La realidad del patriarcado en México
Kenia Miranda Larios
A raíz de cierta publicación en facebook hecha por Manuelglord, me tomé la libertad de aclarar con hechos la información engañosa para todos aquellos que estén dispuestos a recibir un baldazo de agua fría llamado: realidad.
Me parece de suma importancia que conozcan del movimiento que tiene como fin la liberación de todas las mujeres. Les ruego que no le den la espalda al feminismo, un movimiento tan noble, por estar desinformados.
El patriarcado existe y México, desgraciadamente, es un país que sufre de este.
Patriarcado, una palabra imponente que resuena bastante en el feminismo pero, ¿qué es?
- Históricamente el término ha sido utilizado para designar un tipo de organización social en el que la autoridad la ejerce el varón jefe de familia, dueño del patrimonio, del que formaban parte los hijos, la esposa, los esclavos y los bienes. La familia es, claro está, una de las instituciones básicas de este orden social. El patriarcado sostiene que la idea de superioridad del hombre se extiende a las mujeres de la sociedad en general. Así, este se hace presente tanto en el sistema familiar -ámbito privado- como en ámbitos públicos donde el rol de la mujer queda sujeto a los roles que el poder masculino le asigne.
“En México no existe ninguna sociedad patriarcal”
- Una encuesta realizada por Parametría en el 2017 afirma que 6 de cada 10 mexicanos consideraban que México es un país machista, contra un 38% que opinaba lo contrario.
- El feminismo no es un grupo radical que busca dividir o fomentar el odio hacia el género masculino, sino que es un movimiento político y social que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo, en contra de la opresión, la violencia sexual, subordinación y explotación, que busca condiciones de igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres en relación con los hombres, así como condiciones sociales justas para ambos sectores.
- En el caso de México, el origen del feminismo data desde finales del siglo XIX y principios del XX, como resultado de desventajas sociales y desigualdades frente a los hombres que en ese tiempo eran más marcadas que en la actualidad. El primer movimiento feminista mexicano nació en Yucatán, un diciembre 16 de 1916, al visibilizar experiencias de violencia y al cuestionar las desigualdades del espacio privado, se empezaron a organizar para combatirlos y a levantar la voz por sus derechos, tener derecho a la educación y a tener derecho a decidir.
“En México todas las leyes están volcadas a favor de la mujer”
- El Artículo 1o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dice que: “todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta”; “queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.”
- El Artículo 4o dice: “La mujer y el hombre son iguales ante la ley.”
- A pesar de lo que se lee en nuestra Constitución sigue existiendo una notable cultura de desigualdad en nuestro país, por lo tanto, el gobierno, sin gran éxito, ha expedido nuevas leyes para revertir este problema tales como: La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de agosto de 2006; La Ley de Paridad de Género, aprobada este 2019 por la Cámara de Diputados, reforma los artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115 de la Constitución; etc…
- El ex-Presidente Enrique Peña Nieto habló de la necesidad de hacer efectivas oportunidades de trabajo y acciones afirmativas para la inclusión y contra la discriminación y la violencia, “para revertir las condiciones de desventaja histórica de las niñas y mujeres de México”.
“Se jubilan antes”
- La diferencia en las edades jubilatorias se entiende a partir de la exigencia de las labores que en general suelen realizar las mujeres, sumado la "doble función" de trabajar y cuidar la casa. También hay que contemplar el tipo de trabajo, hoy la mujer se jubila a los 60 años y a algunas les cuesta muchísimo llegar a esa edad, están muy desgastadas. El principal argumento para defender una edad de jubilación más temprana para las mujeres es compensarlas o subsidiarlas por la tradicional carga de labores domésticas y crianza de niños, que hacen que participen menos que los hombres en el mercado laboral.
“Tienen prestaciones extras a las de los hombres”
- La Ley Federal del Trabajo establece 12 prestaciones mínimas a las que los trabajadores mexicanos tienen acceso.
