ABC-029 METODOLOGIA INSPECCIONES DE SEGURIDAD.docx

logo abc

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ABC- 029

VIGENCIA 2019

PROGRAMA DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD

VERSION 01

                                                                     SEGURIDAD INDUSTRIAL

REALIZACIÓN DE INSPECCIONES PLANEADAS

EMPRESA:

ABC PUBLICIDAD INTEGRAL S.A.

Nota: Basados en la mayoría de apartes de la GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA  NTC 4114

MANIZALES 2020

Contenido

1.        INTRODUCCION        3

2.        OBJETIVO        4

3.        ALCANCE:        4

4.        RESPONSABILIDADES:        4

4.1.        GERENCIA        4

4.2.        SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO        4

4.3.        EQUIPO INVESTIGADOR (COPASST)        4

4.4.        PERSONAL EN GENERAL        4

5.        DEFINICIONES:        4

5.1.        Áreas y partes críticas        4

5.2.        Condiciones sub-estándar        4

5.3.        Inspecciones planeadas informales        5

5.5.        Perdidas:        5

5.6.        Potencial de pérdida:        5

5.7.        Acción correctiva:        5

5.8.        Acción preventiva:        5

5.9.        Acción de mejora:        5

5.10.        Actividad no rutinaria        5

5.11.        Auto-reporte de condiciones de trabajo y salud        5

5.12.        Causas básicas:        5

5.13.        Causas inmediatas:        6

5.14.        Condiciones de salud        6

5.15.        Evaluación del riesgo:        6

5.16.        Identificación del peligro:        6

5.17.        Riesgo:        6

5.18.        Peligro:        6

6.        PROCESO        6

6.1.        CLASIFICACION:        6

1.        Inspecciones planeadas generales        6

2.        Inspecciones planeadas de orden y aseo        6

3.        Inspección planeada de riesgo químico:        6

4.        Inspección equipos de alturas        7

5.        Inspección botiquín:        7

6.        Inspección extintores:        7

7.        ACCIONES PRELIMINARES:        7

8.        INSPECCION:        7

9.        SISTEMAS DE CUANTIFICACION        8

10.        ACCIONES CORRECTIVAS        8

11.        ELABORACION DEL INFORME DE INSPECCION        8

12.        SEGUIMIENTO  DE LAS ACCIONES RECOMENDADAS        9

13.        FRECUENCIA DE LA REALIZACIÓN DE INSPECCIONES        9

ANEXOS        11

  1. INTRODUCCIÓN

Dentro de los requisitos establecidos por la legislación colombiana en lo que se refiere a las actividades del SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, se encuentra la realización  de inspecciones en las áreas  de trabajo, con el objeto  primordial de identificar riesgos que puedan afectar la Salud de los trabajadores  (Art.  11 Resolución  1016 de  1989 del Ministerio de  Trabajo y Seguridad Social.

La inspección es uno de los mejores instrumentos disponibles para descubrir  los problemas y evaluar sus riesgos antes que ocurran los accidentes y otras pérdidas.

El descubrimiento  de las condiciones y prácticas inseguras por medio de la inspección y su rápida  corrección, son uno de los mejores  métodos que pueda emplear la gerencia para prevenir  accidentes y proteger a sus trabajadores.  La dirección demuestra así  al personal  su interés y sinceridad  en la prevención de accidentes.

La Gerencia debe apoyar el programa  de inspección, involucrándose en las inspecciones y actuar eficazmente  en la adopción de las recomendaciones resultantes, con lo cual demostrará  liderazgo y compromiso de la administración en el tema.


  1. OBJETIVO

Establecer la metodología  a seguir para la identificación de las condiciones sub-estándar  a partir de las inspecciones  planeadas y no planeadas con el fin de revisar los aspectos de seguridad, higiene, ergonomía, orden y aseo, con el fin de disminuir las causas básicas e inmediatas que puedan generar lesiones a las personas, daños a la propiedad, al proceso y medio ambiente.

