Published using Google Docs
Dinámicas - Danzas Masivas
Updated automatically every 5 minutes

DANZAS MASIVAS

Las instrucciones iniciales y de término están en letra cursiva, las frases del animador están en negrita y las de los participantes en letra normal. Las especificaciones van (entre paréntesis).

  1. A Moler Café”

Todos los participantes se colocan en círculo y tomados de la cintura del compañero de la derecha. En el mismo círculo o fuera de él estará el animador.

(Esta frase es cantada entre todos mientras saltan varias veces, con ambos pies, hacia delante)

El diálogo continúa de forma similar. El animador pide que todos den un paso al centro para apretar más el círculo y esta vez todos se toman de la cintura del compañero que sigue al que está enfrente de cada uno. Puede repetirse hasta dos compañeros más adelante del que está enfrente de uno, siempre apretando el círculo un paso hacia el centro.

  1. Carrera de Caballos”

Todos los participantes y el animador se colocan en círculo. Todos deberán imitar lo que realice el animador, quien irá mencionando eventos de la carrera y hará una mímica de ellos. La carrera parte con todos encorvados y las manos en los muslos. A la señal del animador (“¿Listos?, ¡partieron!”) se golpean alternadamente los muslos. Durante unos 5 minutos podrán intervenir en cualquier orden, cualquier velocidad y posiblemente repitiéndose los siguientes eventos u otros inventados:

Salto (posición vallista en el aire)

Doble/Triple/etc. salto (esas veces se adopta la posición vallista)

Agüita (se sacuden las manos entre sí)

Pastito (se golpea el pecho alternadamente con los puños)

Semáforo (en posición erguida y se silba distraído esperando la luz verde)

Abuelita  (se imita a una abuela caminando con bastón)

Hombre Araña  (se lo imita andando entre los edificios con su telaraña)

Finaliza la carrera avisando que se está en la recta final y apurando la frecuencia de los eventos, hasta que el animador avisa “llegamos”.

  1. Chu Chu Gua”

Todos los participantes y el animador se colocan en círculo. Todos repiten cada frase y movimiento luego del animador.

(Se menea el cuerpo completo al compás de la frase, manteniendo la posición adoptada)

Se repite la dinámica, agregando un paso a la vez a los anteriores: mano al frente, dedo arriba, codo atrás, poto de vieja, pata de pingüino, cuello de almeja y lengua afuera.

Don Juan el Campesino”

Todos los participantes se colocan en círculo mirando al animador que está en el centro. Se aplaude al compás de la canción, que es cantada por todos al mismo tiempo.

Don Juan el campesino, don Juan el campesino, lala lara lara, don Juan el campesino

Don Juan saca a su esposa, don Juan saca a su esposa (El animador escoge a alguien y continúan de la mano)

Lala lara lara, don Juan saca a su esposa

La esposa saca al hijo, la esposa saca al hijo

Lala lara lara, la esposa saca al hijo (El que hacía de esposa saca a alguien con él y juntos siguen la canción)

Continúa la dinámica sacando al perro, al gato, al ratón y al queso. Luego se dice que “el queso se queda sólo” mientras todos los demás participantes que salieron antes que él al centro vuelven al círculo. Sin detener la canción el queso pasa a ser don Juan el campesino y se repite la canción.

  1. El Árbol”

Todos los participantes se colocan en círculo mirando al animador que está en el centro. Se aplaude al compás de la canción y todos repiten cada frase y movimiento después del animador.

El diálogo continúa agregando nuevos elementos (árbol, rama, nido, huevo, pollo, piojo), que resultan estar en el último mencionado. En la frase final se incluyen el elemento nuevo y en orden inverso de aparición todos los elementos anteriores con sus mímicas. Así, en una ronda cualquiera de la dinámica se tendría “Y adivinen lo que había en ese huevo (repiten), había un pollo (repiten), el pollo en el huevo (repiten), el huevo en el nido (repiten)…”, y así hasta llegar al árbol y volver a empezar.