- Las mujeres constituyen el 44.1% de la fuerza laboral del país y el 71.8% de ese sector le corresponde a madres solteras. Sólo 2 prestaciones de ley son dirigidas únicamente a las mujeres y estas no son extras, se incluyen en las 12 prestaciones básicas de los trabajadores; los hombres también cuentan con una prestación dirigida a la paternidad.
- Licencia por maternidad
- Periodo de lactancia
- Licencia por paternidad y adopción
- Licencia por adopción.
- A pesar de todas las leyes para regular esto, estar embarazada es la primera causa de discriminación laboral en México. Incluso simplemente por estar en edad reproductiva ya hay una tendencia a limitar el acceso al trabajo, limitar los ascensos, casos en los que hay despidos por embarazo, no son contratadas si están gestando, que se le pida a las mujeres trabajar durante sus descansos de maternidad o hay empresas que piden un certificado de no embarazo para contratarlas pese a que esto es ilegal. Cada año se pierden 240 mil millones de pesos por no incorporar a las mujeres al sistema laboral mexicano. El desempleo afecta a más del doble en las mujeres.
- México tiene la peor brecha salarial de género de Latinoamérica.
- Las condiciones laborales son adversas porque sufren de mayor desempleo, diferencia en salario y mayor carga en labores de cuidado y domésticas. Las empleadas dedican además hasta 42.8 horas semanales a las labores domésticas, cuando los varones sólo destinan 16.5 horas.
“En siniestros y desastres siempre tienen prioridad de ser salvadas o resguardadas”
- La creencia de que las mujeres y niños son los primeros que deben ser salvados es en gran parte un mito. Del análisis de los sobrevivientes de 18 desastres marítimos surge que las mujeres tienen una desventaja clara en cuanto a supervivencia. La tradición marinera es una costumbre caballerosa que en cualquier caso, no se trata de una práctica contemplada en el Derecho marítimo.
“Si se divorcian pueden quitarle la mayor parte de todo lo que consiguió su ex esposo al trabajar toda su vida”
- En términos económicos, la desventaja para la mujer al separarse es mayor, y esto es así aunque siga ocupando la vivienda conyugal con los hijos. La desigualdad de género en términos económicos y de remuneración existe y con el divorcio se profundiza. La mujer queda en peor situación tras una separación. El trabajo de la mujer en el hogar no se paga, con lo cual su situación de vulnerabilidad y dependencia en términos de ingresos es alta.
“Si se divorcian la ley inmediatamente dice que ustedes son más aptas para cuidar a los hijos aún sin haber investigado antes, relegando a los padres a ver a sus hijos una vez a la semana si bien les va. (Hay muchos casos de secuestro de hijos por parte de las madres)”
- La patria potestad se asigna siempre a ambos padres, ya que se trata del conjunto de derechos y obligaciones que los padres tienen para sus hijos. La custodia, sin embargo, se refiere de la convivencia habitual de los niños con alguno de los padres. La custodia era algo que se solía dar a la madre de manera tradicional, y pocos eran los padres que solicitaban la custodia compartida, siendo esta última una medida excepcional. Sin embargo, los últimos años demuestran que los padres están asumiendo cada vez más la labor de custodia de los hijos solicitando la custodia compartida; aún así, en más del 80% de los casos son las madres las que se encargan del cuidado de los niños, y tan solo en un 9% se dan las custodias compartidas, y en un 7% en exclusiva al padre.
- Se suele otorgar a la madre, ya que con frecuencia es la principal figura de apego para los niños. 7 de cada 10 madres en el país no cuentan con una pareja que aporte algún tipo de regulación paterna para sus hijos.
- En México 7 de cada 10 niños son secuestrados por sus padres, es un delito muy frecuente pero no hay especificaciones sobre si las madres lo cometen más que los padres.
“La SEDENA jamás ha solicitado o pedido que las mujeres sean reclutadas para el cumplimiento del Servicio Militar Nacional como “todo ciudadano” ”
- Durante años las mujeres han estado insistiendo en que se les tome en cuenta en el otorgamiento de la cartilla militar, petición que hasta la fecha se había negado, por ser facultad exclusiva de los hombres. La Secretaría de la Defensa Nacional, autorizó el otorgamiento de la cartilla de identidad del servicio militar nacional a las mujeres, a partir del año 2020.
