Published using Google Docs
ARGUMENTO DE LA ANTOLOGÍA DEL QUIJOTE (1)
Updated automatically every 5 minutes

ARGUMENTO DE LA ANTOLOGÍA DE EL QUIJOTE

PRIMERA SALIDA: hasta el capítulo VI se describe el origen de su locura, cuando es armado caballero en una venta y una serie de aventuras hasta que lo llevan de regreso a su casa, allí se procede al escrutinio.

SEGUNDA SALIDA: Sancho decide acompañar a Don Quijote en calidad de escudero, aunque no tiene mucha idea de lo que esto significa. Lo importante es que a partir del capítulo VII aparece la inmortal pareja.

Capítulo VIII  -Los molinos de viento: como en la primera salida, desfigura la realidad para acomodarla a sus fantasías, pero ahora tiene al lado a Sancho que inútilmente quiere sacarle de su error.

Capítulo VIII -La aventura del vizcaíno: se encuentran a un grupo formado por dos frailes, y a cuatro o cinco que acompañaban a una dama vizcaína que viajaba en un coche y dos mozos. Don Quijote se imagina que se trata de encantadores que llevan raptada en el coche a alguna princesa. Don Quijote y el vizcaíno se enfrentan, pero en plena lucha Cervantes deja el relato inacabado, con el pretexto de que aquí lo dejó el autor de la historia.  

Capítulo IX  -Cide Hamete Benengeli.

                        -Fin de la aventura del vizcaíno Don Quijote le dice que se encamine al Toboso y se presente a Dulcinea. Esta aventura constituye una auténtica victoria de don Quijote.

                           -Los yangüeses. Mientras los dos descansan Rocinante se entremete en el pacer de unas hacas, o jacas, de unos yangüeses; estos dan una paliza al caballo y luego a Don Quijote y a Sancho, que quedan molidos en el suelo.

                         -Los sucesos de la venta y el Bálsamo de Fierabrás: Con penas y trabajos llegan a una venta, que don Quijote toma por castillo. Los alojan en un desván donde se presenta Maritornes (prodigio de fealdad) que confunde el lecho de don Quijote. Los dos salen apaleados de la venta.

                         -La aventura del cuerpo muerto o de los encamisados. A don Quijote se le figuraba que allí iba un mal herido caballero, cuya venganza le estaba reservada a él. Pero resultó que el caballero había muerto de muerte natural.

               -El caballero de la triste figura. En esta aventura, don Quijote a la luz de una antorcha, Sancho Panza le da este nombre.

      Capítulo XXI -La aventura del yelmo de Mambrino. Topan con un barbero que para protegerse de la lluvia se había puesto la bacía en la cabeza, como brillaba tanto don Quijote se figura que es aquel famoso yelmo.

       -La aventura de los galeotes

                       -En Sierra Morena. La historia de Cardenio. La libertad de los galeotes pone a los dos en peligro y se internan en Sierra Morena y allí encuentran una maletas con los papeles de Cardenio que ha enloquecido porque su amada Luscinda lo ha dejado por don Fernando, al paso que éste ha abandonado a su amada Dorotea. Los antecedentes de esta historia serán explicados por Cardenio y por Dorotea, que también se encuentran en la Sierra, vestida de hombre, y su desenlace acaecerá paralelamente a la acción principal de El Quijote.

             -La penitencia de don Quijote y la carta a Dulcinea.

     Capítulo XXVI. -El cura y el barbero en busca de don Quijote. Sancho Panza camina hacia el Toboso para entregar la carta a Dulcinea. Al llegar a la venta se encuentra con el cura y el barbero, los cuales habían salido en busca de don Quijote. Sancho se había olvidado la carta. El cura y el barbero se internan en Sierra Morena con la finalidad de atraer a don Quijote. Encuentran a Cardenio y a Dorotea. Dorotea se ofrece a desempeñar el papel de princesa menesterosa que pedirá ayuda a don Quijote a fin de sacarle de su penitencia y conducirlo a su aldea. Por primera vez don Quijote es engañado.

        -La Dulcinea de Sancho. Sancho como quiere que su amo esté convencido de que ha realizado el mensaje y como sabe que Dulcinea es Aldonza Lorenzo, inventa de pies a cabeza una entrevista con la auténtica Aldonza, moza labradora. Primera invención de Sancho.

       - Vuelven a la venta Se reúnen todos en la venta y se explican varias historias. Don Quijote ha abandonado su penitencia requerido por la princesa Micomicona (Dorotea), a la que ha prometido reconquistar su reino, del que fue desposeída por un gigante. Antes habían llegado don Fernando y Luscinda y el conflicto sentimental se arregla a gusto de todos. Historia del cautivo. Discurso de las armas y las letras

      -Don Quijote y los cuadrilleros Uno de los cuadrilleros se da cuenta de que ha sido don Quijote el que ha libertado a los galeotes, pero queda todo resuelto cuando le convencen de que está loco.

