Observatorio de Políticas Públicas en América Latina
Para el Deporte, la Educación Física, la Actividad Física, la Recreación, el Ocio y el uso del Tiempo Libre
Introducción
El Observatorio de Políticas Publicas en América Latina y el Caribe es un espacio del Foro Mercosur Latinoamericano del Deporte, la Educación Física y la Recreación.
Como tal depende, de modo independiente del Consejo Directivo de dicho Foro Mercosur Latinoamericano, acorde a su Carta de Principios y Estatuto. El Consejo Directivo será el responsable de decidir sobre temas en los cuales no se logren acuerdos, deseando esa instancia no sea necesaria. El Foro Mercosur Latinoamericano es esencialmente un Movimiento Político Institucional cuyos ejes principales son: Democratización, Integración Regional y Cooperación Internacional. Por ende dicho Observatorio pretenderá realizar su Metodología de Investigación teniendo como brújula dichos ejes.
Se considera que para abordar este Observatorio de Políticas Publicas de América Latina y el Caribe debemos hacer participes del mismo a Instituciones expertas en las temáticas a abordar, entidades académicas y de la ciudadana en general relacionadas al desarrollo de cada dimensión de nuestro campo a abordar.
Por otra parte como un espacio significativo convocado por los Gobiernos de los países miembros del Mercosur, representantes de las organizaciones populares, sociales, políticas, sindicales, de la Sociedad Civil, participan cada seis meses en las Cumbres Sociales del Mercosur, espacio que se reúne en los días previos a las Cumbres de los Presidentes del Mercosur. Por ende pretendemos que nuestro trabajo de investigación este al servicio de los diversos espacios de participación social y ciudadana que existan en la Celac, el Mercosur, la UNASUR y el ALBA. Pues entendemos que la Integración no debe ser solamente económica y comercial. Debería centrarse en dar respuestas a los derechos sociales de los pueblos,
Misión
El Observatorio de Políticas Publicas de América Latina y el Caribe aspira a ser un centro de descripción y análisis de la formulación y ejecución de las Políticas Públicas latinoamericanas y caribeñas en el área específica del Deporte, la Educación Física, la Recreación, la Actividad Física, el Ocio y el uso del Tiempo Libre.
Fin
Que las naciones involucradas dispongan de información y colaboración colaborar para reconocer, mantener y promocionar aciertos, capitalizar errores e inspirarse en propuestas innovadoras trascendentes y efectivas.
Que el Observatorio se constituya en un lugar de encuentro y espacio de discusión, en el que se intercambien experiencias e información científica sobre
el Deporte, la Educación Física, la Recreación, la Actividad Física, el Ocio y el uso del Tiempo Libre
Valores:
- Democratización
- Identidad en la diversidad
- Participación e inclusión
- Reconocimiento de similitudes y asimetrías sociales
- Producción y divulgación de conocimiento científico
- Interpretación humanística de la realidad social
Las políticas públicas serán consideradas responsabilidad de los poderes públicos (investidos legal y legítimamente).
Fecha de creación: Noviembre de 2011 - Aprobada por Consejo Directivo del Foro Mercosur Latinoamericano del Deporte, la Educación Física y la Recreación.
Otras Instituciones participantes:
Objetivos generales
Impulsar la creación y desarrollo de equipos y un sistema de investigación, e información que describa y analice la formulación de Políticas Públicas latinoamericanas del Deporte, la Educación física, la Actividad Física, la Recreación, el Ocio y el uso del Tiempo Libre en América latina y el Caribe.
Cooperar en la gestión de organizaciones públicas y privadas, para el seguimiento de políticas públicas en las áreas mencionadas.
Objetivos específicos
- Crear, mantener, actualizar y compartir información obtenida en una base de datos que proponga y evalúe variables y parámetros de interés compartido.
- Construir un glosario de conceptos que permitan compartir a las naciones convocadas expresarse en un lenguaje común.
- Desarrollar un Sistema de Información basado en indicadores e índices construidos en consenso, que permitan medir y comparar implementaciones, accesos, limitaciones. Compartir dicha información con investigadores, organizaciones e instituciones interesadas en temas del deporte, la educación física, la actividad física, el tiempo libre y la recreación.
- Contribuir al diseño y definición de líneas de investigación, que orienten y apoyen el trabajo académico, investigativo y profesional de personas e instituciones, con el fin de describir y analizar la legislación y su aplicación en las áreas concernientes, así como divulgar sus resultados.
- Diseñar y mantener estrategias de comunicación permanente con personas, entidades públicas y privadas, investigadores, comprometidas con el desarrollo y promoción del deporte, la educación física, la actividad física, el tiempo libre y la recreación.