“Las condenas de las mujeres son mucho menos severas aún siendo el mismo delito que el hombre”
- Delito leve de injurias o vejación injusta: La pena aplicable es exactamente la misma, sea hombre o mujer el autor.
- Maltrato de obra, amenazas leves y coacciones también leves: El techo punitivo -la máxima pena que puede imponerse- es exactamente el mismo si se opta por la prisión, diferenciándose solo en el límite mínimo, y la pena es por completo igual para uno y otra si se opta por los trabajos.
- Amenazas leves: Es donde mayores diferencias hay; realmente éste, junto con el de las coacciones leves es el único caso en que la llamada asimetría penal es más patente, aunque tampoco se debe olvidar que se ha de tratar de amenazas o coacciones leves, puesto que las graves seguirían las normas generales sin especificidad alguna.
- Lesiones graves: Cuando se cometen con armas, están más gravemente penadas para el caso de que sea la mujer la autora que si lo es el hombre.
- Malos tratos habituales: Uno de los más frecuentes en la violencia de género, el cual no hace distingos sobre si autor o víctima son varón o mujer.
- En el caso de entender que sí se da esa importante asimetría, ¿no sería de mayor trascendencia la que afecta a la mujer autora de un delito grave de lesiones con respecto al varón? Las diferencias que teóricamente perjudican al varón quedan en el suelo punitivo del maltrato de obra no habitual, y en la distinción entre delito leve y delito “no leve” de amenazas y coacciones leves –a pesar de la confusa terminología-; sin embargo, una aplicación estricta del delito de lesiones graves puede perjudicar mucho más a la mujer.
- Pero, en cualquier caso, conductas como matar, violar o secuestrar se castigan exactamente del mismo modo; a pesar de que el 95% de los homicidas, el 99% de los violadores y la mayoría de los secuestradores, son hombres.
“Las mujeres pueden agredir físicamente a un hombre sin tener consecuencias legales, un hombre si se defiende y responde la agresión de la mujer es severamente castigado”
- No es muy común escuchar sobre la violencia ejercida en contra de los hombres de parte de la mujer, pues históricamente, en torno a la figura masculina se ha marcado un estereotipo caracterizado por la fuerza física y por la insensibilidad, caso contrario al creado para la mujer.
- Tener acciones enfocadas en las mujeres, por los problemas que desproporcionadamente les afectan a ellas, no significa que se deja de condenar o desatender a los problemas que afectan desproporcionadamente a los hombres. El combate en contra de la violencia que sufren las mujeres no está peleada con la que sufren ellos.
“Una falsa acusación de violación basta para hundirle la vida a un hombre”
- Únicamente el 2% de las denuncias por violación son falsas. Es usual que se consideren como denuncias falsas cualquiera en la que no haya pruebas suficientes para realizar una condena, donde la víctima retire los cargos, o donde los organismos encargados de la investigación estimen que no hay bases suficientes (traducción: interés suficiente) para investigar. Por otro lado, hay algunas denuncias “falsas” que desmantelan otro tipo de abusos que de otra manera serían ignorados o que no son propias pero sí de alguien más que no se atreve a confesar.
- Sólo 2% de las víctimas de violación denuncian, hay un promedio de 1 denuncia cada 40 minutos. Difícilmente, se denuncia para conseguir “fama” pues la atención que las víctimas reciben, en su mayoría, es muy negativa. El estigma que sufren las mujeres abusadas donde se asume que las mujeres mienten para desquitarse de los hombres o conseguir atención, donde los policías maltratan y humillan a las víctimas cuando denuncian o son incapaces de tratar el tema con el debido tacto, donde jueces, policías, público y prensa justifican abusos con base en si la víctima había bebido, a su edad, su vida sexual, su vestimenta, su pasado y decenas de otros factores. No es sencillo denunciar un abuso sexual, es una exposición social muy grande que en muchos casos destruye la privacidad de la víctima y la pone a ella y no a su abusador en el banquillo, examinando su vida y sus acciones en lugar de los de perpetrador.
