Published using Google Docs
Observatorio de Políticas Públicas en América Latina
Updated automatically every 5 minutes

Observatorio de Políticas Públicas en América Latina

Para el Deporte, la Educación Física, la Actividad Física, la Recreación, el Ocio y el uso del Tiempo Libre


Introducción

El Observatorio de Políticas Publicas en América Latina y el Caribe es un espacio del Foro Mercosur Latinoamericano del Deporte, la Educación Física y la Recreación.

Como tal depende, de modo independiente del Consejo Directivo de dicho Foro Mercosur Latinoamericano, acorde a su Carta de Principios y Estatuto. El Consejo Directivo será el responsable  de decidir sobre temas en los cuales no se logren acuerdos, deseando esa instancia no sea necesaria. El Foro Mercosur Latinoamericano es esencialmente un Movimiento Político Institucional cuyos ejes principales son: Democratización, Integración Regional y Cooperación Internacional. Por ende dicho Observatorio pretenderá realizar su Metodología de Investigación teniendo como brújula dichos ejes.

Se considera que para abordar este Observatorio de Políticas Publicas de América Latina y el Caribe debemos hacer participes del mismo a Instituciones expertas en las temáticas a abordar, entidades académicas y de la ciudadana en general  relacionadas al desarrollo de cada dimensión de nuestro campo a abordar.

Por otra parte como un espacio significativo convocado por los Gobiernos de los países miembros del Mercosur, representantes de las organizaciones populares, sociales, políticas, sindicales, de la  Sociedad Civil, participan cada seis meses en las Cumbres Sociales del Mercosur, espacio que se reúne en los días previos a las Cumbres de los Presidentes del Mercosur.  Por ende pretendemos que nuestro trabajo de investigación  este al servicio de los diversos espacios de participación social y ciudadana que existan en la Celac, el Mercosur, la UNASUR y el ALBA. Pues entendemos que la Integración no debe ser solamente económica y comercial. Debería centrarse en dar respuestas a los derechos sociales de los pueblos,  

Misión
El Observatorio de Políticas Publicas de América Latina y el Caribe  aspira a ser un centro de descripción y análisis de la formulación y ejecución de las Políticas Públicas latinoamericanas y caribeñas en el área específica del Deporte,  la Educación Física, la  Recreación, la Actividad Física, el Ocio y el uso del Tiempo Libre.

Fin

 Que las naciones involucradas dispongan de información y colaboración colaborar para reconocer, mantener y promocionar aciertos, capitalizar errores e inspirarse en propuestas innovadoras trascendentes y efectivas.

Que el Observatorio se constituya en un lugar de encuentro y espacio de discusión, en el que se intercambien experiencias e información científica sobre

el Deporte,  la Educación Física, la  Recreación, la Actividad Física, el Ocio y el uso del Tiempo Libre

Valores:

Las políticas públicas serán  consideradas responsabilidad de los poderes públicos (investidos legal y legítimamente).

Fecha de creación: Noviembre de  2011 - Aprobada por Consejo Directivo del Foro Mercosur Latinoamericano del Deporte, la Educación Física y la Recreación.

Otras Instituciones participantes:

Objetivos generales

Impulsar la creación y desarrollo de equipos y un sistema de investigación, e información que describa y analice la formulación de Políticas Públicas latinoamericanas del Deporte, la Educación física, la Actividad Física, la Recreación, el Ocio y el uso del Tiempo Libre  en América latina y el Caribe.

Cooperar en  la gestión de organizaciones públicas y privadas, para el seguimiento de políticas públicas en las áreas  mencionadas.  

Objetivos específicos

                          ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Para el Deporte, la Educación Física, la Actividad Física, la Recreación, el Ocio y el uso del Tiempo Libre

La siguiente es una propuesta inicial a modo de orientación de una serie de dimensiones  que debiesen considerarse para la descripción y análisis de las Políticas Públicas en las áreas mencionadas.

En primer lugar se buscará lograr consenso para establecer dichas dimensiones. Seguidamente se elaborará un Glosario de Conceptos que permita abordarlas en un lenguaje consensuado y con una unidad de criterios propios de América Latina y el Caribe. Posteriormente se impulsará la creación y desarrollo de equipos, así como acuerdos y sistemas de investigación comunes a las instituciones y organizaciones de la sociedad civil y gubernamentales  implicadas. Para dar paso finalmente a la recolección y análisis de la información en cada Nación.