  1. ALCANCE:

Este procedimiento aplica a toda la población trabajadora de contrada por la empresa ABC PUBLICIDAD, que ejecute actividades dentro, fuera de la empresa y trabajadores en misión, en todas las áreas, dependencias y horarios de trabajo.

  1. RESPONSABILIDADES:

  1. GERENCIA

Velar por el cumplimiento de este procedimiento y de las disposiciones contempladas en el mismo, además de vigilar el cumplimiento de las medidas correctivas para evitar la ocurrencia.

Facilitar los recursos técnicos, humanos y financieros necesarios para el buen desarrollo del programa y mejorar las condiciones detectadas de acuerdo a las inspecciones realizadas.

  1. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Es responsable de verificar el cumplimiento de las inspecciones a ejecutar,  realizar seguimiento respectivo a la aplicación de diferentes medidas correctivas y preventivas para la atención y control de eventos.

  1. EQUIPO INVESTIGADOR (COPASST)

Realizar inspecciones con el fin de identificar cuáles son las condiciones y actos subestandar, determinar causas básicas e inmediatas, el plan de acción, coordinar su ejecución y realizar el seguimiento correspondiente.

  1. PERSONAL EN GENERAL

Todo el personal debe notificar y reportar las condiciones y actos sub-estándar, participar, colaborar con la ejecución de las inspecciones de seguridad y acatar las recomendaciones.

  1. DEFINICIONES:

  1. Áreas y partes críticas: Áreas de la empresa y componentes de las maquinas, equipos, materiales, o estructuras que tienen la probabilidad de ocasionar perdidas, si se deterioran, fallan o se usan en forma inadecuado.

  1. Condiciones sub-estándar: Toda circunstancia física que presente una desviación de lo estándar o establecido y que facilite la ocurrencia de un accidente.

  1. Inspecciones planeadas informales: Inspecciones planeadas realizadas en forma no sistemática. En ellas se incluyen los reportes de condiciones sub-estándar, emitidos por los trabajos hacia sus jefes inmediatos o por los supervisores durante su trabajo diario.

  1. Inspección planeada: recorrido sistemático por un área, esto es con una periodicidad, instrumentos y responsables determinados previamente a su realización, durante el cual se pretende identificar condiciones subestandar.

  1. Perdidas: toda la lesión personal o daño ocasionado a la propiedad, al ambiente o al proceso.

  1. Potencial de pérdida: gravedad, magnitud y frecuencia de las pérdidas que pueden ocasionar un accidente.

  1. Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación no deseable.

  1. Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no conformidad potencial u otra situación potencial no deseable.
  2. Acción de mejora: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación no deseable.

  1. Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal de la organización o actividad que la organización ha determinado como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución.

  1. Auto-reporte de condiciones de trabajo y salud: Proceso mediante el cual el trabajador o contratista reporta por escrito al empleador o contratante las condiciones adversas de seguridad y salud que identifica en su lugar de trabajo.

  1. Causas básicas: Causas reales que se manifiestan detrás de los síntomas; razones por las cuales ocurren los actos y condiciones sub-estándares o inseguros; factores que una vez identificados permiten un control administrativo significativo. Las causas básicas ayudan a explicar por qué se cometen actos sub-estándares o inseguros y por qué existen condiciones sub-estándares o inseguras.

  1. Causas inmediatas: circunstancias que se presentan justamente antes del contacto; por lo general son observables o se hacen sentir.

  1. Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de auto-reporte de condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.

  1. Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de esa concreción.

  1. Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de éste.

  1. Riesgo: combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos y la severidad del daño que pueda ser causada por estos.

  1. Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.

  1. PROCESO

Para la realización de las inspecciones de seguridad planeadas se cuentan con las siguientes listas de verificación:

  1. CLASIFICACION:

  1. Inspecciones planeadas generales: Son inspecciones que se realizan a través de un área completa de la empresa, con un enfoque amplio, tratando de identificar el mayor número de condiciones subestandar. Para ello se realiza la inspección e condiciones de seguridad.

