UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE INVSTIGACIÓN Y ESTADÍSITICA

GUÍA DE EXAMEN COMPLEXIVO

2015



1. CARRERA:

Investigación y Estadística 2. PRESENTACIÓN:

Estimado/a estudiante:

Con la presente Guía, nos proponemos orientarte en la comprensión del conocimiento de Investigación y Estadística, como un conocimiento necesario y útil; y al mismo tiempo ayudarte a preparar tu examen complexivo. El estudio de los contenidos de la carrera de Investigación y Estadística no solo consiste en memorizar conceptos de investigación, pedagogía, didáctica y estadística. Los conocimientos de investigación y estadística son herramientas básicas en la sociedad moderna; son relevantes para analizar los problemas, solucionarlos y los más importante producir conocimientos. Enriquecen y clarifican conceptos, valores, actitudes y motivan el acceso a los nuevos conocimientos y destrezas, para el desenvolvimiento social e individual; vivencias que son imprescindibles en la formación de seres humanos íntegros, capaces de enfrentar y resolver la complejidad de la época actual. Además aquellos conocimientos nos ayuda a desarrollar un sentido crítico, ya que proporcionan los fundamentos para la creatividad y la innovación, explicando en los objetos que se estudian sus causas inmediatas y lejanas, y posibilitan encarar desde la investigación los efectos a partir de formulación de propuestas alternativas.

Deseándole éxito en su postulación al examen, se despide.

Atentamente,

Dirección de Carrera Estudios Sociales 3. ANTECEDENTES:

El Consejo de Educación Superior, mediante resolución RPC-SE-13-No.051- 2013, del 21 de noviembre de 2013, expidió el Reglamento de Régimen Académico, el cual plantea en su artículo 21 que “...El examen de grado deberá ser de carácter complexivo, con el mismo nivel de complejidad, tiempo de preparación y demostración de competencias, habilidades, destrezas y desempeños, que el exigido en las diversas formas de trabajo de titulación.” Por otra parte, el Consejo de Educación Superior, mediante resolución RPC-SO- 13-N°146-2014, del 09 de abril del 2014, modificó el Reglamento de Régimen Académico, que en el literal e) de la Disposición Transitoria Quinta dispone: “Los estudiantes que hayan finalizado sus estudios antes del 21 de noviembre



de 2008, deberán aprobar un examen complexivo o de grado articulado al perfil de una carrera o programa vigente o no vigente habilitada para registro de títulos. En caso que la carrera o programa ya no sea ofertada por la IES, el estudiante podrá homologar estudios en una carrera o programa vigente, de conformidad con lo establecido en el presente Reglamento, antes de la realización del correspondiente examen de grado. A partir del 21 de mayo de 2015 estos estudiantes deberán acogerse a las disposiciones general cuarta del presente Reglamento.” 4. PERFIL DE EGRESO

El estudiante al terminar la carrera será capaz de:

• Abordar el tratamiento de contenidos curriculares de Investigación y Estadística en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde procesos de investigación y tratamiento pedagógico.

• Facilitar el estudio de los conocimientos de investigación y estadística con enfoques pedagógicos y didácticos actuales.

• Estudiar desde perspectivas críticas las posibilidades de la generación de los conocimientos sustentados en procesos metodológicos de la investigación científica y estadísticos.

• Reflexionar sobre la capacidad de ser emprendedores, investigativos, creativos e innovadores. 5. CONTENIDO DEL EXAMEN

El examen evalúa cuatro componentes, los cuales están inscritos en las áreas de formación profesional del docente de Investigación y Estadística. Cada componente implica un aspecto general del quehacer de la profesión, dentro de esto se han identificado diferentes aspectos específicos que se los ha denominado subcomponentes.

• Los conocimientos de investigación educativa y científica

• Los conocimientos de pedagogía

• Los conocimientos de didáctica

• Los conocimientos de estadística descriptiva

6. COMPONENTES Y SUBCOMPONENTES:

• Los conocimientos de investigación educativa y científica El conocimiento científico La investigación científica Proceso e informe de investigación

• Los conocimientos de pedagogía La educación Sentido del ser y deber de la práctica pedagógica



El educador, educando y la relación educativa

• Los conocimientos de didáctica El proceso de enseñanza Métodos de enseñanza Formas de organización de la enseñanza

• Los conocimientos de estadística descriptiva. Variables, datos y tablas de distribución de frecuencias Medidas de tendencia central Medidas de dispersión

7. ESTRUCTURA DEL EXAMEN

Componente: Subcomponente: % No. reactivos

• Los conocimientos de investigación educativa y científica

El conocimiento científico

8,33 5

La investigación científica

8,33 5

Proceso e informe de investigación

8,33 5

• Los conocimientos de pedagogía

La educación 8,33 5 Sentido del ser y deber de la práctica pedagógica

8,33 5

El educador, educando y la relación educativa

8,33 5

• Los conocimientos de didáctica

El proceso de enseñanza 8,33 5 Métodos de enseñanza 8,33 5 Formas de organización de la enseñanza

8,33 5

• Los conocimientos de estadística descriptiva

Variables, datos y tablas de distribución de frecuencias

8,33 5

Medidas de tendencia central

8,33 5

Medidas de dispersión 8,33 5

En el examen se utilizan únicamente preguntas de selección múltiple con única respuesta. Estas preguntas se desarrollan en torno a un enunciado, problema o contexto frente al cual el evaluado debe seleccionar entre cuatro opciones, identificadas con las letras A, B, C y D; aquella que responde correctamente la pregunta planteada.

