UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

NÚCLEO APURE

CARRERA: ADMINISTRACION MENCION: ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS CICLO: Profesional CURSO: Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios

CÓDIGO: 32313  TÉCNICA DE APRENDIZAJE: Seminario UNIDADES CRÉDITOS: 4  PROF: : INGº AGROº ENGERBETH RODRÍGUEZ

PLAN DE EVALUACIÓN

MODULO

CONTENIDO

ESTRATEGIA APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN

FECHA

I

-Producción de alimento en el desarrollo de economías sociales

-Factores del desarrollo endógeno sostenible.

-Objetivos históricos de desarrollo agrícola y zona de paz del plan de la patria.

ACTIVIDADES DEL FACILITADOR

-Propiciar la lectura y el debate  crítico de conceptos, teorías y experiencias sobre el desarrollo agrícola, economías sociales, lucha contra la pobreza y zonas de paz.

-Facilitar actividades procedimentales relacionadas a los factores de desarrollo endógeno y la propuesta de modelos de producción socio eco-productivos.

-Facilitar actividades de reflexión con referencia a los modelos de desarrollo sociales eco-productivos.

Actividades del Participante:

-Reconoce los conceptos de economías sociales, desarrollo endógeno, eco-producción, objetivos históricos relacionados con la producción agrícola y pecuaria del plan de la patria a través de la lectura crítica, observación de videos y discusión grupal.

-Construye mapas geo productivos de territorios basados en vocaciones productivas y factores de desarrollo.

-Reflexiona y actúa en concordancia con los conceptos y paradigmas aprendidos en los contenidos declarativos y procedimentales en foro y paneles expositores

-Participación en discusión grupal

-Entrega de resumen analítico

10%

II

-El Proyecto, sus partes y objetivos

- Componentes de la evaluación de un proyecto.

- Estudio de mercado.

- Estudio técnico

- Estudio económico

- Estudio social.

-La unidad de producción y su relación con la administración de los recursos en los proceso de producción.

Actividades del Facilitador:

-Orientar al participante en relación a los proyectos agropecuarios, los componentes de un proyecto sus partes, ciclo de vida y la unidad de producción como sistema.

-Propiciar la lectura crítica de textos.

-Facilitar actividades procedimentales relacionadas a los factores que condicionan la unidad de producción.

Actividades del Participante:

-Elabora resúmenes analíticos sobre los estudios que conforman a un proyecto en resúmenes analíticos.

-Construye mapas mentales sobre los factores internos y externos que condicionan el funcionamiento de una unidad de producción como sistema

-Describir las metodologías para la formulación de proyectos agropecuarios.

-Reflexiona y respeta la posición de sus compañeros sobre los contenidos en mesas plenarias.

-Resumen analítico

-Evaluación escrita

10%

III

-Diagnóstico de finca

-Lógica de intervención de un proyecto usando el marco lógico.

- Técnicas para Problematización: Espina de pescado, árbol de problema, flujo grama situacional, análisis FODA

- Los Objetivos del proyecto.

- Criterios para la  localización del proyecto

- Presentes para la Selección de la especie o rubro a producir.

- Las técnicas de  Manejo de la especie o rubro.

- La ingeniería del proyecto

- Criterios para la selección de las materias primas, insumos y materiales a usar en el proceso productivo.

-Los  costo y plan de inversión

- La Organización y estructura gerencial  del proyecto.

- El  Cronograma de instalación y operación.

-El  estudio de impacto ambiental

-El  estudio de impacto social.

Actividades del Facilitador:

-Orientar al participante en relación a los diagnósticos, generalidades, objetivos y factores.

-Propiciar la lectura crítica de textos.

-Facilitar actividades procedimentales relacionadas con los componentes de un diagnóstico.

Actividades del Participante:

-Socializa  de las terminologías usadas en un diagnóstico agropecuario.

-Analiza en pequeños grupos las distintas técnicas de problematización y la lógica de intervención de un proyecto y las técnicas de problematización.

