INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA “NICOLÁS INFANTE DÍAZ“
NOMBRE: DIANA VANESSA ORELLANA PACHECO
CURSO: 1RO DE BACHILLERATO EN CIENCIAS “D”
DOCENTE: LCDO. MARCOS JIMENEZ VILLARES
-
TALLER # 1 PÁG 85-
*La pobreza del ecuador del 2013*
Las cifras de personas que carecen de lo básico para sobrevivir con un mínimo que garantice un nivel elemental de salud son altas, como por ejemplo : más de 1.200 millones de seres humanos no tienen acceso a agua potable; 1.000 millones carecen de vivienda estimable; existen 840 millones de personas mal nutridas, de los cuales 200 millones son niños menores de cinco años, y 2.000 millones de personas padecen anemia por falta de hierro; 880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud; y 2.000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales. Para resumir, nada menos que el 80% de la población mundial vive en la pobreza. Cabe destacar que la falta de salud no es ni causa ni efecto de la pobreza, es un componente más de la misma, un hecho sustancial a ella y un parámetro que, quizás como ningún otro, ayuda a identificarla.
Causas subyacentes de la pobreza:
A partir del análisis efectuado, tanto en base a datos como también a los diálogos del personal de CARE Ecuador con socios y aliados, se identificaron las causas subyacentes de la pobreza en las que es prioritario influir para tener el impacto deseado. Se modificó el análisis efectuado en 2004 sobre causas subyacentes en base al contexto actual, y se seleccionaron las siguientes siete causas como los principales determinantes de la pobreza en el Ecuador:
1. Discriminación y exclusión
2. Limitada participación ciudadana; una sociedad civil fragmentada y no suficientemente organizada
3. Instituciones públicas que, aunque se han fortalecido en los últimos años, aun carecen de capacidades para la implementación de políticas públicas en pro de los más excluidos
4. Corrupción
5. Un modelo de producción extractivista-primario no sustentable, con graves efectos en ambiente y población
6. Un sector privado con poco compromiso y control (por parte del Estado)
7. Cambio climático que causa un mayor riesgo de emergencias (inundaciones, sequías, etc.) y que requiere adaptar sistemas de producción, sobre todo para sectores pobres y marginales que dependen de recursos naturales.
La pobreza urbana subió en marzo:
QUITO:
La pobreza urbana en el Ecuador subió casi dos puntos a marzo de este año en relación con el mismo mes del 2012, al pasar de 16,03% a 17,74%, según anunció ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
De las cinco ciudades en las que se realiza el estudio, solo Cuenca no registró aumento de pobreza. En cambio Guayaquil pasó de 11,04% a 12,77%; Quito subió de 8,97% a 10,85%; Machala, de 9,51% a 11,98%, y Ambato, de 8,04% a 10,54%.
Mientras, en su último enlace el presidente Rafael Correa resaltó que según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Ecuador ha reducido la pobreza en 10,3 puntos porcentuales en los últimos tiempos. Sobre la distribución de la riqueza, dijo que bajó siete puntos en el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad de los ingresos.
En marzo 2013, la línea de pobreza se ubicó en $2,61 per cápita diarios. Los individuos cuyo ingreso per cápita es menor a la línea de pobreza son considerados pobres, de acuerdo con el INEC. Ecuador tiene una población de casi 15,5 millones de habitantes.
BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR AYUDA MAS A LA POBREZA:
Esta inestabilidad puede darse como consecuencia de diversos factores y en distinta intensidad. Unas veces se deberá a desacuerdos agudos entre los cónyuges, a menudo transitorios, y en este caso, los choques afectivos violentos son menos perjudiciales al niño que el sordo malestar que capta confusamente, cuyo origen no acaba de comprender y que le crean conflictos de inseguridad permanente. En otros casos, la causa está en desacuerdos latentes más o menos visibles, cuyas manifestaciones directas se dan con frecuencia menor, pero cuyo efecto es más pernicioso, puesto que desde muy temprana edad existe en el niño un conocimiento intuitivito de la situación real, que no deja de trastorna su afectividad y comportamiento.”
Hogares destruidos
“Siendo el hogar esencialmente la unión del padre y la madre, basta la desaparición de cualquiera de los dos para definir su destrucción. Las ausencias demasiado prolongadas vienen a representar un papel análogo al de la muerte, abandono o divorcio, que son las causas principales de disgregación definitiva del hogar.