- Las denuncias no parecen afectar la vida a largo plazo de la mayoría de los acusados, siendo estos inocentes o culpables. Estos conservan sus empresas, empleos, estatus, fama, reconocimiento, poder, dinero, etc…Un ejemplo de esto sería Donald Trump que aun con 19 denuncias por múltiples acosos y abusos, es el actual presidente de los Estados Unidos, exitoso empresario y celebridad.
“Los policías no pueden tocar y detener a una mujer porque si esta lo demanda por agresión, aunque sea falsamente tiene las de ganar”
- Los policías abusan de su autoridad por sobre las mujeres a diario, ya sea física, psicológica, emocional y sexualmente sin repercusión alguna.
- Hay un “hartazgo” social que viven las mujeres en México porque la vida de las mujeres se desarrolla en un contexto de militarización de la seguridad pública que, lejos de garantizar su integridad física y libertad, atenta contra ella.
- La policía y las fuerzas armadas mexicanas someten, a menudo, a mujeres a tortura y otros malos tratos, y la violencia sexual es una práctica habitual durante el arresto y el interrogatorio.
- La respuesta de las autoridades a estas violaciones de derechos humanos ha sido sumamente desalentadora. La tortura y otros malos tratos continúan, y sus autores gozan de una impunidad casi absoluta, pese a que el gobierno mexicano ha establecido varios mecanismos e instituciones para abordar el problema. De las miles de denuncias de tortura realizadas desde 1991, sólo 15 han concluído en sentencias condenatorias a nivel federal.
“Hay muchísimos programas sociales que benefician exclusivamente a la mujer, pero, ¿Alguien sabe de alguno que beneficie solo a los hombres como son padres solteros, cuidados paternos o cáncer de próstata?”
- Los programas sociales que han nacido para “privilegiar” a la mujer, partieron de la demanda de estas para contar con algún tipo de apoyo al verse desprotegidas por el Estado. Los hombres rara vez manifiestan su descontento pero cuando lo hacen, son escuchados pues hay muchísimos programas sociales diseñados para apoyarlos; si no existieran ya, existe información que facilita las herramientas para la creación de estos.
En México, algunos programas de apoyo a las mujeres benefician más a los hombres
“Los hombres son los que están en trabajos más riesgosos”
- Incluso cuando hombres y mujeres son contratados para desempeñar el mismo trabajo, en la práctica, también existe segregación de tareas en función del género. Esta división sexual de los trabajos y de los espacios, basada en roles y estereotipos de género, tiene consecuencias en el mercado laboral; a pesar de esto, las mujeres sufren más significativamente por estrés y tienen más probabilidades de padecer problemas de salud, ser intimidadas y/o acosadas sexualmente, en el ámbito laboral, que el hombre.
“Hay más muertes de hombres que de mujeres al día”
- En efecto, ellos mueren más que ellas por diversas razones.
- La violencia en todo el mundo es perpetrada predominantemente por hombres jóvenes.
- Homicidios: Los homicidios son principalmente un problema de varones, desde la perspectiva no sólo de los perpetradores sino de las víctimas. El 80% de las víctimas de homicidio intencional y el 95% de los homicidas en todo el planeta son hombres.
- Cuestión personal: Es verdad que su esperanza de vida es más baja que la de ellas. Al estudiar la salud de estos, se dieron cuenta que se mueren más veces por prácticas aprendidas que por enfermedades. Los datos revelan que hay una mayor temeridad; una búsqueda intencionada de situaciones de riesgo por el hecho de ser varón. Como hombre, no te cuidas intencionalmente porque buscas que otros te reconozcan como muy macho, por ser temerario y osado. Los modelos de masculinidad son un factor de riesgo para la salud de estos.