1. Un/a docente que se propone crear en el aula de clase un ambiente de participación e interlocución con los estudiantes en torno a la temática que va a desarrollar, parte básicamente de:

A. Identificar diversos contextos históricos. B. Indagar por los últimos adelantos de la ciencia.



C. Reconocer las concepciones de los estudiantes. D. Investigar sobre algunos aspectos del tema.

Respuesta correcta: C

Comentario:

Si bien los distractores A, B y D constituyen prácticas adecuadas, en el enunciado se hace énfasis en el carácter de interlocución y participación, por lo que un docente que reconozca la diversidad debería partir del reconocimiento de las concepciones de los estudiantes. Esto además se justifica desde los enfoques de pedagogía crítica, aprendizaje cooperativo y desde la lógica del diálogo de saberes, entre otros referentes teóricos.

2. Un/a docente que resuelve abordar la temática “las cometas en el mes de Agosto” ve como alternativa posible la pedagogía de proyectos. Para ello debe:

A. Ceñirse al planteamiento curricular inicial, ajustando la propuesta a los espacios

libres de los estudiantes. B. Asumir todas las responsabilidades, centrar las actividades en un área

disciplinar y hacer una exposición final de los trabajos. C. Diseñar la propuesta de manera sistemática, informar a la comunidad y definir

él o ella mismo/a los criterios para desarrollarla. D. Tener en cuenta los saberes previos de la comunidad educativa, y planificar con

ésta las actividades, responsabilidades y la evaluación del proceso.

Respuesta correcta: D

Comentario: La pedagogía de proyectos es una propuesta metodológica de orden didáctico que el docente asume desde una perspectiva participativa. Esta organización requiere de unos procedimientos que antes que todo garanticen la participación y el ejercicio democrático, por eso el docente parte de unos saberes previos, con base en ellos establece una planeación también de manera conjunta, delega y asume responsabilidades y evalúa de manera permanente el proceso de avance para garantizar el éxito del proyecto. Las otras opciones de respuesta no responden a la metodología del trabajo por proyectos, porque se centra la acción en el docente o en la disciplina específica.

3. El Proyecto Educativo Institucional – PEI dentro de su estructura articula

aspectos de la política educativa nacional, regional y local, en tanto ésta:

A. Concreta aquellas acciones que debe desarrollar la institución educativa. B. Determina las funciones de coordinadores y directivos docentes de una

institución educativa.



C. Explicita intenciones y deseos de la sociedad frente a la formación de sus

estudiantes. D. Delimita los propósitos y metas que debe alcanzar una institución educativa.

Respuesta correcta: C

Comentario: El papel de la política educativa establece intencionalidades y deseos en relación con la educación y la formación. Ello significa que en la construcción de un proyecto educativo institucional, se requiere que las instituciones logren identificar y comprender esos deseos para poder incorporárlos en su propuesta educativa.

4. En un informe se reportaron las tres marcas de motos más vendidas en Ecuador, durante el primer semestre del 2009, así como su respectivo precio. Los resultados se presentan en la tabla y en la figura.

Marca Precio ($)

Marca 1 2.490.000

Marca 2 2.990.000

Marca 3 4.990.000

Total 10.570.000

Con base en la información, puede afirmarse que entre estas tres marcas: A. La más vendida no fue la de menor precio. B. La menos vendida fue la de mayor precio. C. La menos vendida no fue la de mayor precio. D. La menos vendida fue la de menor precio.

Respuesta: C

Venta de motos primer semestre del 2009

precio ($)

10.570.000

2.490.000

2.990.000

4.090.000

marca 1 marca 2 marca 3 total



5. Se encuestó a un grupo de personas, de diferentes edades, sobre el dinero que gastaron en transporte público en el último mes. Las respuestas se registraron en la tabla:

nombre edad

dinero gastado ($) juana 20

25.000 steven 23

28.000 andrés 24

31.000 ana 25

35.000 cando 31

38.000 sandra 34

40.000 anderson 40

45.000

De acuerdo con la información de la tabla, la edad de estas personas y el dinero que gastaron en transporte público están correlacionados, porque:

A. Las personas menores de 30 años gastan menos dinero. B. A mayor edad más dinero se invierte en transporte y viceversa. C. A menor edad más dinero se invierte en transporte y viceversa. D. Las personas mayores de 30 años gastan más dinero.