- Colaborar en la orientación para la elaboración de convenios, planes, programas de fortalecimiento y jerarquización del deporte, la educación física, la actividad física, el tiempo libre y la recreación
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Para el Deporte, la Educación Física, la Actividad Física, la Recreación, el Ocio y el uso del Tiempo Libre
La siguiente es una propuesta inicial a modo de orientación de una serie de dimensiones que debiesen considerarse para la descripción y análisis de las Políticas Públicas en las áreas mencionadas.
En primer lugar se buscará lograr consenso para establecer dichas dimensiones. Seguidamente se elaborará un Glosario de Conceptos que permita abordarlas en un lenguaje consensuado y con una unidad de criterios propios de América Latina y el Caribe. Posteriormente se impulsará la creación y desarrollo de equipos, así como acuerdos y sistemas de investigación comunes a las instituciones y organizaciones de la sociedad civil y gubernamentales implicadas. Para dar paso finalmente a la recolección y análisis de la información en cada Nación.
Dimensiones, Sub-dimensiones e indicadores potenciales:
- Población
- Número (Censo)
- Características generales de la población
- Organización política
- Departamentos, estados, provincias.
- Facultades del Gobierno
- Salud
- Servicios Públicos
- Educación
- Infraestructura
- Formulación de políticas públicas
- Ente
- Definiciones locales de conceptos: Deporte, Recreación, Educación Física, Actividad Física, Tiempo Libre
- Derechos reconocidos locales e internacionales.
- Marco Legal y Normativo
- Convenios, convenciones y pactos internacionales
- Leyes, Decretos y otras resoluciones que regulan jurídicamente Tiempo libre, deporte y la actividad física por país
- Relación Estado Nacional-Sociedad
- Instituciones responsables de las Creación/mejoramiento de instituciones ante demandas específicas.
Poblaciones objetivo
- Grupos sociales
- Grupos etáreos
- Grupos emergentes (necesidades)
- Grupos en riesgo
Formas de participación (deber-derecho)
- Contributiva (laborales, económicas, materiales)
- Gestión – Co-gestión – Auto-gestión
- Organizativa (estructuras, distribución de tiempos y espacios)
- Fortalecimiento (oportunidades, alternativas, decisiones)
- Invitación (asistencia)
- Consulta (puntos de vista: abiertos/cerrados)
- Autónoma o delegativa
Reconocimiento documentado de participación
- Comunidades
- Familias
- Instituciones
- Individuos
- Consejos sociales/locales de participación
Medición de efectos sociales en relación a la creación, implementación, cambios y participación.
- Contexto Nacional para formulación de políticas públicas
Descripción de realidad local
- Características raciales, culturales, comportamiento social (neo-conformaciones)
- Calidad de vida
- Accesos
- Relaciones de género
- Consideraciones etáreas
- Grupos especiales
- Las políticas públicas locales y su articulación con Acuerdos, Pactos, Convenciones y Políticas internacionales
- Eje económico-financiero
- Eje social
- Acciones
- Articulación
- Nacional
- Provincias – distritos
- Definición de objetivos y alcance de las políticas publicas
- Objetivos que ampara (Políticas macro: local, regional, internacional- Pertinencia)
- Objetivos específicos (qué quiere lograr)
- Fines (para qué se pondrá en marcha)
- Mecanismos de implementación y ejecución
- Plazos (cuándo se pondrá en vigencia
- Métodos de seguimiento y evaluación (técnicas – periodicidad – responsables – divulgación)
- Ética
- Política
- Cultural
- Social
- Ambiental
- Redes sociales
- Garantías (diversidad)
- Derechos civiles
- Políticos
- Económicos
- Sociales
- Culturales
- Ambientales
- Líneas de acción – implementación - seguimiento
- Metas y objetivos cuantificados
- Programas de acción
- Cronograma de actividades (tiempo-espacio)
- Principios técnicos de las políticas públicas
- Eficiencia
- Universalidad
- Solidaridad
- Integralidad- tansectorialidad
- Comprensión -Intereses y potencialidades del ser humano
- Diseño y acciones
- Gestión de recursos
- Ofertas institucionales
- Valores orientadores enunciados en las políticas publicas
Ej: Dignidad, Autonomía, Igualdad en Derechos, Equidad en Oportunidades, Solidaridad, Libertad, Justicia, Responsabilidad, Participación, Democracia y Paz
- Participación ciudadana durante el proceso de formulación de la política publicas
- Datos contextuales de las consultas (fecha, lugar, citaciones.)
