MÓDULO DE APRENDIZAJE
- DATOS INNFORMATIVOS
- I.E :
- AREA :
- ACTIVIDAD :
- DIRECTOR :
- SUB DIRECTORA :
- PROFESOR :
- FECHA :
- TEMPORALIZACIÓN: 4 horas pedagógicas aproximadamente
- INTRODUCCIÓN.
Todos los días nos encontramos con situaciones que nos presentan datos de diversa índole, sin embargo, no siempre entendemos lo que expresan. El mundo de hoy exige el desarrollo de capacidades desde los primeros años de la escolaridad, de modo que permitan extraer, organizar y describir información en un conjunto de datos.
En este módulo, los alumnos determinarán cuál de las frutas es consumido por la mayoría de los estudiantes del salón y profesores del turno de la mañana qué frutas consumimos menos. Esto permitirá reflexionar si lo que se viene consumiendo es el más idóneo. Para ello, los estudiantes organizarán datos recogidos en la primer festival de frutas organizado por la I.E con ella elaborarán gráficos, los que facilitarán la interpretación de la información recogida.
- CONTENIDOS ESPECÍFICOS.

- CAPACIDADES E INDICADORES
CAPACIDAD | INDICADORES |
1. Interpreta y establece relaciones causales que argumenta a partir de información presentada en tablas y gráficos estadísticos.
| - Recoge y organiza datos recogidos de situaciones cotidianas.
- Elabora un diagrama de barras a partir de datos registrados en una tabla de doble entrada.
- Lee tablas y gráficos de barras y pictogramas en forma corecta.
- Responde a interrogantes que evidencia la comprensión de los datos expresados en tablas y gráficos.
|
- ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS, MEDIOS Y MATERIALES.
Actividades | Estrategias | Medios y materiales |
- Buscamos
Información. | - Se inicia con una lectura sobre las frutas.
- Se hacen los comentarios sobre el valor nutritivo de las frutas y se les propone averiguar cuál es la fruta que más es consumido por los alumnos del aula y profesores de la I.E
- Se pregunta a los alumnos que mencionen 6 frutas que se consumen más y se anota en la pizarra. Por ejemplo: uva, manzana, mandarina, sandía, melón y mango.
| Texto de Ciencia de ambiente. |
- Organizamos los datos.
| - Elaboran una tabla para registrar los datos:
Alimento | Frecuencia | Total | Uva |
|
| Manzana |
|
| Mandarina |
|
| Mango |
|
| Sandia |
|
| melón |
|
|
- Cada alumno se acerca a la pizarra para registrar en la columna de la frecuencia mediante una barrita (I) la fruta que más se consume.
| Tiza y pizarra |
- Interpretamos los datos de una tabla.
| - Realizan el conteo de las barritas y se anotan los totales de la preferencia de cada barrita.
- Completada la tabla los alumnos responderán las siguientes interrogantes.
- ¿Cuál es la fruta que se consume más?
- ¿Cuál es la fruta que se consume menos?
- ¿Se consume más uva o mandarina?
- Se harán los comentarios y aclaraciones finales.
| Tiza y pizarra |
- Elaboramos gráficos de barras.
| - Todos los alumnos leen la página -------de su texto de Lógico Matemática del 6to grado.
- Se hacen los comentarios y aclaraciones sobre la lectura.
- Se organizan por grupos de trabajo (4 ó 5 integrantes por equipo).
- A partir de la información registrada en la tabla anterior, cada grupo elabora un gráfico como el siguiente.


- Pintan un cuadrito por la preferencia de las frutas de cada alumno según corresponda.
| Texto de L.M. del 3er grado.
Papel cuadriculado.
Colores. |
5. Interpretamos gráfico de barras. | - Cada grupo responde a las siguientes interrogantes:
- ¿Qué frutas se consume más?
- ¿Qué frutas se consume menos?
- ¿Cuántos alumnos consumen más o menos mango que sandia?
- Plantean y responden otras interrogantes
- Socializan sus productos en un papelote.
- Cada alumno resuelve las actividades propuestas en su texto de lógico matemática del 6to grado.
- Se revisará los trabajos desarrollados por los alumnos, se harán comentarios y se brindará orientaciones para mejorar las posibles deficiencias que pudieran ser detectadas durante su desarrollo.
- Se aplicará un instrumento de evaluación.
| Papelote, plumones.
Textos de L.M. |
- EVALUACIÓN
La evaluación será permanente. Esto se realizará durante el proceso mismo del desarrollo de la sesión de enseñanza y aprendizaje, así como al final del módulo. Parar ello se aplicará instrumentos de evaluación. Asimismo, se promoverá la autoevaluación y coevaluación de los estudiantes.
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Alumno: …………………………………………………………..
Fecha: ………………………
INDICADORES | SÍ | NO |
Elijo fenómenos o situaciones reales pertinentes para el recojo de datos estadísticos. |
|
|
Formulo preguntas para el recojo de datos. |
|
|
Organizo los datos en tablas. |
|
|
Interpreto los datos considerados en una tabla. |
|
|
Elaboro un gráfico de barras. |
|
|
Represento adecuadamente las variables según la frecuencia de las variables. |
|
|
Respondo adecuadamente las respuestas a las interrogantes planteadas. |
|
|
Formulo preguntas relacionada con la interpretación del gráfico de barras. |
|
|
ELABORACIÓN DE UN MAPA CONCEPTUAL
Elabora en mapa conceptual relacionado con la organización e interpretación de datos.
