Bonampak

Historia

Cultura: Maya.

Ubicación: Selva lacandona, en el valle del rio Lacanjá, Chiapas al sureste de México.

Significado: Bonampak, Palabra de origen maya que significa “muros pintados” o “muros teñidos”.

Fecha de construcción: del 600 al 900 D.C

Periodo: clásico-tardío

Modificaciones: los murales sufrieron modificaciones, cuando se retiró la vegetación, y se cubrieron de sales. Por un tiempo se dejaron de ver. Por años estuvieron sin restaurarse por falta de profesionales.

Se restauran por Agustín Espinoza, restaurador mexicano.

¿Cómo es?  es un sitio de escala reducida, los edificios se encuentran separados entre sí, aproximadamente entre 100 y 500 metros. Bonampak cuenta con elementos pictóricos únicos de la cultura Maya.

“su trazo no es ortodoxo, sino que tiene una corrección en el eje de simetría del conjunto” (Arai, Alberto T., 1960).

Mapa de Bonampak La Arquitectura de Bonampak, Alberto T. Arai.

¿Elementos que la componen?

2 plazas al aire libre y estelas.

Los edificios 16 y 13 tienen adoratorios, nichos e integración plástica (pictórica).

¿Espacios?

Tiene 3 habitaciones independientes decoradas con frescos, una acrópolis y plaza al aire libre  

El primer cuarto representa la ritual y la ceremonia en la vida de los mayas con una procesión de nobles y sacerdotes. El segundo cuarto representa la guerra – un aspecto importante de Bonampak. El tercer cuarto representa una ceremonia de victoria, este mural contiene fechas numerales y los nombres de los participantes de la ceremonia. Según Arai.

Elementos vistos en clase.

¿Cuáles están?

Espacios pequeños, predomina el macizo, están ubicados alrededor de patios y plazas. Tienen la bóveda maya o bóvedas falsas, paramento inferior y superior, plataforma, integración plástica (escultura, pintura y arquitectura).

Corte transversal del templo de las pinturas. Alberto T. Arai, La arquitectura de Bonampak.

Componentes de la arquitectura maya Moctezuma, 143.

¿Cuáles no están?  Dinteles, estelas, cierre de bóveda, intradós, morillos, muro posterior, jamba, molduras.

Sistema constructivo de la bóveda maya Moctezuma, 143.

¿Qué aspectos sociales, culturales y económicos se ven en el edificio?

Adoración a sus Dioses, se regían por su calendario Maya, su economía se basaba en la agricultura, complementándose con los recursos de la selva.

¿Por qué la elección? Consideramos que el conjunto arquitectónico prehispánico de Bonampak de la cultura Maya, genera aspectos importantes en su composición como; la integración con la naturaleza, el dominio del macizo, ubicación por patios y plazas. Además del buen manejo de la integración plástica, entre escultura, pintura y arquitectura.

¿Qué nos gustó, que no?

Nos pareció muy interesante la decoración de las habitaciones por un adecuado uso de los frescos, que fueron únicos y característicos de los Mayas, que narraban la historia y vivencias de dicha cultura. Aunque resulta un poco desfavorable el hecho de dejar pasar mucho tiempo sin el cuidado a dicho lugar, además de las modificaciones en los murales y la descomposición del medio natural.

¿Qué es interesante?

La composición del conjunto, si bien no es un trazo ortodoxo, pero le da calidad al medio, además del adecuado uso de la integración de la plástica y como el espacio se vuelve uno mismo, con ayuda de la escultura en las estelas y ornamentación del edificio, la pintura que narra la vida de esta cultura, y finalmente la arquitectura que mantiene forme los edificios, el arte conectado por el arte.

C:\Users\SCOMPUTOS\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\12767220_1776438019251120_942868163_n.jpg

Bibliografía.

Arai, Alberto T. La Arquitectura de Bonampak. Viaje a las ruinas de Bonampak. INBA. México. 1960.  

Mato Moctezuma, Eduardo. Los Maya del Período Clásico. Lunwerg Editores. España, 1998.

www.inah.gob.mx/paseos/Bonapak/tour.html 

www.inah.gob.mx/zonas/31-zona-arqueologica-de-bonampak

https://www.mcgill.ca/mchg/files/mchg/MayanArchitectureSummary.pdf