- Suicidios: Las mujeres tienen una mayor tasa de diagnósticos de depresión y también tratan de suicidarse más pero los métodos de suicidio de estos a menudo son más violentos, lo que aumenta la probabilidad de muerte antes de que alguien pueda intervenir, también eligen estos métodos porque están más decididos a llegar hasta el final. Muchas sociedades han alentado a los hombres a mostrarse "fuertes" y no admitir públicamente sus problemas, condicionan a los niños desde muy temprano a que no expresen emociones, porque expresar emociones es “debilidad”; prácticamente esperamos que las mujeres sean más emotivas. Hay mayor tendencia al abuso de sustancias y del alcohol entre estos seres, lo que puede ser simplemente un reflejo de la angustia que están sintiendo, pero que agrava el problema del suicidio.
“Se han imaginado siquiera si la igualdad entre hombre y mujer fuera real y perdieran todo lo anterior citado?”
- El Estado mexicano reconoció que persiste un fenómeno doloroso de desigualdad y discriminación hacia la mujer, anclado a una cultura machista y patriarcal. Quizá el desafío más doloroso, que no es exclusivo de México, se refiere a la persistencia de las desigualdades de género y a su arraigo en nuestra sociedad.
La desigualdad de género existe y aunque el patriarcado nos afecta a todos, las víctimas más afectadas son las mujeres. No existe el sexismo inverso, una mujer no puede cosificar a un hombre, no puede volverlo objeto porque existe una sociedad, una humanidad entera, diciendo que los hombres no son objetos de las mujeres, sino al revés. El hembrismo/machismo al revés/“feminismo” -como lo quieren catalogar las partes contrarias- sólo existe en la teoría pues para que se produjera un fenómeno parecido a la misoginia tendríamos que revivir miles de años de cultura patriarcal pero 'al revés', cosa a todas luces imposible a no ser que nos pongamos inmediatamente a hacerlo.
”Que tu privilegio no nuble tu empatía”; el que tú no te des cuenta que sufres del patriarcado por tu posición privilegiada, no quiere decir que no exista. Los hombres no se dan cuenta de este, muchas veces, porque se benefician de él directa o indirectamente; además, todos somos socializados a priorizar a los hombres.
El feminismo no se da de un día a otro, es un proceso difícil, doloroso que tarda años y que nunca termina; darte cuenta de todo lo que sufren las mujeres por el simple hecho de serlo es un baldazo de agua helada, una vez que te quitas la venda de los ojos ya no hay vuelta atrás. Queremos igualdad política, económica y social, mas no queremos ser iguales a los hombres porque ellos no son la pauta de la humanidad; sólo queremos ser libres.
Reconozco que los hombres también sufren por el patriarcado pero es un daño colateral que ellos se hicieron a sí mismos y se siguen haciendo por prejuicios internos. Es hipócrita y sencillo juzgar al feminismo cuando los privilegios que hoy en día tienes por la lucha de otras mujeres, no te dejan ver. Incluso si estás en desacuerdo con la lucha feminista, mínimo ten respeto de no negar la desigualdad que sufren las mujeres a diario.
No puede darse un cambio social verdadero en la desigualdad de género, si no se produce a la vez una transformación de las relaciones entre los sexos.
Algunos datos extras, aún centrados en México:
El abuso sexual es el delito que más padecen las mujeres.
- Las denuncias por abuso sexual incrementaron 30.1% respecto al año anterior; las denuncias por acoso sexual aumentaron 54.3%
- 9 de cada 10 víctimas de violencia sexual son mujeres y 40% son menores de 15 años; asimismo, 9 de cada 10 agresiones fueron cometidas por hombres y 70% de los casos sucedió en el hogar de la víctima.
- Sólo 10 agresores por cada 1000 denuncias son consignados.
- Cada 4 minutos un hombre viola a una mujer.
- 3 hombres por minuto violentan sexualmente de una mujer.
- Cada año el 95% de los violadores en México saldrán impunes de una denuncia penal.