      -Don Quijote enjaulado: La ficción de la princesa Micomiconda no se podía prolongar porque Dorotea debía partir con don Fernando. En vista de ello se resolvió que se hiciera una especie de jaula en un carro de bueyes que acertó a pasar por allí y fue contratado para ello. Entonces don Fernando y los suyos, los cuadrilleros y el ventero se disfrazaron y se cubrieron los rostros y se encaminaron al aposento donde dormía don Quijote y le ataron de manos y pies y le encerraron en la jaula. Una vez allí el barbero del lugar de don Quijote con voz temerosa pronunció una profecía al estilo de las de Merlín asegurando al caballero que para acabar pronto la aventura que había comenzado le convenía estar preso de aquel modo, y asegurando a Sancho, de parte de de una sabia, que cobraría el salario que le debe su amo. Don Quijote creyéndose encantado, acepta resignadamente la nueva situación respondiendo a la voz profética con un grave y solemne parlamento (I, 46). Así, enjaulado en un carro tirado por bueyes llegará don Quijote por segunda vez a su aldea.

TERCERA SALIDA DE DON QUIJOTE

                -El Quijote dentro del Ouijote: El cura y el barbero van a visitarle y el diálogo discurre discretamente hasta que se toca el tema caballeresco. Mientras entra en su casa Sancho quien  cuenta a su amo que acaba de regresar al lugar el bachiller Sansón Carrasco, que viene de estudiar en Salamanca, y que le ha dicho que ha aparecido un libro titulado El  Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha.

                   -En el Toboso: antes de reemprender sus aventuras quiere don Quijote solicitar licencia y bendición de Dulcinea, y para ello se encaminan al Toboso. Sancho, temeroso de que don Quijote descubra la mentira de su mensaje a Dulcinea, logra que salgan del Toboso y se instalen en un encinar. Desde allí don Quijote envía a Sancho nuevamente al Toboso. La solución que Sancho halla a su problema es sencilla. Ve que se acercan tres labradoras y corre hacia don Quijote y le anuncia que se acerca Dulcinea con su séquito. Don Quijote está estupefacto, pero entonces cree comprender que el encantador que le persigue ha puesto cataratas en sus ojos. Sancho ha salido con la suya. El episodio de las tres labradoras señala una evolución en la locura de don Quijote.

                  -El Caballero de los Espejos; todas las personas sensatas han estado repitiendo a Don Quijote que en el mundo no existen caballeros andantes. Pero he aquí que encuentran un caballero, los caballeros discuten sobre la belleza de las respectivas damas y deciden zanjar el problema mediante una batalla, don Quijote derriba al adversario. Cuando le quita el yelmo ve que es el bachiller Sansón Carrasco, piensa otra vez que es cosa de los encantadores. Luego se explicará que Sansón Carrasco se había puesto de acuerdo con el cura para disfrazarse de caballero y llevarse a don Quijote, pero la cosa le salió mal.

                      -El Caballero del Verde Gabán; encuentran a un hombre montado en una yegua, vestido con un gabán de paño verde, con quien deciden hacer la ruta. Se trata de don Diego de Miranda, prototipo de persona discreta.

                     -Las bodas de Camacho: Como un paréntesis en las aventuras se narra la historia sentimental de Basilio el pobre, Quiteria, la hermosa y Camacho el rico.  
            -Aventura de la cueva de Montesinos: guiados por el Primo llegan a esta cueva donde don Quijote entra y se queda dormido, según él se encontró en un palacio que resultó ser de Montesinos, gran amigo de Durandarte. Montesinos y otros más estaban encantados por Merlín en espera de que apareciera don Quijote, y también Dulcinea estaba allí encantada, en forma de labradora.

                    -El retablo de maese Pedro: llegan a una venta donde este personaje dice averiguar el pasado con un mono, es grande la sorpresa de los protagonistas cuando reconoce a don Quijote. Más tarde se dirá que éste era Ginés de Pasamonte, un galeote que había liberado don Quijote.

                      - La aventura del barco encantado. Capítulo XXIX. Don Quijote y Sancho llegan al Ebro y ven un pequeño barco sin remos que estaba atado en la orilla. Era frecuente en la literatura caballeresca que un navío llevara a los héroes famosos a un destino incierto, sin que nadie lo gobernara. Don Quijote decide hacer lo mismo y se cree que siguiendo el curso del río han llegado al mar. Pero el barco ha alcanzado la otra orilla con el peligro de dar contra las ruedas de un molino; los molineros acuden , blancos de harina, con varas apropiadas para detener la embarcación. Don Quijote les grita como si fueran seres malvados, los molineros detienen el barco y los dos protagonistas se zambullen en el río.        

                        -En el palacio de los Duques:  Desde el capítulo 30 hasta el 57. Pasa en tierras aragonesas. Los duques se burlan de ellos dos y les hacen creer que viven el ambiente de los libros de caballerías. Toda lel servicio de los duques siguen se divierten a costa de ellos excepto el cura de los duques y cierta dama de honor llamada doña Rodríguez, pintada magistralmente como una mujer tonta y estúpida. Doña Rodríguez cree que don Quijote es un caballero andante y lo llama para que defienda el honor de su hija que ha sido burlada por el hijo de un labrador rico. Don Quijote accede a defender su honor en batalla, pero en lugar del hijo del labrador el duque hará que luche un lacayo llamado Tosilos, el cual renunciará a la batalla porque estaba enamorado de la hija de doña Rodríguez.

