UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE ESTUDIOS SOCIALES GUÍA DE EXAMEN COMPLEXIVO
2015
1. CARRERA:
Estudios Sociales 2. PRESENTACIÓN:
Estimado/a estudiante:
Con la presente Guía, nos proponemos orientarte en la comprensión del conocimiento de los Estudios Sociales, como un conocimiento necesario y útil; y al mismo tiempo ayudarte a preparar tu examen complexivo. El estudio de los Estudios Sociales no solo consiste en memorizar acontecimientos y personajes importantes del pasado y de sus contextos locales físicos. Los Estudios Sociales son primordiales en la sociedad moderna; son relevantes para analizar los problemas y permiten su resolución. Enriquecen y clarifican conceptos, valores, actitudes y motivan el acceso a los nuevos conocimientos y destrezas, para el desenvolvimiento social e individual; vivencias que son imprescindibles en la formación de seres humanos íntegros, capaces de enfrentar y resolver la complejidad de la época actual. Además de que nos ayuda a desarrollar un sentido crítico, ya que proporciona un marco de referencia donde situar los problemas sociales, explicando sus causas inmediatas y lejanas, de esa manera se desarrolla de manera paulatina una conciencia histórica y ciudadana.
Deseándole éxito en su postulación al examen, se despide.
Atentamente,
Dirección de Carrera Estudios Sociales
3. ANTECEDENTES:
El Consejo de Educación Superior, mediante resolución RPC-SE-13-No.051- 2013, del 21 de noviembre de 2013, expidió el Reglamento de Régimen Académico, el cual plantea en su artículo 21 que “...El examen de grado deberá ser de carácter complexivo, con el mismo nivel de complejidad, tiempo de preparación y demostración de competencias, habilidades, destrezas y desempeños, que el exigido en las diversas formas de trabajo de titulación.” Por otra parte, el Consejo de Educación Superior, mediante resolución RPC-SO- 13-N°146-2014, del 09 de abril del 2014, modificó el Reglamento de Régimen Académico, que en el literal e) de la Disposición Transitoria Quinta dispone: “Los estudiantes que hayan finalizado sus estudios antes del 21 de noviembre
de 2008, deberán aprobar un examen complexivo o de grado articulado al perfil de una carrera o programa vigente o no vigente habilitada para registro de títulos. En caso que la carrera o programa ya no sea ofertada por la IES, el estudiante podrá homologar estudios en una carrera o programa vigente, de conformidad con lo establecido en el presente Reglamento, antes de la realización del correspondiente examen de grado. A partir del 21 de mayo de 2015 estos estudiantes deberán acogerse a las disposiciones general cuarta del presente Reglamento.” 4. PERFIL DE EGRESO
El estudiante al terminar la carrera será capaz de:
• Abordar el tratamiento de contenidos curriculares de Estudios Sociales en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde procesos de investigación.
• Facilitar el estudio de las civilizaciones primitivas y los contextos espaciales geográficos.
• Estudiar desde perspectivas críticas las sociedades, estados naciones en el tiempo.
• Reflexionar sobre el desarrollo de las actividades humanas y la organización social. 5. CONTENIDO DEL EXAMEN
El examen evalúa cuatro componentes, los cuales están inscritos en las áreas de formación profesional del docente en Estudios Sociales. Cada componente implica un aspecto general del quehacer de la profesión, dentro de esto se han identificado diferentes aspectos específicos que se los ha denominado subcomponentes.
• Los estudios sociales y la investigación
• Las civilizaciones primitivas y los espacios geográficos
• Las sociedades, estados naciones en el tiempo
• Las actividades humanas y la organización social
6. COMPONENTES Y SUBCOMPONENTES:
• Los estudios sociales y la investigación Ciencias sociales Estudios sociales La investigación social
• Las civilizaciones primitivas y los espacios geográficos Civilizaciones primitivas del mundo Civilizaciones primitivas del Ecuador Espacios geográficos
• Las sociedades, estados naciones en el tiempo
Modos de producción Revoluciones Acontecimientos universales
• Las actividades humanas y la organización social. Vida Económica Constitución y buen vivir Vivir en sociedad
7. ESTRUCTURA DEL EXAMEN
Componente: Subcomponente: % No. reactivos
• Los estudios sociales y la investigación
Las ciencias sociales 8,33 5 Los estudios sociales 8,33 5 La investigación social 8,33 5
• Las civilizaciones primitivas y los espacios geográficos
Civilizaciones primitivas 8,33 5 Civilizaciones primitivas del Ecuador
8,33 5
Espacios geográficos 8,33 5
• Las sociedades, estados naciones en el tiempo
Fundación del estado nación
8,33 5
Revoluciones 8,33 5 Acontecimientos universales
8,33 5
• Las actividades humanas y la organización social
Vida económica 8,33 5 Constitución y buen vivir
8,33 5
Vivir en sociedad 8,33 5
En el examen se utilizan únicamente preguntas de selección múltiple con única respuesta. Estas preguntas se desarrollan en torno a un enunciado, problema o contexto frente al cual el evaluado debe seleccionar entre cuatro opciones, identificadas con las letras A, B, C y D; aquella que responde correctamente la pregunta planteada.
