ANEP-CEIP

Departamento de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras

ORIENTACIONES GENERALES

Marzo 2015

PAUTAS PARA DOCENTES DE LENGUA

INICIO DEL AÑO LECTIVO 2015

Los docentes de LENGUA  se integran al centro educativo, en la semana administrativa (lunes 23/02/15) estando sujetos a la Supervisión  del Director, del MIZ y al Estatuto del Docente en todos sus términos.

El Departamento de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras tiene la responsabilidad de la implementación de los programas de Lengua existentes a nivel nacional.

OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO:

  1. desde un enfoque comunicativo (teniendo en cuenta situaciones significativas de la vida real en las cuatro macrohabilidades de la lengua) cumpliendo con los Contenidos específicos de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras.

  1. a través de contenidos curriculares de otras áreas del Programa Escolar, que sirvan de vehículo apropiado para la enseñanza de la lengua meta, organizados en Unidades Multigrado.

        ASPECTOS DIDÁCTICOS

CÓMO DETERMINAR OBJETIVOS DE LENGUA

CÓMO HACER LA LENGUA COMPRENSIBLE PARA LOS ALUMNOS

CÓMO INVOLUCRAR A LA FAMILIA

ASPECTOS ORGANIZATIVO-ADMINISTRATIVOS

ASPECTOS PEDAGÓGICO-DIDÁCTICOS

Realizarán la planificación y evaluación de la enseñanza considerando al inicio del curso, los contenidos que supuestamente deberían conocer los alumnos de acuerdo al grado que cursan. Para ello realizarán un diagnóstico inicial, de los aprendizajes en cada grupo, que evalúe los conocimientos en las cuatro macrohabilidades de la lengua.

Las actividades seleccionadas para evaluar esos conocimientos serán  las que el docente planifica para desarrollar sus clases regulares, teniendo  claro la intencionalidad de las mismas.

El análisis de los resultados de evaluación de los aprendizajes permitirá establecer los objetivos y prioridades para el curso a desarrollar y el desempeño lingüístico de los estudiantes.

La Planificación establecerá tres niveles: Plan Anual Integral, Unidades Temáticas Multigrado y Plan Semanal (planilla adjunta) Se reitera que la planificación supone una mirada prospectiva y no un mero registro de actividades. La planificación semanal es requisito indispensable. La lengua a utilizar en la planificación es siempre la que se enseña, a excepción del Plan Anual que podrá incluir elementos en español.

  1. A partir del diagnóstico, los docentes elaborarán un Plan Anual que contenga los siguientes elementos:
  1. análisis cuanti /cualitativo de la diagnosis.
  2. distribución tentativa de los contenidos de lengua a trabajar en el año (TODOS los correspondientes a cada grado)
  3. Se irán incorporando las Unidades Temáticas planificadas MULTIGRADO (podrían coordinarse con otros docentes de lengua o el maestro de clase)
  4. Se podrán incorporar al documento salidas didácticas y recursos.

El Plan Anual se considera una modalidad de desarrollo curricular flexible adaptado al contexto de enseñanza, que debe incluir como mínimo dos evaluaciones sumativas y su correspondiente análisis e impacto  en la replanificación. Es un plan abierto que debe incorporar los ajustes, correcciones y cambios que determine la evaluación de proceso durante el año lectivo y las demandas que el grupo determine.

  1. Para la elaboración de Unidades Temáticas Multigrado, el docente seleccionará los contenidos desde la enseñanza de la lengua y los contenidos de las otras disciplinas del currículum que sean apropiados desde un enfoque comunicativo, pudiendo utilizar, si fuera necesario, contenidos de grados anteriores o posteriores, mencionándose el tema o tópico que sirve de vehículo de enseñanza,  contemplando los aprendizajes de los alumnos, de manera que permita respetar los tiempos individuales. Se especificarán además las funciones lingüísticas, incorporando su dimensión social y académica.  La evaluación se integrará a la planificación en todas sus modalidades: diagnóstica, sumativa o formativa y final, de forma que permita una revisión permanente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua. Ver ejemplos en Portafolio Docente.

  1. El Plan Semanal deberá explicitar las actividades y tareas concretas y los contenidos a enseñar a partir de las Unidades Temáticas. Se prestará especial atención a la secuenciación y frecuentación de dichos contenidos en las propuestas de enseñanza y a las necesidades particulares de los alumnos y los grupos.

                  Usar planilla semanal del Portafolio Docente.

El Docente que necesite modelos de UNIDADES Multigrado y de planificación semanal/diaria, podrá encontrarlos en la página web del Departamento en Portafolio Docente.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PROGRAMAS DE INGLÉS/PORTUGUÉS

Cada clase tiene un maestro de español y un docente de lengua.

La situación más frecuente en las aulas  es la presencia de hablantes nativos del español. Por esa razón, el docente de inglés/portugués representa un referente lingüístico ineludible que debe dirigirse a los alumnos en la lengua meta en todo momento. En portugués dadas las características contextuales estamos en presencia peculiar de una comunidad bilingüe.

Los docentes de lengua como miembros de la Comunidad Escolar deberán participar como tales de las actividades de los centros educativos.

En relación a sus derechos y obligaciones, están sujetos al Estatuto del Docente, disponible en:

http://www.anep.edu.uy/anepdata/0000001163.pdf


AGENDA ESCOLAR

PREGUNTAS FRECUENTES

¿HAY CONTENIDOS OPCIONALES  DE LENGUA EN EL CURRÍCULUM? No. Todos los contenidos de Lengua son obligatorios, al igual que en las otras áreas. Se espera que se trabaje en forma integrada como el docente estime más conveniente para sus objetivos.

Dicha planilla incluye:

                      >habilidad lingüística a enfatizar en la lección (escucha, habla, lectura, escritura)

                      >funciones lingüísticas

                      >estructuras gramaticales afines a la/s función/es seleccionadas

                      >vocabulario

Director del Departamento:         Insp. Jorge Sapka

Coordinadores de Lengua:        Prof. Nicolás Brian- Prof. Gretel Arrarte- Prof. Virginia Canabal-

            Prof.Cinthia Núñez- Mtra. Cecilia de Nava- Mtra. Leticia Franco-

Maestra de apoyo Centro de Recursos: Noemí Moreira