                        - La profecía de Merlín: En una cacería aparece un criado del duque, disfrazado de diablo, que anuncia la llegada de un cortejo de encantadores que traen sobre un carro triunfal a Dulcinea. Llegan al cerrar la noche, y entre ellos Merlín, el cual anuncia que Dulcinea  recobrará su estado cuando Sancho se haya dado tres mil trescientos azotes en sus posaderas. Don Quijote rogará, i mportunará a Sancho para que se los dé. (Sancho se hará pagar en dinero cada uno de los azotes).

                       - La condesa Trifaldi: (o dueña Dolorida y Clavileño). Esta condesa les pide que vayan a una isla a desencantar a don Clavijo y a  su compañera (él estaba en forma de cocodrilo por un gigante). Don Quijote ha de montar en un caballo de madera, llamado Clavileño. Los dos montan y les cubren los ojos, Sancho también se lo creerá. Hasta que hacen estallar los cohetes que llevaba el caballo en su interior y los derriban. Allí encuentran un pergamino en el que se afirma que ya han recuperado su estado.

                      - Sancho en la ínsula Barataria. La burla de los duques llega al extremo de convertir en realidad la gran ambición de Sancho: ser gobernador de una ínsula. En un señorío del duque se producirá la acción, éste les manda a sus habitantes que finjan y le obedezcan. Este gobierno se producirá en una aldea aragonesa. El sentido común de sancho queda patente, propio de una sabiduría popular. Unos anemigos asaltarán la ínsula y Sancho se convence de que aquello no es para él.

                     - Sancho y don Quijote reunidos. Don Quijote ha permanecido en el palacio con varias burlas. Una la de la doncella Altisidora que finge enamorarse de él. Se encuentra con Sancho y reemprenden su viaje. En una venta comentan :

                    -  El Quijote de Avellaneda , cuya falsedad indigna a don Quijote que decide irse a Barcelona en lugar de encaminarse a Zaragoza. Capítulo LIX.

                    - Roque Guinart.  Se encuentra con este bandolero catalán que los ayudará y les dará un salvoconducto y una carta recomendándolo a un amigo suyo en Barcelona. Roque Guinart es un personaje histórico y la realidad era que en Cataluña el bandolerismo era un mal endémico. Don Quijote queda eclipsado ante este personaje porque son los primeres seres de aventura con los que topa. Capítulo LX.

                    Don Quijote y Sancho en Barcelona:

               Un caballero barcelonés, don Antonio Moreno, amigo de Roque Guinart, los acoge y celebra en su casa una fiesta en su honor en la cual se exhibe una maravillosa cabeza de bronce, sostenida por un pie de jaspe que posee la mágica virtud de responder atinadamente a cuanto se le pregunta (II, ca. LXII). Cervantes se apresura en aclarar que tal cabeza estaba montada sobre un tubo que comunicaba con la habitación del piso inferior, donde se situaba un sobrino de don Antonio que contestaba las preguntas. Después visitará una imprenta y atacará nuevamente El Quijote de Avellaneda.

 Capítulo LXIII, LXIV,   - Guerra  real contra los turcos. Don Antonio Moreno y sus amigos los llevan a visitar una galera. Se hacen señales de alarma porque un bergantín turco se acerca y la galera en la que se encuentran ellos dos, junto con otras tres, se hace a la mar en su captura. Por primera vez ha aparecido en El Quijote la guerra contra el enemigo de la cristiandad.

                    - El caballero de la Blanca Luna (Sansón Carrasco) vence a don Quijote, ya que don Quijote no ha querido confesar que la amada del caballero es la más bella,  y lo hace regresar durante un año a su aldea.

                   - Regreso de don Quijote a su aldea. Las jornadas de vuelta están llenas de tristeza y  se plantea entregarse a la vida pastoril. Llegan por fin recibidos por el barbero y el bachiller Sansón Carrasco que don Quijote no identificó con el caballero de la Blanca Luna.

Capítulo LXXIV- Muerte de don Quijote. Apesadumbrado por su derrota cayó enfermo seis días, esperando vanamente el desencanto de Dulcinea. Al despertar, y ante la sorpresa de todos, ha recobrado la razón y  reconoce que los libros de caballerías lo volvieron loco. Ante sus amigos dice que ya no es don Quijote de la Mancha, sino Alonso Quijano, el Bueno. Deja su hacienda a su sobrina a condición de que si se casa ha de ser con un hombre que ignore qué son los libros de caballerías. Deja algunos dineros al ama y a Sancho y hace alusión, en el testamento, al Quijote de Avellaneda. Muere y Cide Hamete acaba la novela con la intención crítica de aborrecer las disparatadas historias de los libros de caballerías.