Published using Google Docs
Trabajo Práctico-Antropología y Sociología del Cuerpo.docx
Updated automatically every 5 minutes


ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DEL CUERPO

TRABAJO PRÁCTICO 2

INTENGRANTES: ARRUIZ CAROLINA
                              BRENNA KAREN
                              CANEVARI BRUNO
                              CARINI GIL MAGALI
                              GABILONDO NICOLAS
                              LIMA ILLESCAS SILVINA
                              LOPEZ NARCISA
                              MARTINEZ ESTEFANIA
                              MURIAS FACUNDO
                              VELOZ NOEL
GRUPO 2
PROFESOR: GIRÓN FERNANDO
AÑO: 4TO
FECHA DE ENTREGA: 17/05/2013

                               





¿Qué concepto de cuerpo es fundante de la Educación Física en la Modernidad? 

La concepción de cuerpo que creó la Educación Física en la Modernidad es la del Cuerpo Accesorio, social, dócil y maleable. Un cuerpo utilizado para un fin: “la producción”.

El cuerpo en la actualidad se presenta como un objeto que permite identificar un modelo de identidad social. Cualquier mínima capacidad de influencia tiene una repercusión más o menos directa sobre la vertiente corporal.

El contexto social desarrolla modelos, modelos que aplican reglas sociales, que constituyen un cuerpo integrado, que determina la integración en un grupo social.

Desde la propia Educación Física, aunque no parezca contradictorio, se siguen utilizando principios que tienen mucho que ver con el modelo de hombre máquina, y no con el modelo de hombre- persona, mucho más integrador y formativo. Educar no es sólo instruir y transmitir conocimientos, es enseñar una forma de entender la vida. La educación nunca es neutra, exige la necesidad de "tomar conciencia y partido".

Históricamente la Educación Física ha aglutinado múltiples tendencias y dimensiones que han dado lugar a la gran complejidad del concepto "cuerpo".

Desde la visión de la pedagógica de David Kirk señala que "los profesores son, y siempre han sido, mediadores y legitimadores de un conjunto de creencias y valores, y asimismo agentes potenciales tanto de la reproducción social imperante como del cambio emancipa torio".

 La verdadera educación es la que fomenta la libertad y la autonomía del individuo. Se trata de formar personas comprometidas y críticas que contribuyan a mejorar la sociedad.

Cuerpo y Poder

Para Foucault, el cuerpo se encuentra sumergido en un campo político en donde establece relaciones con otros cuerpos, relaciones que reciben el nombre de "Relaciones de poder".

"Pero el cuerpo está también directamente inmerso en un campo político; las relaciones de poder operan sobre él una presa inmediata; lo cercan, lo marcan, lo doman, lo someten a suplicio, lo fuerzan a unos trabajos, lo obligan a unas ceremonias, exigen de él unos signos".

    El cuerpo está imbuido en las relaciones de poder, no puede escapar a ellas, solo puede actuar dentro de las relaciones de poder.

Para Foucault, el cuerpo desde lo más individual representa un pequeño poder, el cual lo denomina como micro-poder; este micro-poder entra en relación con otros micro poderes, los cuales se manifiestan en diversos campos, como por ejemplo: en el campo social, económico, político, religioso, cultural entre otros. De tales relaciones de los micros poderes, resulta la creación de normas, contratos, convenios, acuerdos, formas de propiedad, en fin, diversas relaciones que involucran al cuerpo.

    El cuerpo ha sido utilizado como objeto y blanco de poder; objeto en el sentido que ha sido visto y valorado como instrumento productivo, exigiendo algunos ejercicios y maniobras para tal fin, y como blanco de poder, porque se ha visto inmerso en un campo político, el cual lo rodea en relaciones de dominio y sumisión.

El cuerpo se encuentra involucrado como principal autor de las relaciones de poder, como las establecidas en el seno de un hogar, en donde se observa las relaciones de poder de los padres hacia los hijos y de éstos hacia los padres mismos; En esa misma dinámica tenemos al profesor y al estudiante y viceversa.

    El cuerpo se encuentra en una sociedad que ha limitado el espacio para moverse, ha organizado el área, trazando fronteras para demarcar su territorio y así tener el control de él, para conservarlo siempre localizado, vigilado para mantener efectivamente la estructura de lo que Foucault considera es una "sociedad disciplinaria", cuya norma de rendimiento está trazada por la observación del cuerpo.

En efecto, en "Vigilar y Castigar" demuestra como el "panoptismo" propio de la arquitectura carcelaria no solamente opera en ese espacio para observar los movimientos de los presos desde cualquier ángulo sino que fundamentalmente el panoptismo es una arquitectura de control social que se reproduce no solo en la planta de producción sino en una progresiva cuadriculación y compartimentación de los espacios sociales.

    En efecto, la disposición de los lugares al interior de la planta de producción capitalista devela el campo de observación sobre los operarios cuyo máximo rendimiento estará marcado por la introducción de la banda "taylorista" que somete el cuerpo a los tiempos y ritmos de la banda, por esta vía la "economía del poder" encuentra la forma para disminuir al punto cero los "tiempos muertos" del obrero al interior de la planta".

Como se puede apreciar, la estrecha relación entre poder-cuerpo es innegable y constituye, como anteriormente lo mencioné, en una de las tesis fundamentales de Michel Foucault: "el poder no está por fuera del hombre". El poder se encuentra en el hombre mismo, en su existencia como tal, no está por fuera de él, no es algo externo que lo domina o subyuga, no es algo que el hombre tenga que padecer "pasivamente" como puede llegar a pensarse e incluso muchos pensadores así lo afirman. En tal sentido, para Foucault en el análisis del poder, no puede ser encasillado dentro de las valoraciones de "lo bueno y lo malo", porque el poder para el autor, se delinea como una extensa red de relaciones, en donde el hombre es actor principal, pues su papel fundamental será padecer o ejercer poder. Eso es lo que Foucault nos quiere decir cuando afirma que "el cuerpo está también directamente inmerso en un campo político".

La tecnología política del cuerpo a lo que se refiere es a ese saber del cuerpo en su inseparable relación con el poder, es el compendio de situaciones presentadas en las relaciones de poder, y de las que ya había mencionado, el cuerpo es el principal protagonista.