Published using Google Docs
nota bilineata
Updated automatically every 5 minutes


Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2013) 24(2) Pp-1

Depredación de Lacerta bilineatapor Coronella girondica

Alberto Gosá & Maider Iglesias-Carrasco

Departamento de Herpetología, Sociedad de Ciencias Aranzadi. Cl. Zorroagagaina, 11. 20014 San Sebastián. C.e.: agosa@aranzadi-zientziak.org

Fecha de aceptación: 29 de mayo de 2013. Key words: diet, predation, Western Green Lizard, Southern Smooth Snake, Basque Country.

El lagarto verde (Lacerta bilineata) es presa de un nutrido grupo de taxones, desde aves y reptiles hasta mamíferos. La mayor parte de los datos publicados al respecto provienen de Francia e Italia, con observaciones que discri- minan la captura de lagartos juveniles y adul- tos. En Francia las referencias sobre depreda- ción de juveniles están relacionadas con ser- pientes, como Vipera aspis, Coronella sp., Hierophis viridiflavus o Zamenis longissimus, e incluso se han citado como depredadores a las musarañas y a las aves de corral (Rollinat, 1934). En Italia se cita a Coronella austriaca (Rugiero et al., 1995). Falco tinnunculus es uno de los depre-

Figura 1. Adulto de C. girondica depredando sobre una hembra adulta de L. bilineata el 24 de septiembre de 2012, dadores principales de lagartos adultos en esos

en Amurrio (Álava). dos países (Rollinat, 1934; Costantini et al., 2005), y en Italia parece que depreda selectivamente sobre los lagartos macho (Costantini et al., 2007). Además, los adultos son presa en Francia de V. aspis, Mustela nivalis y gatos domésticos (Rollinat, 1934). Martín & López (1990) reco- pilan las especies de aves que depredan sobre L. bilineata en el suroeste de Europa, y la lista resultante es larga: Ardea cinerea y numerosas rapaces, desde Hieraaetus fasciatus, Aquila chrysaetos, Circaetus gallicus, Falco peregrinus y Neophron percnopterus, hasta las nocturnas Tyto alba, Bubo bubo y Strix aluco. En la Península Ibérica la depredación sobre L. bilineata ha pasado prácticamente desapercibida, y sólo Elósegui (1974) aporta la observación de restos ocasionales de la especie en nidos de Pernis api- vorus en Navarra. Además, se ha observado la captura de adultos por M. nivalis en

Guipúzcoa (A. Gosá, datos no publicados). La depredación de lagartos adultos de gran tama- ño por Coronella girondica ha sido registrada en Aveyron (Francia) por Jooris (1995). En la presente nota se da noticia de un segundo caso, semejante al anterior, que es el primero conocido para la Península Ibérica.

El 24 de septiembre de 2012, J. Abrisketa encontró y fotografió un ejemplar adulto de C. girondica que había capturado por la cabeza una hembra adulta de gran tamaño de L. bili- neata, en un camino rural del barrio de Aldaiturriaga, en Amurrio (noroeste de Álava; UTM [ETRS89]: 30TVN 0499498 E, 4765555 N; 237 msnm). La mitad, aproxima- damente, del cuerpo del lagarto estaba en el interior de la culebra (Figura 1), que se des- prendió de la presa ante la presencia del obser-

Este artículo ha sido revisado y aceptado para su publicación en el BAHE pero todavía debe ser editado e impreso. Por favor, cítenlo "En prensa". Please cite this article as "In press"

Foto J. Abrisketa

B P

r

e

p

u

b

lic

A

a

c H

E

n

/ 2

P

0

r

e 1

p

3

r

in -

2

t



Bol. Pp-2 Asoc. Herpetol. Esp. (2013) 24(2) vador. El lagarto ya estaba muerto y mostraba en su hocico el inicio del proceso digestivo. El microhábitat donde se realizó la observación era un talud herbáceo con zarzamora (Rubus sp.) junto a un camino en ambiente de campiña (prados y edificaciones rurales, con muros de piedra). La observación fue registrada a las 6:40 hora solar, lo que sugiere una actividad nocturna que comprende el periodo sin luz completo del nictémero, incluso en un momento del ciclo fenológico de la especie próximo a suentrada en hibernación. Ésta se produce en zonas de condiciones climáticas asimilables a las del País Vasco, como Galicia, en noviembre (Galán, 1988), si bien mantiene cierta actividad invernal en este territorio. La captura de una presa tan grande habría sido realizada durante la noche o el alba, como fre- cuentemente se ha citado en la bibliografía (Santos & Pleguezuelos, 2009).

