Croquetas y wasaps, de Begoña Oro (1ª parte)

Lengua Castellana y Literatura - 2º ESO


CROQUETAS Y WASAPS, de Begoña ORO

1ª PARTE.- MALHERIDA (págs. 7-75)

  • Señala qué relación tienen los hechos narrados en la primera parte de Croquetas y wasaps con el poema anónimo del siglo XVI que aparece al principio (“Malherida va la garza /enamorada….”).

  • Relaciona los siguientes fragmentos del texto con los recursos literarios que aparecen en la columna de la derecha. Utiliza números para unirlos y ten en cuenta que algunas figuras literarias están repetidas:

“Porque la sonrisa de Lucas es como una bomba” (pág. 9)

“De repente vino a mi mente como una mosca” (pág. 34)

“...que me pasara eso a mí, la mejor mensajera del planeta; a mí, que había conseguido poner en contacto a Pinilla y Zaera cuando estuvieron castigados y vigilados y todo parecía imposible; a mí, que había hecho de cartera de los Reyes Magos esas navidades en el centro comercial; a mí, que desde hace años soy la emisaria oficial entre papá y mamá” (pág. 38)

“Se queda callado como una tumba” (pág. 48)

“...pero ¿qué sabes tú de él?” (pág.48)

“Espabila, bonita. La vida es esto. Un golpe detrás de otro” (pág. 75)

1. Comparación

2. Interrogación retórica

3. Metáfora

4. Anáfora

Justifica aquí tus respuestas:


  • Utiliza una palabra (o dos) para describir a los siguientes personajes que forman parte de la vida de Clara:

  • Su madre:
  • Su padre:
  • Su abuelo:
  • Lucas:
  • Unai:
  • María Pinilla:
  • Jorge Zaera:

  • El abuelo de Clara es una persona muy especial y divertida que se pone frenética “cada vez que oye una palabra que tenga más de tres sílabas o menos de 100.000 entradas en Google; y si es esdrújula, ya ni te digo”. Teniendo en cuenta estos datos, escribe un mínimo de cinco palabras que pondrían frenético al abuelo de Clara. Y si, además, eres capaz de construir una oración con tres de ellas, entonces... “ya ni te digo”.


TALLER DE ESCRITURA

Clara llega a casa después de su cita con Lucas y se esconde directamente en su habitación para que nadie descubra su “cara embadurnada de lágrimas y rímel”. Imagínate que eres Clara y que quieres desahogarte escribiendo a tres de tus amigos a través de tres medios de comunicación distintos[1]:

  • A uno de ellos (elige tú a quién) le escribirás un whatsapp de entre diez y veinte caracteres.
  • Con otro de ellos te comunicarás vía Twitter y le escribirás un tuit que contenga entre 100 y 140 caracteres.
  • Por último, a otro de tus amigos le enviarás un correo electrónico en el que le contarás qué te ha ocurrido, empleando para ello entre 150 y 200 palabras. Para escribir el email utilizarás el siguiente formato y rellenarás todos los campos que sean necesarios:

correo electrónico.jpg

Y recuerda: lo que vas a contarles es exactamente lo mismo. Tan solo cambia la extensión de los mensajes. ¿Con cuál de ellos has conseguido desahogarte mejor? (pregunta retórica).


www.entornoalalengua.com


[1]  En el caso de que seas un elemento del sexo masculino y te cueste horrores ponerte en lugar de Clara, échale un poco de imaginación al asunto y piensa que Clara no es Clara sino un individuo llamado Jorge Felipe o Carlos Enrique o Julio José (nombres todos ellos muy apropiados para un culebrón latino). Y es que a los chicos también les puede ocurrir lo mismo que a Clara.