  1. Inspecciones planeadas de orden y aseo: Pretenden verificar que todas las cosas se encuentren en el lugar en el que realmente deben estar y en correcto estado de limpieza, tanto en los sitios de trabajo como de los objetos. Para este se cuenta con inspección de seguridad, orden y limpieza.
  2. Inspección planeada de riesgo químico: Esta inspección pretende identificar las diferentes sustancias químicas que se manipulan en la organización, verificar su almacenamiento, su identificación y rotulación. Se cuenta con inspección de seguridad para riesgo quimico.

  1. Inspección botiquín: Esta verificación se realiza para identificar los elementos con los que cuenta el botiquín, su estado, fecha de vencimiento, determinar el uso que se realiza y lo que falta.

  1. Inspección extintores: Los extintores se revisan para determinar su estado, su fecha de vencimiento, la señalización y demarcación, el lugar que se ha determinado para ubicar y en el cual se encuentra ubicado, si son acordes al riesgo.

  1. ACCIONES PRELIMINARES:

Antes de la inspección es de suma importancia realizar un análisis y  revisión de las inspecciones anteriores con el objetivo de verificar las recomendaciones dadas; como también las estadísticas de accidentalidad.

  1. INSPECCION:

El responsable de realizar la inspección, ejecuta de acuerdo al programa establecido, usando una lista de verificación de acuerdo al objetivo propuesto.

Registra todos los actos y condiciones Sub-estándares o insegura que se observe en la inspección.

Realiza el reporte con el resultado de la inspección, ya sea por correo electrónico o impreso al líder de departamento de sistemas de gestión, representante del COPASST y supervisor

Se reúnen los integrantes del equipo investigados con el  fin de determinar la acción a realizar para eliminar o minimizar el riesgo producto de la condición o el acto inseguro (no conformidad), indicando el plazo para ejecutar dicha actividad.

El líder de departamento de sistemas de gestión coordina las actividades de capacitación, orden y limpieza, mientras que los trabajos mecánicos y eléctricos los hace a través de una solicitud al departamento técnico.

Sistemas de gestión hace seguimiento de todas las actividades producto de las inspecciones, asegurando que se respeten los plazos de acuerdo al tipo de peligro.

El departamento de sistemas de gestión mantiene los registros de inspecciones y de las solicitudes de acción correctiva.

  1. SISTEMAS DE CUANTIFICACION

Clase

Potencial de pérdidas de la condición o acto sub-estándar identificado

Acción de grado

A

Podría ocasionar la muerte, una incapacidad permanente o perdida de alguna parte del cuerpo, o daños de considerable valor.

Inmediata           (1 a 5 dias)

B

Podría ocasionar una lesión o enfermedad grave, con una incapacidad temporal, o daño a la propiedad.

Pronta                 (8 a 15 días)

C

Podría ocasionar lesiones menores incapacitantes, enfermedad leve o daños menores.

Posterior  (mayor de 15 días)

  1. ACCIONES CORRECTIVAS

De toda condición sub-estándar detectada se debe generar una acción correctiva, para la cual pueden existir varias opciones en cuanto a costo, aplicabilidad y efectividad.

Los factores por tener en cuenta para seleccionar una acción correctiva entre varias alternativas, son los siguientes:

  • El potencial de perdidas: Grave, seria o leve
  • La probabilidad de ocurrencia de las perdidas: alta, moderada, baja
  • El costo de control: alto, medio o bajo
  • el grado probable de control:     Importante:   67% - 100 % de control

Moderado:    34 % - 66 % de control

Bajo:             1 % - 33 % de control

  • Justificación de la medida de control: El responsable de determinar las medidas de control, presentara la propuesta al líder de sistemas de gestión con el fin de validad la viabilidad de estas.

  1. ELABORACION DEL INFORME DE INSPECCION

Después de elaborar la inspección se debe elaborar un firme por escrito, en papelería de la empresa, en letra legible y firmada por quien lo elabora. Se sugiere utilizar un formato de lista de verificación.

Se debe de mantener en un archivo organizado las copias de estos informes, para la revisión respectiva por las partes interesadas.