- México ocupa el primer lugar en abuso sexual infantil con 4.5 millones de casos registrados al año; es una cifra poco realista pues 1 de cada 10 casos se denuncia, también tiene el presupuesto más bajo para combatir este grave problema, sólo 1% de los recursos para la infancia está destinado a la prevención y protección del abuso sexual.
El 85% de las víctimas de trata de personas en México son mujeres y niñas; la explotación sexual es el principal fin.
Hay de 9 a 10 feminicidios al día, eso sin tomar en cuenta los de las indígenas.
32 niñas quedan embarazadas por violación al día.
Al menos 300 mil niñas de entre 12 y 17 años han contraído matrimonio o comenzaron a vivir en concubinato.
La mutilación genital femenina existe en México, se llama episiotomía y se practica en casi el 80% de los partos.
Aún existen comunidades donde las mujeres no pueden votar en las asambleas.
En el tema específico de las agresiones físicas y sexuales, las indígenas de todo el país reportan mayor incidencia, al totalizar el 40,6 % de los casos, mientras que 29,5 % corresponde a las no indígenas.
El salario de las mujeres en actividades industriales o como operadores de transporte es 30% y 24% ; mientras, en actividades comerciales, profesionales, funcionarios u oficinistas, la brecha es de 17% y 10%
Incluso si esto parece lejano, no pueden negar que nunca han experimentado alguna de estas cosas, ya sea en carne propia o con alguien cercano: piropos callejeros, roces o caricias de maneras inapropiadas sin tu consentimiento, inconformidades con tu físico por estándares de belleza imposibles, el sentimiento de competencia por algún motivo banal con otra mujer, desinformación sobre tu sexualidad, impedimentos por género, no poder expresar tus emociones públicamente, sentir temor al caminar sola por la calle, represión ante alguna acción no propia de una “dama”, vergüenza al hablar de tu experiencia sexual, presión para entablar relaciones más que amistosas con el sexo opuesto…
Si llegaste hasta acá, no quiero que te sientas culpable, sino que empatices y comprendas la situación que viven las mujeres a pesar de que no te suceda a ti.
Y la lista podría seguir. Así que antes de ponerte a vandalizar la propiedad ajena y agredir a las personas empieza a cuestionar tus privilegios porque el hecho de que puedas salir a la calle semidesnuda a hacer destrozos y regresar a tu casa para compartirlo en redes sociales, dice mucho de que tanto te protegen las leyes.
¿ Que exigen?
¿Así o más claro?
A lo largo de los años, las mujeres se han manifestado de diferentes maneras; a veces pacíficas, otras no. Resulta que desde la época de las sufragistas, las mujeres han optado por la manifestación violenta pues esta tiene mayor visibilidad ante el público y logra meter presión al incomodar; no obstante, las cifras de muertes por culpa del feminismo son nulas, nadie a muerto de este pero a diario mueren miles de mujeres a raíz del machismo.
Algunas feministas en la actualidad han mostrado preferencia por el desnudo y el vandalismo en sus manifestaciones. ¿Por qué el torso desnudo? Es la liberación de nuestro cuerpo; este es alienado, usado, preñado, cosificado, violado, agredido, maltratado, vendido, explotado, mutilado, anulado y dictado por el sistema del patriarcado día tras día en cualquier parte del mundo tras la excusa de que nosotras lo decidimos, dentro siempre de una normatividad asimilada. Queremos independencia, nuestros cuerpos luchan en solitario en esta guerra mundial por nuestro control sobre nuestro propio cuerpo y vida.
El vandalismo ha sido un arma que hasta las feministas de antaño aprovechaban pues el Estado sólo responde a nuestras peticiones cuando este tiene que responsabilizarse de los daños, los objetos materiales pueden reemplazarse, más las vidas de las mujeres no. No está de más recordarles que ninguna rebelión ha sido pacífica.
Todo esto es con el objetivo de lograr un cambio positivo para la desigualdad de género y de concientizar a la gente de las vidas de las mujeres que ya no pueden regresar a su casa y compartirlo en las redes.
Fuentes (por orden de aparición):