Dimensiones, Sub-dimensiones e indicadores potenciales:

  1. Población

  1. Facultades del Gobierno

  1. Formulación de políticas públicas

  1. Marco Legal y Normativo 
  1.  Relación Estado Nacional-Sociedad

Poblaciones objetivo

Formas de participación (deber-derecho)

Reconocimiento documentado de participación

Medición de efectos sociales en relación a la creación, implementación,  cambios y participación.  

  1. Contexto Nacional para formulación de  políticas públicas

Descripción de realidad local

  1.  Las políticas públicas locales  y su  articulación  con Acuerdos, Pactos, Convenciones y Políticas internacionales

  1. Definición de  objetivos y alcance de las políticas publicas

  1. Principios técnicos de las políticas públicas

  1. Valores orientadores enunciados en las políticas publicas

Ej: Dignidad, Autonomía, Igualdad en Derechos, Equidad en Oportunidades, Solidaridad, Libertad, Justicia, Responsabilidad, Participación, Democracia y Paz

  1. Participación ciudadana durante el  proceso de formulación de la política publicas

  1. Propósito de las  políticas publicas
  1. Acciones de las Políticas públicas

  1. Metas y plazos para alcanzar los objetivos

  1. Criterios de financiamiento para la implementación de las  políticas públicas

  1. Operacionalización de las  políticas publicas

  1. Integralidad y transectorialidad de las acciones para la ejecución de las políticas publicas
  1.  Resultados significativos y susceptibles de mejorar el funcionamiento de las organizaciones públicas

Parámetros básicos

  1. Impacto Económico

Deporte, Actividad Física y Producto Bruto Interno (PBI)

Inversión en el sector público para su promoción y desarrollo.

Inversión Eventos Internacionales y locales

Ingresos Industria deportiva

Disminución de Gasto en Salud (APS)

Sistematización, ubicación y reubicación de los recursos económicos: conservación, innovación y eficiencia.

Articulación entre esfuerzos púbicos y privados.

  1. Infraestructura Deportiva (Facilidades- Acceso/limitantes)

Organismos Internacionales

Instituciones Nacionales (oferta-servicios-acceso-limitaciones)

Orientaciones y poblaciones objetivo

Disponibilidad articulada, ecuanimidad e interactividad.

21. Eventos deportivos internacionales. Mega eventos.

Sudamericanos.

Panamericanos.

Mundiales

Olimpíadas

22. Legislación sobre Violencia, Abusos y accidentes  en el Deporte, la Educación Física, la Actividad Física, EL Ocio   y el Tiempo libre

Reglamentación, controles y sanciones

Programas, proyectos, Instituciones de orientación y prevención (disponibilidad y acceso)

Prevención de accidentes en la Actividad Física, Deporte, Educación Física, Recreación, Tiempo Libre y Actividades en la Naturaleza.

Código Mundial Antidopaje de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA-AMA)

Reglas de Organizaciones, Federaciones

  1. Deporte, Educación Física, Ocio  y Recreación  en el ámbito público 

  1. Deporte Federado 

25. Educación Física y Deporte  en el Sistema Educativo

Metas, objetivos, instalaciones (adecuación), profesionales, tasas de participación y compromiso, etc.

  1. Juegos Ancestrales de los Pueblos Originarios. ,

  1. Deportes, Actividad Física y Genero

28. Discapacidad y Deportes, Educación Física, Actividad Física, Ocio y Uso del Tiempo Libre

29. Deporte, Educación Física, Actividad Física y Memoria, Verdad y Justicia. (Memoria Colectiva)

30. Formación de Recursos Humanos 

  1. Hábitos deportivos y actividad física 

Esperando contar con sus aportes los saludamos atentamente

Licenciada Ana Paula Solans. Representante de la Universidad de Flores. Republica Argentina

Profesor Pedro Hugo Tavosnanska. Presidente del Foro Mercosur Latinoamericano del Deporte, la Educación Física y la Recreación. Coordinador de la Comisión de Deportes, Recreación, Educación Física y Tiempo Libre del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancilleria Argentina.

FUENTES CONSULTADAS:

http://observatorioppforo.blogspot.com.ar/

http://www.odu.edu.uy/sobre.php

http://www.sportobs.ch/informationen.html?&L=2

http://www.observatoridelesport.cat/cat/index.asp

http://www.oppal.deusto.es/servlet/Satellite/Generico/1208347071845/_cast/%231206981952041%231208174081455/0/c0/UniversidadDeusto/comun/render?tipoColeccion=Page

Tavosnanska, Pedro Hugo. (Compilador) (2009). Democratización del Deporte – La Educación Física y la Recreación. Buenos Aires: Editorial Biotecnológica SRL