Toda inspección debe generar un informe escrito, elaborado por la persona que realizo.  El informe debe llevar:

  • Condiciones o Actos Sub-estándar identificados con su valor de cuantificaron de acuerdo a la Peligrosidad (A.B.C).
  • Acción correctiva recomendada.
  • Fecha del Informe.
  • Responsable de la inspección

  1. SEGUIMIENTO  DE LAS ACCIONES RECOMENDADAS

Se debe incluir un método para medir la calidad y el cumplimiento de las inspecciones, el cual puede basarse en la asignación de un puntaje para poder comparar esta efectividad con el objetivo de la empresa Este puntaje de debe ser considerado dentro de la evaluación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo como uno de sus principales elementos.

El responsable  de la inspección debe de hacer un seguimiento de la ejecución de las acciones correctivas recomendadas,  verificando y facilitando los medios  ……..  para que se cumplan.

  • Dar a conocer a través de los informes a las personas directamente responsables de ejecutar las acciones correctivas.
  • Verificar que la acción se inició de acuerdo con lo programado, dirigiendo los inconvenientes a la autoridad respectiva.
  • Comprobar la efectividad de las acciones ejecutadas y establecer las modificaciones que sean necesarias

  1. FRECUENCIA DE LA REALIZACIÓN DE INSPECCIONES

Los criterios que deben tener en cuenta  para establecer los periodos de las inspecciones planeadas son:

  • Potencial  de historial de pérdida, cuando mayor sea el potencial de pérdida de lo que se va a inspeccionar mayor debe ser su periodicidad por ejemplo: un taller de mantenimiento requiere mayor periodicidad  que un salón de conferencias.

  • Normas vigentes en seguridad y salud en el trabajo

  • Las características del área  y objetivos que se fijaran para inspecciones planeadas.

  • Para situaciones tales como el montaje de equipos nuevos, cambio en las instalaciones y otros, es necesario  ajustar la frecuencia establecida inicialmente, ya que depende  de la situación que se esté manejando, considerando las nuevas condiciones  que le originan, las cuales  pueden tener mayor probabilidad de ocasionar  una pérdida

AREA

FRECUENCIA

RESPONSABLE

Áreas de trabajo

Trimestral

Comité Paritario de Salud Ocupacional, seguridad y salud en el trabajo, y/o el que indique la Gerencia

Inspección puesto de trabajo de acuerdo a los perfiles de cargo

Anual

Comité Paritario de Salud Ocupacional, seguridad y salud en el trabajo y/o el que indique la Gerencia

Instalaciones Eléctricas

Trimestral

Comité Paritario de Salud Ocupacional, seguridad y salud en el trabajo y/o el que indique la Gerencia, brigadas de emergencia.

Áreas de Almacenamiento, seguridad, orden y limpieza

Trimestral

Comité Paritario de Salud Ocupacional, seguridad y salud en el trabajo, y/o el que indique la Gerencia, brigadas de emergencia

Botiquín de Primeros Auxilios

Trimestral

Comité Paritario de Salud Ocupacional, seguridad y salud en el trabajo y/o el que indique la Gerencia, brigadas de emergencia

Extintores

Trimestral

Comité Paritario de Salud Ocupacional, seguridad y salud en el trabajo y/o el que indique la Gerencia, brigadas de emergencia

Equipos de Emergencia (alarma, vías de evacuación, luz de emergencia etc.)

Trimestral

Comité Paritario de Salud Ocupacional, seguridad y salud en el trabajo y/o el que indique la Gerencia, brigadas de emergencia

Inspección de elementos de protección personal

Trimestral

Comité Paritario de Salud Ocupacional, seguridad y salud en el trabajo y/o el que indique la Gerencia, brigadas de emergencia


ANEXOS

INSPECCION PLANEADA

INFORME

FECHA (AÑO, MES, DÍA) ____________________RESPONSABLE DE LA INSPECCION _______________________________________

SECCIÓN: ___________________________

                                                                                                                                                                         Página ___   de ___        

CUANTIFICACION DEL RIESGO (A, B, C, )

Descripción de la condición reportada

Acción correctiva recomendada

Responsable de la acción correctiva

Fecha

Probable correctivo

Observaciones

  1. Podría ocasionar la muerte, incapacidad permanente o pérdida de alguna parte del cuerpo o daño de considerable valor.
  2. Podría ocasionar una lesión o enfermedad grave con una incapacidad temporal o daño a la propiedad menor.
  3. Podría ocasionar lesiones menores incapacitantes, enfermedad leve o daño menor.