8. EJEMPLOS DE REACTIVOS: 1. La geografía es la ciencia social que estudia los elementos, hechos y procesos que se presentan en la superficie terrestre. Además, es una disciplina que sirve para conocer las características del lugar donde se habita, pues ella describe, explica e interpreta la acción de las personas sobre un espacio. La geografía nos ayuda a entender esto porque:
A. Explica la relación que el hombre establece con la superficie terrestre a partir de las
potencialidades que el espacio le ofrece para satisfacer sus necesidades. B. Explica la relación existente entre los seres vivos pues a éstos se les dificulta
sobrevivir unos sin otros, ya sean animales o vegetales. C. Explica la relación que el ser humano tiene con el paisaje cultural pues lo trasforma
para su beneficio. D. Explica la relación existente entre todos los lugares de La Tierra que han sido
afectados directamente por la acción del hombre. Respuesta: A
2. Durante los siglos XVI y XVII se entendía la dominación Europea en América, como consecuencia lógica del choque de dos civilizaciones, que se encontraban en momentos de desarrollo tecnológico totalmente diferentes. Desde el punto de vista biogeográfico, una manifestación actual de dicha situación sería:
A. Los desequilibrios ambientales generados por las plagas y enfermedades traídas
desde Europa. B. La adaptación de algunos productos agrícolas. C. La desaparición de un 25% de las especies endémicas en Centro y Suramérica. D. Los bajos niveles de productividad agrícola de las áreas colonizadas. Respuesta: A
3. Las capas de la atmósfera de nuestro planeta son la troposfera, estratosfera, mesosfera, termósfera y exósfera. Según la figura, los límites entre estas capas corresponden fundamentalmente a cambios en:
A. la temperatura y la humedad del aire B. la composición del aire y la presión atmosférica C. la altitud y la presión atmosférica D. la temperatura y la presión atmosférica Respuesta: D
4. Leer los eventos o hechos enumerados de 1 a 5, ten en cuenta las opciones que se dan para ordenar los eventos y seleccionar aquella en la cual sea evidente que un paso lleva al otro en forma lógica. (Organízalos).
EVENTOS OPCIONES 1. Se analiza el conflicto A. 1 - 4 - 3 - 5 - 2 2. Se verifican los acuerdos B. 1 - 2 - 4 - 5 – 3 3. Se buscan soluciones C. 5 - 1 - 3 - 4 – 2 4. Se firma un tratado D. 1 - 3 - 5 - 2 – 4 5. Se hacen acuerdos Respuesta: D
5. Observando el mapa sobre distribución de la población urbana en América del Sur,
una razón de la distribución poblacional es:
Respuesta: B
5. La cartografía es la ciencia que estudia los procedimientos en obtención de datos sobre el trazado del territorio, para su posterior representación técnica y artística, y los mapas constituyen uno de los sistemas predominantes de comunicación de ésta. Así, los mapas pueden ser utilizados para: A. Representar fenómenos naturales, sociales y políticos que ocurren en ciertos
espacios geográficos. B. Analizar fenómenos estáticos, pero no aquellos que presenten dinámicas
temporales. C. Estudiar las variaciones continuas de procesos sociales y naturales de una cierta
región. D. Observar procesos de degradación ambiental asociados al uso inadecuado de los
recursos naturales. Respuesta: A
6. La ciencia es el quehacer humano que consiste en la actitud de observar y experimentar dentro de un orden particular de conocimientos, los cuales se organizan de manera sistemática mediante determinados métodos, partiendo de un núcleo de conceptos o principios básicos, a fin de alcanzar un saber de validez universal. También se puede concebir como un conjunto de conocimientos en desarrollo, que se obtienen mediante los métodos cognoscitivos y, que se reflejan en conceptos exactos cuya verdad se comprueba y demuestra a través de la práctica social. Puesto que la ciencia permite al hombre interpretar la naturaleza, con todo lo que esto implica, es necesario adoptar al menos un tipo de clasificación. Una de las más fundamentales distingue entre: ciencias empíricas y ciencias formales.