- Personas que participaron
- Niveles socio-económicos de pertinencia
- Diferencias culturales, religiosas, étnicas, sexuales, etáreas
- Grupos especiales: asociaciones, localización, sectores, etc.
- Organizaciones
- Equipos de Especialistas
- Equipos Académicos
- Formas de concertación
- Periodicidad
- Registros, inventarios, actas.
- Propósito de las políticas publicas
- Elaboración de iniciativas normativas (realidad y diversidad)
- Protección estatal y respeto social
- Promoción de relaciones sociales democráticas
- Promoción y verificación de las responsabilidades sociales
- Promoción de valores
- Medición de la base piramidal de la AF y el Deporte (integración de toda la población)
- Acciones de las Políticas públicas
- Creación de condiciones y medios para su implementación (proyectos)
- Denominación de responsables directos para la ejecución efectiva de propósitos (continuidad, evaluación y renovación)
- Generación de procesos de productividad, autogestión redistribución
- Promoción de la participación en escenarios de gestión pública y procesos de acción colectiva (deber-derecho)
- Claridad y especificidad de acciones, actividades y programas que van a formar parte de la PPFB. Lineamientos y responsables
- Metas y plazos para alcanzar los objetivos
- Concretas y cuantificables
- Espacio y tiempos específicos
- Puesta en marcha
- Ejecución
- Criterios de financiamiento para la implementación de las políticas públicas
- Implementación
- Estructura presupuestal financiera
- Fuentes de recursos
- Estructura de costo de acciones (objetivos-meta-plan de acción)
- Sustentabilidad en el tiempo.
- Operacionalización de las políticas publicas
- Tiempo de puesta en marcha
- Responsables de operacionalización
- Modos de acceso
- Quienes participarán
- Veeduría ciudadana e Institucional (Ejecución)
- Conceptos y mecanismos de operacionalización de la política
- Proyección en el tiempo (continuidad)
- Integralidad y transectorialidad de las acciones para la ejecución de las políticas publicas
- Tácticas, planes, programas, convenios y acuerdos
- Instituciones participantes
- Modo de integración
- Ecuanimidad, interactividad, inclusión
- Sistematización de recursos estructurales, materiales, técnicos y humanos
- Resultados significativos y susceptibles de mejorar el funcionamiento de las organizaciones públicas
- Evaluaciones claras y precisas de las políticas publicas
- Estrategias de acción
- Metas
- Indicadores
- Responsables
- Seguimientos
Parámetros básicos
- Impacto Económico
Deporte, Actividad Física y Producto Bruto Interno (PBI)
Inversión en el sector público para su promoción y desarrollo.
Inversión Eventos Internacionales y locales
Ingresos Industria deportiva
Disminución de Gasto en Salud (APS)
Sistematización, ubicación y reubicación de los recursos económicos: conservación, innovación y eficiencia.
Articulación entre esfuerzos púbicos y privados.
- Infraestructura Deportiva (Facilidades- Acceso/limitantes)
Organismos Internacionales
Instituciones Nacionales (oferta-servicios-acceso-limitaciones)
- Estatales - públicas
- Asociaciones - Clubes
- Entidades Comerciales
Orientaciones y poblaciones objetivo
- Alto rendimiento
- Actividad Física y Deporte para todos (acceso/limitaciones - recursos naturales)
- Educación Física Escolar
- Recreación y orientación el Tiempo Libre para todos
- Actividad Física y Deporte en la Naturaleza (acceso a recursos naturales – poblaciones locales)
Disponibilidad articulada, ecuanimidad e interactividad.
21. Eventos deportivos internacionales. Mega eventos.
Sudamericanos.
Panamericanos.
Mundiales
Olimpíadas
22. Legislación sobre Violencia, Abusos y accidentes en el Deporte, la Educación Física, la Actividad Física, EL Ocio y el Tiempo libre
Reglamentación, controles y sanciones
Programas, proyectos, Instituciones de orientación y prevención (disponibilidad y acceso)
Prevención de accidentes en la Actividad Física, Deporte, Educación Física, Recreación, Tiempo Libre y Actividades en la Naturaleza.
Código Mundial Antidopaje de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA-AMA)
Reglas de Organizaciones, Federaciones
- Deporte, Educación Física, Ocio y Recreación en el ámbito público
- Adhesión a Propuestas de los Organismos Internacionales
- Programas y servicios de los Ministerios, Vice-ministerios, Secretarias, Direcciones e Institutos Nacionales, Provinciales, Municipales.
- Programas y servicios de ONG e Instituciones Mixtas.