Copia (Jefe de Area y Archivo)                Revisó (Nombre y Cargo)  ____________________________________________


ANEXO 4

INSPECCION PLANEADA

SEGUIMIENTO DE ACCION CORRECTIVA

AREA:_______________________________

FECHA (AÑO, MES, DÍA) __________RESPONSABLE DE LA INSPECCION _________________

CUANTIFICACION DEL RIEGO

(A ,B, C,)

DESCRIPCIÓN DE LA CONDICIÓN REPORTADA

ACCIÓN CORRECTIVA RECOMENDADA

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN CORRECTIVA

FECHA CORRECTIVO

OBSERVACIONES

Responsable del Informe _____________________________________________

Revisó (Nombre y Cargo)  ____________________________________________

Copia (Jefe de Area y Archivo)

SEGURIDAD INDUSTRIAL
INFORME INSPECCION

FECHA: D__M__

HORA: _____

INSPECCION INICIAL

DE CONTROL

SECCIÓN:

SITIO DE INSPECCION:

RESPONSABLE DEL SITIO:

INSPECCIONADO POR:

CLASE DE

PELIGRO

DESCRIPCION DE CONDICIÓN Y/O CONTROL SUBESTANDAR OBSERV.

A

B

C

CLASIFICACION DEL PELIGRO

  1. Condición o acto con potencial de muerte, pérdida de algunas partes del cuerpo y/o pérdida total o daño grave instalaciones, máquina o equipo.
  2. Condición o acto con potencial de producir  lesiones serias con incapacidades y/o daño a la propiedad.
  3. Condición acto con potencial de producir lesión leve o ligeros daños.

SEGURIDAD INDUSTRIAL

RESPONSABLE DE SECCION

JEFE DE PLANTA

Nombre:

Firma:

Fecha:

Nombre:

Firma:

Fecha:

Nombre:

Firma:

Fecha:


ANEXO 5.B

SEGURIDAD INDUSTRIAL

INFORMES DE INSPECCIÓN

CLASE DE

PELIGRO

ACCION CORRECTIVA

COMPROMISO

RESPONSABLE

FECHA

A

B

C

SEGURIDAD INDUSTRIAL

RESPONSABLE DE SECCION

JEFE DE PLANTA

Nombre:

Firma:

Fecha:

Nombre:

Firma:

Fecha:

Nombre:

Firma:

Fecha:


ANEXO 7.A

INSPECCIÓN DE E.P.P. (ELEMENTO DE PROTECCION PERSONAL)

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

FECHA:  D____ M        ____A_____          HORA: ______________

N° de

TRABAJ

SECCION

RIESGO

PROTECTOR

No. TRAB

SIN PROT.

ESTADO

LIMPIEZA

USO

OBSERVACIONES

BUENO

MALO

BUENA

MALA

BUENO

MALO

INSPECCIONADO POR:

 

NOMBRE:

FECHA:

FIRMA:

ENCARGADO DE LA SECCIÓN

NOMBRE:

FECHA:

FIRMA:

COMPROMISOS

RESPONSABLE/FECHA: ______________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________


ANEXO  7.B

INSPECCIÓN DE E.P.P. (ELEMENTO DE PROTECCION PERSONAL)

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

 REGISTRO DE USO INCORRECTO DEL E.P.P

NOMBRE

MOTIVO


ANEXO 8

INSPECCION ORDEN Y LIMPIEZA

SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

FECHA: D____ M____ A____

SECCIÓN

ALMACENAMIENTO

PASILLOS

DEMARCA-

CIÓN

LIMPIEZA AREA

AVISO PREVENTIVO

RECIPIENTE MATER. DESECHOS

AREA DE H/MIENTA

OBSERVACION

BUENO

MALO

BUENO

MALO

SI

NO

BUENA

MALA

SI

NO

SI

NO

BUENA

MALA

INSPECCIONADO POR:

