skeinforge para generar el G-Code. Aparecerá una ventana mientras se genera.
Figura 13. Generando el G-Code.
Al contrario que otros programas, el G-Code generado con RepetierHost, no se guarda automáticamente, y por ello si se desea guardar para futuras impresiones es preciso ir a la pestaña editor G-Code y pulsar sobre el botón de guardar (símbolo del disquete).
Figura 14. Pestaña Editor G-Code.
Una vez generado el G-Code, aparecerá automáticamente en esta pestaña y en la vista 3D aparecerán reposicionados, con respecto a las coordenadas de la impresora, las piezas a imprimir.
Figura 15. Código G-Code.
Antes de darle a Imprimir Trabajo (símbolo de PLAY en la barra de botones superior), es recomendable extruir una vez de forma manual para que el extrusor pueda eliminar el plástico endurecido de la anterior impresión.
Para ello, ir a la pestaña Control Manual y en la parte inferior del menú pulsar un par de veces sobre la flecha con sentido hacia abajo y rótulo, Extruye (mm): 5.
Retirar el plástico extruido sobrante y comprobar que las temperaturas han alcanzado los valores estimados. Ahora sí, pulsar el botón de Imprimir Trabajo.
En este momento la impresora comenzará a imprimir y habrá que estar pendiente de la pieza por si surgen complicaciones.
Recomendación:
Nunca dejar la impresora sin supervisión por un tiempo superior a 10-15 minutos, podría haber una complicación y romperse la impresora.
Figura 16: Ejemplo de una primera capa correcta
Si la impresora dejará de echar plástico recurrir al documento Preguntas Frecuentes para intentar localizar el problema y tratar de solucionarlo. En caso de no encontrar ahí la solución, consulta con un operador, con el profesor responsable o con el responsable de las impresoras.
Durante la impresión no hace falta estar pendiente constantemente de la impresora, pero si es más que recomendable estar frecuentemente revisándola y comprobando que la impresión está yendo correctamente.
En particular se recomienda comprobar que la bobina del filamento de plástico no se ha hecho un nudo o que los soportes de la bobina no se han salido. Si ocurriese algunas de estas cosas, la impresora podría dejar de extruir y se perderá la pieza a medio imprimir.
Por estas razones, se debe ser precavido y si se perciben indicios de que puedan aparecer nudos intentar evitarlos desenrollando un poco el filamento.
Por supuesto, para cualquier duda es recomendable de nuevo recurrir al manual de Preguntas Frecuentes para saber afrontar algún problema en caso de que se produzca.
Llegados a este punto... Enhorabuena! Ya ha finalizado la pieza impresa y se encuentra lista para ser retirada.
Para ello, hay que ser paciente y antes de retirarla se deben hacer un par de cosas.
Tanto la base como el extrusor se enfrían después de la impresión de manera automática. Si quieres volver a hacer otra pieza, una vez retirada la que se acaba de imprimir es necesario volver a calentar ambos elementos.
Se ruega no utilizar elementos punzantes, a no ser que no quede más remedio, para despegar nuestro objeto; pues se podría dañar el Kapton de la base en caso de que estuviese puesto.
Aunque parezca que nos podemos quemar, si tenemos cuidado y paciencia se pueden despegar las piezas con la mano, la base no quema gracias a la cinta de Kapton. Aunque debemos tener cuidado con el extrusor, este quema y mucho además.
En último caso, si se ha recurrido a un cuter u otra herramienta punzante para despegar la pieza, utilizarlo con cuidado de no dañar el Kapton o dañarse a uno mismo.
Si se levantase un trozo de kapton, intentar volver a pegarlo empujando con los dedos o con alguna herramienta. Pero si se ha deteriorado mucho, o ya estaba bastante deteriorado y nosotros lo hemos deteriorado aún más (o simplemente hemos tenido problemas de que alguna punta de la pieza se nos ha despegado), notificar la incidencia para que dicha cinta de Kapton sea cambiada.
Finalmente, si se ha llegado hasta aquí, hemos realizado una impresión por completo! Tenemos nuestra pieza creada.
En caso de que no se vaya a seguir imprimiendo, es necesario apagar el equipo y apagar la impresora.
Asociación de Robótica (ASROB)