- Deporte Federado
- Federaciones Internacionales
- Articulación con Ministerios, Vice-ministerios, Secretarias, Direcciones e Institutos relacionados con la Actividad Física, deporte, el Tiempo libre, la educación, recreación.
25. Educación Física y Deporte en el Sistema Educativo
Metas, objetivos, instalaciones (adecuación), profesionales, tasas de participación y compromiso, etc.
- Educación Inicial
- Educación Primaria
- Educación Secundaria
- Educación Terciaria, Superior o Universitaria
- Educación Especial
- Educación Técnica
- Educación del Adulto
- Educación No formal
- Educación Informal
- Juegos Ancestrales de los Pueblos Originarios. ,
- Articulación legislativa inclusiva.
- Planes y programas
- Sistematización, gestión y articulación a nivel nacional y regional (continuidad y proyección temporal)
- Poblaciones objetivo
- Tradiciones socio-culturales
- Espectadores
- Etc.
- Deportes, Actividad Física y Genero
- Articulación legislativa inclusiva.
- Planes y programas
- Sistematización, gestión y articulación a nivel nacional y regional (continuidad y proyección temporal)
- Poblaciones objetivo
- Tradiciones socio-culturales
- Espectadores
- Etc.
28. Discapacidad y Deportes, Educación Física, Actividad Física, Ocio y Uso del Tiempo Libre
- Articulación legislativa inclusiva.
- Planes y programas
- Sistematización, gestión y articulación a nivel nacional y regional (continuidad y proyección temporal)
- Poblaciones objetivo
- Tradiciones socio-culturales
- Espectadores
- Etc.
29. Deporte, Educación Física, Actividad Física y Memoria, Verdad y Justicia. (Memoria Colectiva)
- Articulación legislativa inclusiva.
- Historia de los Deportistas, Entrenadores, Estudiantes y Profesores de Educación Física Detenidos Desaparecidos.
- Historia de los Deportistas, Entrenadores, Estudiantes y Profesores de Educación Física victimas de Atentados Terroristas
- Planes y programas
- Sistematización, gestión y articulación a nivel nacional y regional (continuidad y proyección temporal)
- Poblaciones objetivo
- Tradiciones socio-culturales
- Espectadores
- Etc.
30. Formación de Recursos Humanos
- Convenciones internacionales sobre formación permanente de personal técnico y profesional para la actividad física, deporte, recreación, tiempo libre, educación.
- Formación técnica, profesional sensible para trabajar en y para el Tiempo libre, recreación, deporte, alto rendimiento, educación en ámbitos públicos, privados, cerrados y abiertos, en articulación mutua.
- Formación técnica y profesional orientada a poblaciones objetivo con necesidades especiales
- Formación técnica, profesional sensible orientada a la prevención de accidentes y abusos (disponibilidad y acceso a la población) y legislación (controles, seguimientos, sanciones).
- Formación técnica, profesional para reunir, organizar, sistematizar y sintetizar información relevante, capaz de analizarla para facilitar su evaluación, divulgarla y utilizarla para solicitar requerimientos precisos y modificar cursos de acción.
- Disposición temporal, material, instrumental y espacial en articulación con acceso (real) de la población objetivo
- Hábitos deportivos y actividad física
- Investigación y estadísticas sobre integración, participación y continuidad AF, deporte, recreación, educación y tiempo libre
- Evolución de las ENT relacionadas con la implementación de políticas (programas y proyectos) AF, recreación, deporte y Tiempo libre
- Iniciativas internacionales y locales con continuidad en el tiempo (proyecciones)
Esperando contar con sus aportes los saludamos atentamente
Licenciada Ana Paula Solans. Representante de la Universidad de Flores. Republica Argentina
Profesor Pedro Hugo Tavosnanska. Presidente del Foro Mercosur Latinoamericano del Deporte, la Educación Física y la Recreación. Coordinador de la Comisión de Deportes, Recreación, Educación Física y Tiempo Libre del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancilleria Argentina.
FUENTES CONSULTADAS:
http://observatorioppforo.blogspot.com.ar/
http://www.odu.edu.uy/sobre.php
http://www.sportobs.ch/informationen.html?&L=2
http://www.observatoridelesport.cat/cat/index.asp
http://www.oppal.deusto.es/servlet/Satellite/Generico/1208347071845/_cast/%231206981952041%231208174081455/0/c0/UniversidadDeusto/comun/render?tipoColeccion=Page
Tavosnanska, Pedro Hugo. (Compilador) (2009). Democratización del Deporte – La Educación Física y la Recreación. Buenos Aires: Editorial Biotecnológica SRL