NOMBRE:

FECHA:

FIRMA:


ANEXO 9

SEGURIDAD INDUSTRIAL

INSPECCION GENERAL DE VEHICULOS

FECHA: D_____ M _____ A _____

CONDUCTOR: ____________________        C.C. ______________ LICENCIA _______

CATEGORIA: __________    TRANSPORTADOR :_____________________________

TIPO DE VEHICULO: ____________ PLACA: __________ PESO CARGA: _________

No.

ITEM PARA REVISAR

BUENO

MALO

1.

ESTRUCTURA DEL VEHICULO

2.

VIDRIOS PARABRISAS Y LATERALES

                                   

3.

PLUMILLAS LIMPIA VIDRIOS

                               

4.

ESPEJOS LATERALES / RETROVISOR

5.

LUCES PRINCIPALES

6.

LUCES DE PARQUEO

7.

DIRECCIONALES

                 

8.

LUCES DE FRENO / REVERSA TRASERAS

9.

ALARMA DE RETROCESO

         

10.

FUGA DE ACEITE

                                 

11.

FUGA DE AIRE

12.

LUCES DE TABLERO

13.

INDICADOR LUCES DE PARQUEO

14.

INDICADOR NIVEL DE COMBUSTIBLE

                         

715.

INDICADOR LUCES ALTAS

16.

INDICADOR NIVEL DE COMBUSTIBLE

17.

INDICADOR TEMPERATURA DEL MOTOR

18.

INDICADOR PRESION ACEITE MOTOR

19.

TACOMETRO (R.P.M.)

20.

VELOCIMETRO

                   B: BUENA JJJJ

21.

AMPERIMETRO

22.

PITO SEÑAL DE ADVERTENCIA

23.

EXTINTOR DE INCENDIOS

24.

CONO/TRIANGULO/CUÑAS/GATO

25.

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

26.

FRENO DE PARQUEO – SERVICIO EMERGENCIA

27.

PLATAFORMA

28.

CUÑAS – CAUCHOS

29.

ESLINGAS (MINIMO 4)

30.

QUINTA RUEDA

31.

PERMISO

32.

PERMISO PLATAFORMA

33.

SEGUROS

34.

SEÑALES DE SEGURIDAD

FIRMA CONDUCTOR ________________ Vo. Bo. SEGURIDAD :________________

OBSERVACIONES_________________________________________________________________________________________________________________________


SEGURIDAD INDUSTRIAL INSPECCION GENERAL

FECHA: ______________ SITIO DE INSPECCION __________________

ITEM PARA REVISAR

BUENO

MALO

NO APLICA.

ACCION CORRECTIVA

COMPROMISO

RESPONSABLE

FECHA

ESTIBADO

ORDEN(CLASIFICACION DEL MATERIAL)

LIMPIEZA

DEMARCACION/AVISOS DE SEGURIDAD

PASILLOS

OTROS

EQUIPOS DE EMERGENCIA

EXTINTOR

HIDRANTES

BOTIQUIN

CAMILLAS

VIA DE EVACUACION (SAL. DE EMER.)

ALARMA DE EMERGENCIA

ALUMBRADO DE EMERGENCIA

VEHICULO TRANSPORTE DE HERIDO

ORDEN Y LIMPIEZA

PISOS / PASILLOS

PAREDES

PUERTAS

VENTANALES

PUESTOS DE TRABAJO

HERRAMIENTA

AREA DE ALMACENAMIENTO

INSTALACIONES ELECTRICAS

CAFETERIA

OTROS

MANEJO DE DESECHOS , (Liq, sol. Gas)

PROCEDIMIENTO ESCRITO RECICLAJE

AREA DE ALMACENAMIENTO

EVACUACION

DEMARCACION/ AVISOS DE SEGURIDAD

ORDEN/LIMPIEZA

OTROS


SEGURIDAD INDUSTRIAL  INSPECCION GENERAL

FECHA: __________________SITIO DE INSPECCION _________________________

ITEM PARA REVISAR

BUENO

MALO

NO APLICA.

