Román Salmerón Gómez (Licenciado en Ciencias Matemáticas, especialidad Estadística)
Mi nombre es Román Salmerón Gómez y actualmente trabajo como profesor contratado doctor en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, formando parte del Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa.
Soy licenciado en Ciencias Matemáticas (especialidad de Estadística) desde 2001 y en Ciencias y Técnicas Estadísticas desde 2003, ambas por la Universidad de Granada, y doctor en Matemáticas, también por la Universidad de Granada, desde julio del 2008.
Desde hace poco soy bloguero: co-autor de http://estadisticaportodaspartes.blogspot.com.es/.
Podéis encontrar más información sobre mi en http://www.ugr.es/~romansg/index.html.
¿En qué otros campos has trabajado antes de tu trabajo actual? Siempre he estado ligado a la Universidad. Antes de ocupar el puesto actual disfruté durante poco más de un año de una beca FPI.
¿Cómo conseguiste tu trabajo actual? Mientras cursaba la beca me informaron de que había salido una plaza en un departamento afín que podía interesarme. La solicité y hasta el día de hoy
¿Cómo fueron tus inicios trabajando como estadístico? Debido a mi formación inicial matemática al inicio le daba más importancia a la parte teórica que a la práctica. Buscar un equilibrio entre ambas me hizo mejorar, por ejemplo, en mi docencia (no son las mismas necesidades estadísticas las de un futuro economista que las de un graduado en empresariales).
¿Qué formación complementaria recomendarías a un diplomado, licenciado o graduado en Estadística? En primer lugar el idioma, fundamental manejar/dominar el inglés. Y prácticamente al mismo nivel el uso de herramientas computacionales: bases de datos, programas estadísticos, hojas de cálculo, generación de documentos (especialmente en el mundo universitario: LaTeX), etc.
¿En qué campo de la estadística no trabajas y te gustaría o hubiese gustado trabajar? Quizás realizar una investigación menos teórica y más práctica. En este sentido, desde hace un año he iniciado una nueva línea de investigación donde se aplica, para mejorar la toma de decisiones, la estadística al deporte, más concretamente en el baloncesto (algunas ideas se recogen en http://acbstats.wordpress.com/).
¿Cuál es tu opinión sobre el futuro de los jóvenes estadísticos en España? Si bien el futuro profesional de cualquier persona no resulta (por desgracia) demasiado halagüeño a día de hoy, creo que los estadísticos tienen un papel importante en la sociedad actual. En la llamada sociedad del conocimiento se disponen de muchos datos, los cuales no se manejan de forma adecuada en demasiadas ocasiones. Por tal motivo, veo muy importante la incorporación de estadísticos a diversos campos (comunicación, banca, política, etc) para que un correcto tratamiento de los datos suponga una mejora en la toma de decisiones y una mejor emisión de información.
¿Qué consejo le darías a un recién licenciado de estadística para encontrar trabajo? Ojalá tuviese uno bueno. Constancia, estar en formación continua (aún trabajando) y explorar todas las posibilidades por pequeñas que parezcan.
¿Perteneces alguna sociedad científica?¿Piensas son útiles? En la actualidad pertenezco a la Asociación Internacional de Economía Aplicada (ASEPELT). Creo que toda organización es útil si defiende los intereses de un colectivo y consigue hacer visible los logros alcanzados por el mismo.
¿Has asistido algún congreso o reunión científica en el último año? Nos contarías tu experiencia. Suelo asistir a los congresos organizados por la SEIO y ASEPELT. Mi impresión general de los congresos es que es un lugar excelente para establecer sinergias con otros investigadores y ampliar/mejorar/actualizar tus conocimientos sobre el tema de investigación que te interese en cada momento.
¿Qué programas estadísticos utilizas? ¿Cuál recomendarías? Manejo muchos y variados programas estadísticos, fundamentalmente: SPSS, R, Stata, MatLab, Excel (por qué no?) y Gretl. ¿Cuál usar? Depende del uso que se le quiera dar (docente o investigador) o el problema a resolver. En mi caso, Stata, R y MatLab son mis programas informáticos de cabecera.