Cuando el niño carece de un hogar, frecuentemente se vuelve apático, indolente, no se esfuerza en estudiar, retrocede en todos los planos, sufre sin estar enfermo y a veces, en los casos más extremos, busca un refugio en la enfermedad que hace despertar la inquietud de sus padres, atrae así su solicitud y cuidado, el afecto que creía perdido. Esto no quiere decir que a todo niño en estas circunstancias le pase lo mismo, ni con las mismas características. Su propia personalidad influirá, así como la edad y el nivel de evolución afectiva en que se encontraba cuando se produjo la separación. La mala alimentación en los niños repercute en el rendimiento escolar; de acuerdo con información del DIF Estatal, de cada cinco infantes en México dos padecen problemas de hipertensión, cardiovasculares o diabetes.
Pobreza y desempleo se reducen, según el INEC:
QUITO
La pobreza por ingresos en el Ecuador se redujo en 1,33 puntos porcentuales en el cuarto trimestre del 2012, ubicándose en el 27,31% frente al 28,64% del mismo periodo del año anterior. Esto, mientras el desempleo tuvo un leve descenso al pasar de 4,12% a 4,21% entre ambos períodos, según información publicada ayer por el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos).
La pobreza por ingresos se refiere a las personas cuyo ingreso es menor a la línea de pobreza que a diciembre del 2012 fue de $ 2,54 diarios que significan $ 76,2 mensuales.
El analista Jaime Carrera opina que debería redefinirse lo que se entiende por pobreza de parte de las autoridades, pues cree que un umbral de $ 76,2 de ingresos al mes, bajo el cual recién se consideran pobres a las personas, no es real cuando en Ecuador no se puede vivir ni con $ 200 al mes. Observa que se requieren tasas más elevadas de crecimiento económico y que se mantengan por largo tiempo para que ello se refleje en una real reducción de la pobreza.
En cuanto al nivel de desempleo del 4,12% del último trimestre del 2012, Carrera señala que parecería que en Ecuador hay pleno empleo, lo cual llama la atención en un país con un bajo PIB (Producto Interno Bruto) y resalta la importancia de conocer cuánto ha invertido el sector privado en generar empleo, dado que las inversiones del este están estancadas.
El analista Vicente Albornoz resalta el comportamiento del indicador de ocupación pleno que subió en 1,85 puntos al pasar de 40,94% al 42,79%, pues subraya que tal incremento no es determinante, si se considera que el 2012 fue un año con buen crecimiento económico, pero se ha creado poco empleo pleno y el subempleo sigue siendo alto.
Ecuador se ha planteado metas ambiciosas para reducir la pobreza en el nuevo período
¿Cuál es el alcance de la participación ciudadana, en la elaboración del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017? El Plan tiene un sustento técnico, programático, pero también un elevado nivel de participación; de hecho, ya tuvimos una experiencia en el plan de Gobierno, en el que participaron
alrededor de 5.000 personas. El lenguaje de planificación y los elementos nuevos que se vienen a futuro, la Asamblea Intercultural y Plurinacional logró aglutinar a 250 delegados electos en sus sitios.
¿Cuál va a ser el gran objetivo del Plan?
El Plan tiene 12 objetivos simultáneos, es decir que no son sectoriales como en Educación o Salud, son intersectoriales, por ejemplo Disminuir las brechas de inequidad y ampliar las capacidades humanas de la población. Lograr la transformación de la matriz productiva. Dignificar las condiciones de trabajo. Propender hacia un país que promueve la soberanía y la integración suramericana; es decir, son objetivos ambiciosos que tienen sus metas, indicadores y puntos de ruptura que se plantean desafíos hacia el futuro. En el 2012 hubo un cruce del Plan del Buen Vivir con la gestión de los gobiernos locales, que obtuvieron mayores recursos para convertirse en ejecutores del Plan.
Uno de los actores fundamentales en la estrategia de cambio son los gobiernos autónomos descentralizados, que han recibido mayores rentas durante este Gobierno, rentas, además, puntuales, y aspiramos como población que exista una corresponsabilidad, y se clarifiquen los puntos neurálgicos de la intervención de los Gads. Un ejemplo: si el Ecuador logra una intervención adecuada en agua potable y alcantarillado, la pobreza, medida por necesidades básicas insatisfechas, se reduciría en 20 puntos. Si a esto sumaríamos una buena gestión de desechos, las poblaciones locales serían absolutamente beneficiarias, es decir, ya sabemos dónde están las prioridades.
*ESTADISTICAS DE LA POBREZA EN EL ECUADOR*