  1. El Chanchito de Parral”

Todos los participantes se colocan en círculo mirando al animador que está en el centro. Se aplaude al compás de la canción, que es cantada por todos al mismo tiempo. Antes de elegir un participante el animador recorre el círculo por dentro con paso rápido.

Esta es la danza del chanchito, del chanchito de Parral

Esta es la danza del chanchito, del chanchito de Parral

El chanchito se revuelca (se agacha y en cuatro pies se menea a los pies de alguien)

El chanchito baila twist (de pie, se imita el baile)

Te toma las orejas (se le toman las orejas)

Te pica la nariz (se le pica la nariz)

Te toma de la mano y ahora te toca a ti (se le trae a seguir la danza por sí mismo)

Continúa la dinámica hasta que haya muchos chanchitos en el interior del círculo.

  1. El Papá de Abraham”

Todos los participantes se colocan en círculo mirando al animador que está en el centro. Se escoge un gesto inicial cualquiera y se aplaude al compás de la canción, que es cantada por todos al mismo tiempo. El gesto de los participantes debe exagerarse e incluso ridiculizarse. El papá de Abraham (gesto)

Tenía hijos (gesto)

Siete hijos tenía el papá de Abraham (gesto)

Que cuando cantaban, que cuando reían, hacían cosas como tú

(Se señala a otra persona que indicará involuntariamente el gesto a hacer)

Se repite la dinámica hasta que la mayoría en el círculo han sido víctimas del ridículo. Se puede usar la sorpresa, volteando justo antes de escoger a un participante que parecía ser el próximo.

  1. El Pobre Matías”

Todos los participantes se disponen en círculo y marchando en sentido anti-horario al compás de la canción. El animador está en el centro emulando también la marcha circular. Todos repiten cada frase y movimiento después del animador.

Se repite el diálogo acumulando nuevos defectos: espalda encorvada, cuello torcido, dedos de las manos disparejos, brazos torcidos o encogidos, cuerpo completo arrastrándose por el suelo. El último defecto puede ser la lengua afuera, luego de que todos los participantes marchan completamente tullidos.

  1. El Tallarín”

Todos los participantes se colocan en círculo mirando al animador que está en el centro. Todos cantan y bailan simultáneamente con el animador.

Yo tengo un tallarín (se salta y gira sobre sí mismo en un sentido)

Un tallarín (se salta y gira sobre sí mismo en sentido contrario al anterior)

Que se mueve por aquí (manos a un lado)

Que se mueve por allá (manos al otro lado)

Todo pegoteado (gesto con las manos como sacándose el pegoteo)

Con un poco de aceite, con un poco de sal (como echando aceite y sal)

Y te lo comes tú (se señala a alguien del círculo)

Y sales a bailar (el escogido se une al animador y baila independientemente al centro del círculo)

La dinámica acaba cuando la mayor parte de los participantes está adentro. Se puede variar el tallarín y su gesto por otras pastas, como un cabello de ángel, un espiral, una corbatita, etc.

  1. La Cuncuna”

Todos los participantes se colocan en círculo mirando a 2 animadores que están en el centro. Se aplaude al compás de la canción mientras los animadores recorren el círculo con paso rápido o a brincos. Todos repiten cada frase y movimiento después del animador.

(Se pueden agregar más frases cortas para alargar el recorrido: “la cuncuna mataluna”, “mi amiga la cuncuna”, etc.)

Se repite el diálogo con el nuevo miembro de la cola y así esta crece. En general se finaliza cuando todos los participantes que quedan en el círculo deciden agregarse a la cola simultáneamente, cuando el seleccionado de esa ronda está pasando por entre las piernas de la cuncuna y van rotando todos de cabeza a cola hasta que la víctima de la broma se da cuenta y se pone de pie.

  1. La Familia Sapo”

Todos los participantes se colocan en círculo mirando al animador que está en el centro. Se aplaude al compás de la canción. Todos repiten cada frase y movimiento después del animador.

Se repite el diálogo cambiando el personaje de la familia, su voz y su gesto característico, pasando por la mamá, el lolo, la lola, el bebé, el abuelo y el guarisapo. Se pueden agregar más personajes divertidos, como el Gokú sapo que imita un kame-hame-há o imitando gestos de algún participante de la ronda.