Identifique y marque la jerarquización adecuada de:
I. Formales
A. la promoción de núcleos de poblamiento indígenas precolombinos. B. la existencia de grandes áreas de difícil poblamiento y la utilización de las ciudades como enclave para exportar materias primas a Europa. C. la influencia de las migraciones europeas del siglo XIX. D. la ubicación de las ciudades sobre las márgenes de grandes ríos.
II. Empíricas III. Matemática IV. Ciencias naturales V. Filosofía VI. Ciencias sociales
A. I-III-V y II-IV-VI B. I-II-III y IV-V-VI C. I-III-V y II-IV-VI D. I- IV-VI y II-III-V Respuesta: A
7. La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque:
I. Permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. II. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. III. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de
problemas, además, contribuye al progreso de la lectura crítica. Seleccione la opción correcta:
A. Solo I B. Solo I – II C. Solo II – III D. I – II – III Respuesta: D
9. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE AUTÓNOMA DEL ESTUDIANTE
9.1. Matriz de relación perfil de egreso de la carrera de cara a componentes y
subcomponentes:
Perfil profesional
Componente Subcomponente Créditos Porcentaje Ponderación
No. reactivos
Total reactivos por componente
%
Establecer las diferenciaciones pertinentes entre las ciencias sociales y estudios sociales así como hacer investigaciones educativas.
Los estudios sociales y la investigación
Ciencias sociales 6 6.32% 5 Estudios sociales 6 6.32% 5 15 25% La investigación social
8 8.42% 5
Facilitar el estudios de las civilizaciones y de los espacios geográficos que configuran los estudios sociales.
Las civilizaciones primitivas y los espacios geográficos
Civilizaciones primitivas del mundo
7 7.37% 5
15 25%
Civilizaciones primitivas del Ecuador
8 8.42% 5
Espacios geográficos
10 10.53% 5
Mediar el conocimiento de la creación de los estados naciones, las
Las sociedades, estados naciones en el tiempo
Modos de producción
8 8.42% 5
15 25% Revoluciones 8 8.42% 5 Acontecimientos universales
9 9.47 5
revoluciones y acontecimientos mundiales. Orientar el estudio de la vida económica, las leyes de la constitución para el vivir bien en sociedad.
9 9.47 5
Total: 95 100% 60 60 100%
9.2. Matriz de relación subcomponente y temas
Subcomponente
Bibliografía
temas: Reactivos: Modelo de reactivo:
Ciencias sociales Objeto de estudio de las
ciencias sociales. Diferencia entre ciencias sociales y estudios sociales. Bases de la economía. Surgimiento de las ciencias sociales. La revolución francesa.
5 Directa
Directa
Directa Relación de columnas
Directa Estudios sociales El círculo de Viena
El hecho geográfico. La planeación urbana y distribución del agua. Las ciudades. Cartografía.
5 Directa Directa Directa
Directa Directa La investigación social El progreso industrial
europeo. Características de la investigación científica. Clasificación de la investigación científica según el objeto de estudio. Antecedentes teóricos de la investigación científica. Fuentes de la investigación social.
5 Relación de columnas
Directa
Directa
Directa
Jerarquización
Civilizaciones primitivas del mundo
5 Jerarquización
Jerarquización
Directa
Jerarquización Jerarquización Civilizaciones primitivas del Ecuador
Las
Vida Económica 8 8.42% 5 actividades
Constitución y 15 25% humanas y
buen vivir la organización social
La administración en los incas. Nacimiento de las ciudades. La obtención de alimentos en las comunidades primitivas Origen del hombre El neolítico
8 8.42% 5
Vivir en sociedad
Organización de los
5 Jerarquización grupos humanos primitivos del Ecuador. La agricultura en las
Jerarquización primeras culturas del Ecuador. Las herramientas que
Jerarquización utilizaban para cocinar y sus formas.