L. bilineata se distribuye ampliamente por toda la provincia de Álava, coincidiendo con C. girondica en el extremo noroeste de Álava en pocas localidades, pertenecientes a sólo cuatro cuadrículas UTM de 10 x 10 km (Barbadillo, 2002; Santos & Pleguezuelos, 2002; SIARE, 2013). En esa zona es la única culebra lisa existente, apareciendo con cierta frecuen- cia (M. Iglesias-Carrasco, comunicación per- sonal). Su congénere C. austriaca no se ha registrado en la región (Galán, 2002). Las oportunidades de encuentro de C. girondica y L. bilineata podrían ser altas, al coincidir en los mismos ambientes, confirmándose la capacidad de C. girondica para capturar pre- sas de gran tamaño relativo.

A

GRADECIMIENTOS

: J. Abrisketa realizó y puso amable- mente a nuestra disposición tanto la observación como la foto que acompaña la presente nota.

R

EFERENCIAS

Barbadillo, L.J. 2002. Lacerta bilineata Daudin, 1802. 220-222. In: Pleguezuelos, J.M., Márquez, R. & Lizana, M. (eds.), Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza- Asociación Herpetológica Española (2a impresión). Madrid. Costantini, D., Casagrande, S., Di Lieto, G., Fanfani, A. & Dell’Olmo, G. 2005. Consistence differences in feeding habits between neighbouring breeding kestrels. Behaviour, 142: 1409-1421. Costantini, D., Bruner, E., Fanfani, A. & Dell’Olmo, G. 2007. Male-biased predation of western green lizards by Eurasian kestrels. Naturwissenschaften, 94: 1015-1020. Elósegui, J. 1974. Informe preliminar sobre alimentación de aves rapaces en Navarra y provincias limítrofes. Ardeola, 19: 249-256. Galán, P. 1988. Segregación ecológica en una comunidad de

ofidios. Doñana, Acta Vertebrata, 15: 59-78. Galán, P. 2002. Coronella austriaca Laurenti, 1768. 272-274. In: Pleguezuelos, J.M., Márquez, R. & Lizana, M.(eds.), Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española (2a impresión). Madrid. Jooris, R. 1995. Coronella girondica (Southern Smooth Snake).

Prey size. Herpetological Review, 26: 100-101.

Martín, J. & López, P. 1990. Amphibians and reptiles as prey of birds in Southwestern Europe. Smithsonian Herpetological Information Service, 82: 1-43. Rollinat, R. 1934. La vie des reptiles de la France Centrale. Reedición de 1980 de la Société Herpétologique de France. Paris. Rugiero, L., Capula, M. Filippi, E. & Luiselli, L. 1995. Food habits of mediterranean populations of the smooth snake (Coronella austriaca). Herpetological Journal, 5: 316-318. Santos, X. & Pleguezuelos, J.M. 2002. Coronella girondica (Daudin, 1803). 275-277. In: Pleguezuelos, J.M., Márquez, R. & Lizana, M.(eds.), Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española (2a impresión). Madrid. Santos, X. & Pleguezuelos, J.M. 2009. Culebra lisa meridional – Coronella girondica (Daudin, 1803). In: Salvador, A., Marco, A. (eds.), Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. <http://www.vertebradosibericos.org/> [Consulta: 26 febre- ro 2013]. SIARE. 2013. Consulta L. bilineata y C. girondica. <http://siare.herpetologica.es/bdh/distribucion> [Consulta: 10 marzo 2013].