-Construye un árbol del problema o Espina de pescado, con su lógica de intervención.

-Discute en plenaria los componentes de un diagnostico

-Discusión grupal

-Entrega un ensayo sobre la problematización y lógica de intervención de un problema.

5%

15%

5%

15%

IV

- Los Objetivos del proyecto.

- Criterios para la  localización del proyecto

- Presentes para la Selección de la especie o rubro a producir.

- Las técnicas de  Manejo de la especie o rubro.

- La ingeniería del proyecto

- Criterios para la selección de las materias primas, insumos y materiales a usar en el proceso productivo.

-Los  costo y plan de inversión

- La Organización y estructura gerencial  del proyecto.

- El  Cronograma de instalación y operación.

-El  estudio de impacto ambiental

-El  estudio de impacto social.

Actividades del Facilitador:

-Orienta al participante en relación a los diagnósticos, generalidades, objetivos y factores.

-Propicia la lectura crítica de textos.

-Facilita actividades procedimentales relacionadas con los componentes de un diagnóstico.

Actividades del Participante:

-Socializa  de las terminologías usadas en un diagnóstico agropecuario.

-Analiza en pequeños grupos las distintas técnicas de problematización y la lógica de intervención de un proyecto.

-Construye un propuesta de proyecto sobre una realidad socio productiva.

-Discute en plenaria los componentes del proyecto sobre la planificación agroeconómica.

-Reflexiona sobre los aspectos de la planificación agroeconómica que debe tener presente en la formulación de un proyecto agropecuario, imagen social  e impacto en armonía con los planes nacionales y regionales de la república.

Prueba escrita

Entrega de propuesta de proyecto de campo

V

-Costo de producción, ingresos, capital de trabajo, fuentes de financiamiento, servicio de la deuda, flujo de fondo, Estados financieros proyectados, período de recuperación de la inversión.

-Capital de trabajo.

- Fuentes de financiamiento del proyecto.

-Plan de financiamiento

- Modalidades de Servicio de  la deuda.

- Flujos de Fondos

- Estados financieros proyectados.

- Periodo de recuperación de la inversión.

Actividades del Facilitador:

-Orienta al participante en relación a los costos de producción, ingresos, servicio de la deuda, flujos de fondos, estados financieros y recuperación de la inversión. Propicia la lectura crítica de textos.

-Facilita actividades procedimentales relacionadas con los costos de producción.

Actividades del Participante:

-Socializa  de las terminologías usadas en estudios financieros y resultado económico

-Analiza en pequeños grupos las distintas modalidades del servicio de la deuda, flujo de fondos, Estados financieros y recuperación de la inversión.

-Resuelve ejercicios tipo problemas sobre servicios de la deuda,  Estados financieros y recuperación de la inversión.

-Discute en plenaria los significados de estados financieros y recuperación de inversión.

 

-Entrega de resolución de ejercicios

-Entrega de avance del proyecto.

10%

10%

VI

- Principios de Matemática financiera para el análisis de inversiones.

- Valor Actual Neto (VAN)

-Relación Beneficio-Costo (Rb/c).

- Tasa Interna de Retorno (TIR).

- Análisis de Sensibilidad.

- Punto de equilibrio.

Actividades del Facilitador:

-Orienta al participante sobre los estados financieros básicos , análisis e interpretación de los indicadores financieros y la evaluación del impacto del proyecto en la economía social de la región.

- Propicia la lectura crítica de textos.

-Facilita actividades procedimentales relacionados  cálculos de los indicadores financieros básicos y la evaluación del impacto del proyecto.

Actividades del Participante:

-Socializa las terminologías usadas en los principios de matemática financiera para el análisis de inversiones e indicadores financieros

-Analiza en pequeños grupos los significados y aplicaciones de los indicadores financieros.

-Reflexiona en plenaria los significados, valor y usos de los principios básicos de los indicadores financieros.

-Entrega de resolución de ejercicios

-Entrega de avance del proyecto

10%

10%

recuperacion