6. La tabla de la figura, muestra la distribución de frecuencias del número de bicicletas (x) que tiene cada uno de los 25 alumnos de un curso. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) verdadera(s)?

I) El valor de A es 6. II) El 52% de los alumnos tiene una o dos bicicletas. III) El valor de C es 100.

x f fac fr frac 1 5 5 20% 20% 2 8 13 B% 52% 3 A 17 16% 18% 4 8 25 32% C%

A) Sólo I B) Sólo II y III C) Ninguna de ellas D) Todas ellas Respuesta



Responda las preguntas de la 7 a la 11 con los datos de la siguiente tabla de frecuencias:

Dato Frecuencia

1 3 2 4 3 1 4 0 5 7 6 5 7 4

7. ¿Cuántos datos tiene la muestra?

A) 7 B) 23 C) 24 D) 26 E) 28 Respuesta: E

8. ¿Cuál es la moda de los datos?

A) 2 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7 Respuesta: C

9. ¿Cuál es la mediana de la muestra?

A) 3 B) 4 C) 5 D) 7 E) 12,5 Respuesta: C

10. ¿Cuál es el resultado al sumar todos los datos de la muestra?

A) 24 B) 28 C) 100 D) 107 E) 111 Respuesta: E

11. ¿Cuál de las siguientes alternativas representa de mejor manera el

comportamiento del promedio si se agregaran dos unos a la muestra? A) Disminuye en dos unidades. B) Aumenta en dos unidades. C) Se mantiene. D) Disminuye. Respuesta: C



8. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE AUTÓNOMA DEL ESTUDIANTE

8.1. Matriz de relación perfil de egreso de la carrera de cara a componentes y

subcomponentes:

Perfil profesional

Componente Subcomponente Créditos Porcentaje Ponderación

No. reactivos

Total reactivos por componente

%

Abordar el tratamiento de contenidos curriculares de Investigación y Estadística en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde procesos de investigación y tratamiento pedagógico..

Los conocimientos de investigación educativa y científica

El conocimiento científico

6 6.32% 5

15 25% La investigación científica

6 6.32% 5

Proceso e informe de investigación

8 8.42% 5

Abordar el tratamiento de contenidos curriculares de Investigación y Estadística en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde procesos de investigación y tratamiento pedagógico.

Los conocimientos de pedagogía

La educación 7 7.37% 5 Sentido del ser 15 25% y deber de la práctica pedagógica

8 8.42% 5

El educador, educando y la relación educativa

10 10.53% 5

Abordar el tratamiento de contenidos curriculares de Investigación y Estadística en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde procesos de investigación y tratamiento pedagógico.

Los conocimientos de didáctica

El proceso de enseñanza

8 8.42% 5

15 25% Métodos de enseñanza

8 8.42% 5

Formas de organización de la enseñanza

9 9.47 5

Facilitar el estudio de los

Los conocimientos

Variables, datos y tablas de

8 8.42% 5

15 25%



distribución conocimientos

de estadística

de de

descriptiva

frecuencias investigación

Medidas de y estadística

tendencia con enfoques

central pedagógicos y didácticos actuales.

8 8.42% 5

Medidas de dispersión

9 9.47 5

Total: 95 100% 60 60 100%

8.2. Matriz de relación subcomponente y temas

Subcomponente

Bibliografía

temas: Reactivos: Modelo de reactivo:

El conocimiento científico Conocimiento empírico Conocimiento científico Teoría Ciencia Ciencias empíricas y formales

5 Directa Directa Directa Relación de columnas Directa La investigación científica Elementos de la investigación

Proceso del conocimiento Clasificación de los tipos de estudios Planteamiento del problema Fundamentación teórica

5 Directa Directa Directa

Directa Directa Proceso e informe de investigación

Metodología de investigación Técnicas de recolección de información Presentación y discusión de resultados Conclusiones Normas apa

5 Relación de columnas

Directa

Directa

Directa Jerarquización La educación Educación y dimensiones de la

educación. La pedagogía como ciencia de la educación Los factores de la educación y gestión Finalidades de la educación La pedagogía desde sus pensadores

5 Jerarquización

Jerarquización

Directa

Jerarquización Jerarquización

Sentido del ser y deber de la práctica pedagógica

La docencia Los procedimientos que se dan en el fenómeno de la docencia Esencia de heteroestructuración, autoestructuración e interestructuración de la docencia. La orientación de la clase.

5 Jerarquización Jerarquización

Jerarquización

Jerarquización

Jerarquización El educador, educando y la relación educativa

El sujeto pedagógico El educador El educando Los paradigmas históricos Las prácticas educativas

5 Jerarquización Jerarquización Jerarquización Jerarquización jerarquización El proceso de enseñanza Didáctica

Teorías de la enseñanza Objeto de la didáctica Visión artística de la didáctica Paradigma emergente y de complejidad

5 Jerarquización Jerarquización Jerarquización Jerarquización Jerarquización