Glosario

Grupo de 8 a 12 años (por orden de aparición):

  • Género: se utiliza para referirse a las características que, social y culturalmente, han sido identificadas como “masculinas” y “femeninas”, las cuales abarcan desde las funciones que históricamente se le han asignado a uno u otro sexo (ejemplo: proveer recursos económicos-hombres vs. cuidar del hogar-mujeres), las actitudes que por lo general se les atribuyen (hombres: racionalidad, fortaleza, asertividad vs. mujeres: emotividad, solidaridad, paciencia), hasta las formas de vestir, caminar, hablar, pensar, sentir y relacionarse (CONAPRED).

  • Roles de género: conjunto de conductas y expectativas, que rigen la forma de ser, sentir y actuar de las mujeres y los hombres (INMUJERES).

  • Identidad de género: vivencia interna e individual del género, tal como cada persona la siente, misma que puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer. También incluye otras expresiones de género como la vestimenta, el modo de hablar y los modales. Se desarrolla, por lo general, entre los 18 meses y los tres años (CONAPRED).

  • No-binario: quiere decir que no encajas dentro del modo binario de entender el género: no te sientes ni como hombre ni como mujer, y entiendes el género como algo mucho más diverso (Elaboración propia).

  • Sexo biológico:  etiqueta que se pone al momento de nacer, según ciertos factores médicos como las hormonas, cromosomas y genitales. A la mayoría de las personas se les asigna el sexo masculino o femenino. Esto se registra en el certificado de nacimiento. (Planned Parenthood).

  • Colaboración: significa trabajar responsable y voluntariamente dentro de un equipo para lograr objetivos comunes, demostrando respeto por las contribuciones de cada miembro del grupo, siendo flexible y haciendo compromisos cuando sea necesario (Educar Chile).

  • Derechos Humanos: los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos. (UNICEF). Su cumplimiento es indispensable para el desarrollo integral de las personas.

  • Discriminación:  es el acto de tratar a un individuo o a un grupo de personas de una manera ilegal o desfavorable, excluyéndoles o restringiéndole por motivos de raza, color, sexo, nacionalidad, idioma, religión, orientación sexual, situación migratoria, situación familiar, origen social o cualquier otro motivo (Humanium).

  • Violencia: es el “uso intencional de la fuerza física o el poder real o como amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo (OPS).

  • Violencia de género: la violencia de género se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género. Tiene su origen en la desigualdad de género, el abuso de poder y la existencia de normas dañinas. El término se utiliza principalmente para subrayar el hecho de que las diferencias estructurales de poder basadas en el género colocan a las mujeres y niñas en situación de riesgo frente a múltiples formas de violencia. Si bien las mujeres y niñas sufren violencia de género de manera desproporcionada, los hombres y los niños también pueden ser blanco de ella (ONU MUJERES).

  • Violación de los derechos humanos: la violación de los derechos humanos indica la vulneración o negación de los derechos de mujeres y hombres, por parte de personas servidoras públicas o autoridades que puedan ejercer poder sobre las personas (INMUJERES).

  • Desarrollo sexual: es un proceso y en él, además de la evolución psicológica y social, propia de cada edad, influyen: el estado físico y la capacidad intelectual, la satisfacción de necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, la intimidad, la comunicación, la expresión emocional, el placer, la ternura y el amor (Govern Illes Balears).

  • Desarrollo reproductivo: proceso o etapa en la cual la persona manifiesta cambios físicos, fisiológicos, emocionales, hormonales, relativos a la condición de fertilidad (Elaboración propia).

  • Sexualidad: sexualidad es un aspecto central del ser humano presente a lo largo de su vida y comprende el sexo, las identidades y los papeles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se vive y expresa en pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas y roles, así como en relaciones interpersonales. Si bien la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se viven o expresan siempre. La sexualidad está influenciada por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, legales, históricos, religiosos y espirituales. (CONAPRED).

  • Derechos sexuales: son una respuesta a las distintas necesidades humanas en torno a la sexualidad, son el pilar de los diversos valores que nos enseñan en la infancia, adolescencia, juventud o en la vida adulta como es el respeto, la libertad, la empatía, la igualdad, la autonomía, etcétera (INMUJERES).

  • Derechos reproductivos: estos derechos se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y a disponer de la información y de los medios para ello, así como el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva (Naciones Unidas).

  • Uniones Tempranas: las uniones tempranas de niñas y adolescentes con hombres mayores de 18 años o de su misma edad, sean forzadas o no, son violentas por sí mismas ya que se les priva del derecho a vivir su niñez y a tener un desarrollo integral como personas. Constituyen fenómenos complejos relacionados con las desigualdades de género, la violencia, la pobreza, el abandono escolar, el embarazo adolescente y legislación y políticas inadecuadas o insuficientes, que ponen en riesgo a niñas y adolescentes. Estas prácticas son causa y consecuencia de una limitada autonomía física, económica y en la toma de decisiones de las mujeres y afectan desproporcionadamente a niñas y adolescentes de zonas rurales y hogares en situación de pobreza y con un menor nivel de acceso a la educación (CEPAL).

  • Embarazo Infantil: Es el embarazo precoz que se produce durante la infancia en niñas menores de 12 años, cuando ni su cuerpo ni su mente están preparados para ello; entre la adolescencia inicial o pubertad - comienzo de la edad fértil y el final de la adolescencia, que la OMS establece en los 19 años (Plan International).

  • Embarazo Adolescente: Es el embarazo precoz que se produce durante la adolescencia, en adolescentes entre los doce y menos de dieciocho años, cuando ni su cuerpo ni su mente están preparados para ello; entre la adolescencia inicial o pubertad - comienzo de la edad fértil y el final de la adolescencia, que la OMS establece en los 19 años (Plan International).

  • Relaciones sexuales sin protección: la acción de llevar a cabo actividad sexual sin el uso de algún método anticonceptivo. (Elaboración propia)

  • Infecciones de Transmisión Sexual (ITS): se propagan predominantemente por contacto sexual, sean relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Algunas ITS también pueden transmitirse por otros medios distintos del contacto sexual, como a través de la sangre o productos sanguíneos. Muchas ITS —incluidas la clamidiasis, la gonorrea y principalmente la hepatitis B, la infección por el VIH y la sífilis— también pueden transmitirse de madre a hijo durante el embarazo o el parto. La mayoría de las personas pueden tener una ITS sin presentar síntomas obvios de la enfermedad. Los síntomas comunes de las ITS son exudado vaginal, exudado uretral o ardor en los hombres, úlceras genitales y dolor abdominal (OPS).

  • Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH): es un virus que ataca el sistema inmunitario del cuerpo. Si el VIH no se trata puede causar SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). No hay en la actualidad una cura.