  1. La Goma”

Todos los participantes se colocan en círculo mirando al animador que está en el centro. Todos repiten cada frase y movimiento después del animador. Se parte pidiendo a todos que muestren, imaginariamente con la mano, la goma que utilizan en el colegio.

Continúa el diálogo aumentando progresivamente el tamaño de la goma, usando las manos y brazos, luego al compañero del lado y hasta que todo el círculo toma la goma. En la última frase se alarga la sílaba “¡Ay!” según el tamaño de la goma.

  1. La Sandía”

Todos los participantes se colocan en círculo mirando al animador que está en el centro. Todos repiten cada frase y movimiento después del animador.

Se repite el diálogo cambiando la habilidad aprendida y el sonido que la representa, además de repetir en orden todas las anteriores. Así, una ronda cualquiera debiera constar de un nuevo gesto más todos los gestos anteriores con sus respectivos sonidos: swim, swim, aprendió a nadar (repiten), 1-2-3 aprendió a contar (repiten), A-B-C aprendió a leer (repiten), shup, shup, aprendió a esquiar (repiten), etc. donde la última habilidad mencionada es la primera aprendida: ¡plaf! ¡plaf! aprendió a caminar.

  1. Me Estafaron con un Huevo”

Todos los participantes se colocan en círculo mirando al animador que está en el centro. Todos repiten cada frase y movimiento después del animador.

Se repite el diálogo con la nueva característica mencionada, que puede ser una variación a la canción misma (volumen, ritmo, etc.) o a la forma en que se realiza (corriendo, agachado, etc.)

  1. Merequetengue”

Todos los participantes se colocan en círculo mirando al animador que está en el centro. Todos repiten cada frase y movimiento después del animador.

Se repite el diálogo variando la acción de los brazos, que puede ser tocando el piso de frente o de espaldas, tocando las caderas, afirmándose del cuerpo de los compañeros vecinos, etc.

  1. Mi Pozo”

Todos los participantes se colocan en círculo mirando al animador que está en el centro. Todos repiten cada frase y movimiento después del animador.

El diálogo continúa agregando nuevas partes: la azotea en la cabeza, la despensa en el estómago, el garaje en el trasero, el desagüe en la entrepierna, siempre finalizando en el pozo. En la danza puede pasarse por cada parte al azar, posiblemente repitiendo alguna ya mencionada. Puede variarse hablando de los partes “del vecino de la derecha” o “del vecino de la izquierda” y los participantes deben interactuar para mostrar las partes.

  1. Mi Tía Jacinta”

Todos los participantes se colocan en círculo mirando al animador que está en el centro. Todos repiten cada frase y movimiento después del animador.

Se repite el diálogo acumulando características de la tía y gestos que las representan. Así, una ronda cualquiera debiera constar de todas las características nombradas en orden de aparición con sus mímicas, más una nueva característica al final: se agacha así, se mira así, se pinta así, se para así, baila así, coquetea así, etc.

  1. Mi Tío Diego”

Todos los participantes se colocan en círculo mirando al animador que está en el centro. Todos repiten cada frase y movimiento después del animador.

Se repite el diálogo agregando nuevos regalos con sus respectivas mímicas: una paleta con el otro brazo, un ula-ula con la cintura, una pelota con la cabeza, una patineta con la pierna derecha y una bicicleta con todo el tronco. Al terminar la danza están todos los participantes moviendo el cuerpo de una forma aparentemente incomprensible.

  1. Nicanor el Polaco”

Todos los participantes se colocan en círculo mirando al animador que está en el centro. Se realiza un paso de baile, que consiste en dibujar dos veces una T invertida en el sentido “adelante, al medio, izquierda, al medio, adelante, al medio, derecha, al medio”, al son de las sílabas de la canción:

Nicanor, el célebre polaco, que iba a todas partes marcando el paso.

Luego de finalizar el primer verso el animador indica que aumenta la dificultad, debiendo realizar el paso en parejas y tomados de la cintura. Se repite al finalizar cada verso, duplicando el tamaño de los grupos hasta terminar con todos los participantes.