ACCION CORRECTIVA

COMPROMISO

RESPONSABLE

FECHA

ELEMENTOS DE PROTECCION

ADECUADO PARA EL RIESGO

USO

PRESENTACION (LIMPIEZA)

OTROS: CAPACITACION

INSTALACIONES LOCATIVAS

ESTADO TECHO

ESTADO PISO

ESTADO PARED

ESTADO PUERTAS

ESTADO DE ESCALERAS

ESTADO VENTANAS

SEÑALIZACION Y DEMARCACION AREAS

ILUMINACION

VENTILACION

TEMPERATURA

NIVEL DE RUIDO

OTROS

INSTALACIONES ELECTRICAS LOCATIVAS

ESTADO CABLES (ENTUBADO)

ESTADO TOMA CORRIENTE (Polo a tierra)

ESTADO SUICHE

ESTADO CAJA DE DISTRIBUCION

ESTADO TABLEROS ELECTRICOS

ESTADO BOMBILLOS/TUBOS FLUORESCENTES

ORDEN/LIMPIEZA

SEÑALIZACION/AVISOS DE SEGURIDAD

ACCESO (LIBRE DE OBSTACULOS)

MAQUINA


SEGURIDAD INDUSTRIAL  INSPECCION GENERAL

FECHA: __________________SITIO DE INSPECCION _________________________

ITEM PARA REVISAR

BUENO

MALO

NO APLICA.

ACCION CORRECTIVA

COMPROMISO

RESPONSABLE

FECHA

MAQUINA

MANUAL DE PROCEDIMIENTO

INSTALACION ELECTRICA (Polo a tierra)

FUGA DE ACEITE

FUGA DE AIRE

TABLERO DE CONTROL (Indicadores)

NIVEL DE RUIDO

TEMPERATURA

DEMARCACION/AVISO DE SEGURIDAD

PUESTO DE TRABAJO

ELEMENTOS PROTECCION PERSONAL (adecuados)

PARADA DE EMERGENCIA

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD/GUARDAS PROTECTORAS

ORDEN / LIMPIEZA

OTROS

ALMACENAMIENTO

DISTANCIA A LA PARED

ALTURA

ESTABILIDAD

INSPECCIONADO POR:

NOMBRE: ______________________________

FIRMA:_________________________________

FECHA: ________________________________

RESPONSABLE DEL SITIO:

NOMBRE:________________________

FIRMA:__________________________

FECHA._________________________

OBSERVACIONES: _________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ANEXO 11

SEGURIDAD INDUSTRIAL

INSPECCION DE EXTINTORES

PLANTA

RESPONSABLE INSPECCION

FECHA:  D_____ M______ A_____

No

No. de

Extintor

TIPO DE

CARGA

TIPO DE

EXTINTOR

FECHA DE

RECARGA

UBICACIÓN

PRUEBA HIDROSTATICA

PRESION

SELLO GARANTIA

MANOMETRO

RECIPIENTE

MANIJA

MANGUERA

PINTURA

SEÑALIZACION

Y

DEMARCACION

B

M

B

M

B

M

B

M

B

M

B

M

B

M

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

  21

22

23

24

25

26

OBSERVACIONES:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


ANEXO 12

INSPECCION AREAS DE ALMACENAMIENTO

SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

FECHA:  D_____ M ______ A ______

Sección

Clasificación del material

Estibado

Arrume

Estantería

Estabilidad

Demarcación

Distancia pared

Distancia luminarias

Iluminación

Ventilación

Instalación eléctrica

Equipo contra incendio

Pasillos vías acceso

B

M

B

M

B

M

B

M

B

M

B

M

B

M

B

M

B

M

B

M

B

M

SI

NO

SI

NO

AYUDA MECANICA ¿CUÁL?

________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COMPROMISOS

RESPONSABLE/FECHA:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

M: Mala

B:  Buena