Las formas de vida de las culturas primitivas del Ecuador Características sobresalientes de Valdivia
Jerarquización
Jerarquización
Espacios geográficos El medio geográfico
El territorio La geosfera El espacio geográfico El paisaje
5 Jerarquización Jerarquización Jerarquización Jerarquización jerarquización Modos de producción Feudalismo
Decadencia de la sociedad feudal El esclavismo El paso de la tribu a aldea La agricultura en las sociedades aldeanas
5 Jerarquización Jerarquización
Jerarquización Jerarquización Jerarquización
Revoluciones La república
Carta magna de creación del Ecuador La vida familiar El desarrollo en Gran Bretaña Período 1830 – 1900 Ecuador
5 Directa Directa
Jerarquización Jerarquización
jerarquización
Las sociedades naciones estados en el tiempo
Líneas del tiempo el significado de las flechas El significado de lo que marca un punto en la línea del tiempo Información que marca un punto en la línea del tiempo Las finalidades del uso de las líneas del tiempo
5 Directa
Directa
Directa
Directa
Revoluciones Descubrimiento y
conquista de América La revolución industrial Movimiento de la reforma católica Movimiento cultural La guerra fría
5 Directa
Directa Directa
Directa Directa Constitución y buen vivir La Europa del siglo XIV
Las culturas americanas a la llegada de los españoles La vida en américa a inicios del siglo XIX El comercio a fines de la edad media El viaje de Colón
5 Directa Directa
Directa
Directa
Directa Vivir en sociedad Formas de gobierno
La libertad de conciencia La discapacidad La revocatoria del mandato Derechos a la libertad
5 Jerarquización Jerarquización Directa Jerarquización
Jerarquización
9.3. Tareas a realizar por cada subcomponente:
Subcomponente Temas: Tareas. Ciencias sociales Objeto de estudio de las ciencias
sociales. Diferencia entre ciencias sociales y
- Hacer lectura de los temas - Elaborar un cuadro de diferencias entre
ciencias sociales y estudios sociales.
estudios sociales. Bases de la economía. Surgimiento de las ciencias sociales. La revolución francesa. El círculo de Viena
- Identificar en el surgimiento de las ciencias sociales a los pioneros del surgimiento de las ciencias de manera particular en la economía. - Revisar las bases teóricas del positivismo lógico y el papel del conocido Círculo de Viena Estudios sociales El hecho geográfico.
La planeación urbana y distribución del agua. Las ciudades. Cartografía. El progreso industrial europeo.
- Hacer un esquema del hecho geográfico - Investigue qué se debería hacer para afrontar la planeación urbana y distribución del agua frente al desordenado crecimiento de la ciudad. - Identifique qué relación hay entre cartografía y los mapas y que simbología presentan éstos. - En un mapa visualice lo que trae aparejado el progreso industrial de los países Europeos. La investigación social Características de la investigación
científica. Clasificación de la investigación científica según el objeto de estudio. Antecedentes teóricos de la investigación científica. Fuentes de la investigación social.
- Elabore un mapa conceptual precisando las características de la investigación científica. - Investigue que tipos de investigación precisa el Reglamento de Régimen Académico deben asumir los estudiantes al realizar su trabajo de graduación. - Investigue cuál es la función de los
antecedentes investigativos. - Investigue qué son las fuentes de
investigación. Civilizaciones primitivas del mundo
La administración en los incas. Nacimiento de las ciudades. La obtención de alimentos en las comunidades primitivas Origen del hombre El neolítico
- Investigue en qué consistió el sistema
administrativo de los Incas. - Investigue qué implicó para los Incas el
establecimiento de centros urbanos. - Investigue como se dio la obtención de alimentos en las comunidades primitivas. - Investigue qué características le
corresponden al homo sapiens. - Investigue la importancia del neolítico
para los seres humanos. Civilizaciones primitivas del Ecuador
Organización de los grupos humanos primitivos del Ecuador. La agricultura en las primeras culturas del Ecuador. Las herramientas que utilizaban para cocinar y sus formas. Las formas de vida de las culturas primitivas del Ecuador Características sobresalientes de Valdivia
- Investigue que fueron y cómo se organizaron los primeros habitantes del Ecuador. - En un mapa conceptual visualice la organización, la agricultura, las herramientas y formas de vida de las culturas aborígenes del Ecuador. - En un mapa del Ecuador identifique las características sobresalientes de la cultura Valdivia. Espacios geográficos El medio geográfico
El territorio La geosfera El espacio geográfico El paisaje
- Elabore un esquema con los conceptos de medio geográfico, territorio, geosfera, espacio geográfico y paisaje.
Modos de producción Feudalismo
Decadencia de la sociedad feudal El esclavismo El paso de la tribu a aldea La agricultura en las sociedades aldeanas
- Identifique las características del esclavismo, feudalismo en un esquema. - Investigue que transformaciones de dan del paso de la tribu a aldea y cómo era la agricultura en las sociedades aldeanas.
Revoluciones La república
Carta magna de creación del Ecuador La vida familiar
- Investigue que república se forma después de las guerras de la independencia americana y quien es el