  1. One, Two, Three”

Todos los participantes se colocan en círculo mirando al animador que está en el centro. Todos repiten cada frase y movimiento después del animador.

Continúa la dinámica agregando partes o acciones: pie y rodilla, medio paso, paso entero, medio salto, salto entero, medio agache, agache entero, media vuelta, vuelta entera, etc. A medida que la lista se alarga depende de la memoria y resistencia de los participantes completar cada ronda.

  1. Panqué”

Se divide a los participantes en dos grupos que formarán filas paralelas y mirándose entre sí. Un animador estará frente a cada fila y será su jefe. Cada fila deberá imitar todos los movimientos que realice su jefe mientras todos cantan la canción. Comienza un jefe a cantar y toda su fila canta con él y lo imita. Luego de dos versos comienza el otro jefe con su fila, desfasado en la canción respecto del anterior. La primera fila en descoordinarse pierde.

Panqué chure chure papa, panqué chure chure pa (se simula batir una mano con la otra)

Panqué chure chure papa, panqué chure chure pa (se invierte el sentido del batido)

Chu chué chu chure papa, Chu chué chu chure pa (se imita una onda con un brazo)

Chu chué chu chure papa, Chu chué chu chure pa (se imita una onda con el otro brazo)

Ié, ié, ié, ié, uh! (se agitan los brazos en alto hacia un lado)

Ié, ié, ié, ié, uh! (se agitan los brazos en alto hacia el otro lado)

Los jefes agregan dificultad a la dinámica intentando que alguna fila se equivoque: se ponen frente a la fila rival, se ponen ambos frente a la misma fila, se ponen de espaldas, se miran entre sí, etc.

    21. "Warisei"

Warisei warisei

Warisei picachu

Pi pi pichachu

Warisei warisei

Warisei spiderman

Spai spai spaiderman

Pi pi picachu

Warisei warisei

Warisei seilor moon

Sei sei seilor moon

Spai spai spaiderman

Pi pi picachu

Warisei warisei

Warisei dragonball

Dra dra dragon ball

Sei sei seilor mooon

Spai spai spaiderman

Pi pi pichachu

Warisei warisei

Warisei superman

Su su superman

Dra dra dragonball

Sei sei seilor moon

Spai spai spaiderman

Pi pi picachu

22. "Andar en tren"

El monitor entonará cada frase de la canción imitando lo que ella diga. El resto de los participantes repetirá lo que el monitor diga y haga.

Variante: La misma canción se puede hacer en diferentes estados de ánimo: alegre, triste, enojado.

 

Andar en tren 

Es de lo mejor 

Se tira el cordel 

Y se para el tren, 

El inspector 

Se enojará, 

Y mandará 

A parar el tren.

23. "La Mary"

Cuando fui a Nueva York, a ver a la Mary, la 

Mary me enseñó a bailar el Chipi – Chipi.

Baila el Chipi-Chipi, baila el Chipi - Chipi,

baila el Chipi - Chipi, pero báilalo bien.

El Chipi - Chipi se baila moviendo los brazos por sobre la cabeza de forma graciosa. Este juego tiene múltiples variaciones, entre las más conocidas está el “Toca - Toca” y el “Zuku - Zuku”, entre otras.

24. "Wuana"

Wuana (wuana)

Wuanana (wuanana)

Wuana, wuana, shushuwuana wuana (wuana, wuana, shushuwuana wuana).

(Esta parte se canta moviendo las rodillas hacia la derecha y la izquierda).

Wan uno, wan dos, wan tres, wanana. (Wan uno, wan dos, wan tres, wanana).

(Esta parte se realiza dando un paso hacia adelante por cada número y al final haciendo una agachada).

Wuana, wuana, shushuwuana wuana.

La idea es que se vayan cambiando los movimientos en cada oración.

25. "La Tía Tute"

Estaba la tía tute sentada en el sillón,

caramba tute tute tute oye tute ponelé color,

le pusiste mucho sácale un poquito,

menea el trasero, también el delantero,

da un paso atrás y saca a tu compañero.

Se saca a un participante al medio del círculo y se comienza nuevamente la danza.