CALENDARIO COMUNAL – RED MAESTROS SIGLO XXIA description...

MES

DIA

ACTIVIDADES LABORALES Y/O FESTIVIDADES

Descripción de la actividad

ENERO

01

Levantamiento de incencio

  • En familia levanta incencio para la abundancia de los animales.

06

Bajada de Reyes

No se va a las chacras

  • Estos días descansan, él que entra a la chacra el ventarrón se lo lleva o tumba la cosecha, a veces no produce nada todo se hela (helada).

Levantan incencio

  • Misa a cargo del sacerdote de Candarave.
  • Recogen el nacimiento (Yucamani)

20

Aniversario del Centro Poblado de Santa Cruz

  • Desfile de antorchas
  • Concurso de canto
  • Ceremonia y desfile de las diferentes organizaciones sociales

FEBRERO

01

Vispera  de la

virgen  Candelaria

Las doceros de la virgen Candelaria

  • Se inicia a las cinco de la mañana con la misa.
  • Los alberos preparan comida y tienden en la plaza a todos los presentes.(Totora)
  • Medio día en sus casas preparan comida, si tu quieres almorzar tienes que visitar su casa.
  • A las cuatro de la tarde se preparan con licor, vino, coctel, cerveza, pisco para atender a los entraderos de caballo y moto; estos traen leña para el alferado.
  • El alferado sale a la plaza con licores, jalpaña y la señora con su cocheta llamando a toda las personas para la fiesta
  • Misa siete de la noche.
  • Por la noche queman la leña para el frio, también se realiza la quema de castillo.  

02

Misa central

Fiesta patronal virgen  la candelaria

Jekatas

Entrega de arco del ahijado al padrino

  • Misa a cargo del sacerdote de Candarave.
  • Preparan un collar con la mejor papa y el mejor maíz, este ponen a la virgen para la abundancia en la cosecha.
  • Procesión de la virgen.
  • Brindis y almuerzo a cargo del alferado: sopa, arroz amarillo, asado.

  • Todos prenden dinero a la pareja de alferado de veinte soles amas

  • Los ahijados entregan el arco (contiene un aguayo, platos, tazas, fruta, dinero) al alferado.

03

Elija un día de atención con comida y licor

  • El alferado atiende a las personas que le prendieron dinero y a los que entregaron arco, prepara la huarjata: papa, chuño, carne.

04

Cacharpaya es día de la despedida a la fiesta de la Candelaria

  • Despedida, el alferado atiende a las cocineras,   a todas las personas que ayudaron en su fiesta, prepara: sopa, asado a la olla.
  • Después del almuerzo preparan unos collares con toda lo sobrante de la fiesta (víveres,  carne, verduras) salen a la plaza todos bailando con las ollas, cucharones, patas y cabeza de la vaca, se alegran  con la comparsa (zampoña y bombo) adelante como guía el nuevo alferado para el próximo año.

19

Mischka

Pandilla

Miércoles ceniza

  • Comen  papa la cosecha nueva, la primera cosecha siendo rica  olorosa y sabor a tierra

  • Baila la juventud  de domingo a domingo con tarka y bombo.

  • El Teniente Gobernador con látigo en mano marca la frente con ceniza (hollín de las ollas) a toda la población y autoridades, todos se divierten bailando y cantando el anata antes cantaban en aymara.

MARZO

Derraman el trigo

  • Preparar el terreno.                                                     Derraman el trigo sobre la tierra.
  • Chontean (mover la tierra con la chonta).
  • Riego a gravedad.     (dependiendo de la lluvia)

2  - 8

Festividades por la Semana Santa

  • Encuentros del Señor con la Virgen.
  • Procesión del Santo Sepulcro
  • Sábado de gloria
  • Domingo de Pascua

  • Ayunan
  • Escuchan misa
  • Lavado de píes
  • Vía crucis  por las calles, preparan estaciones en las casas ya antes coordinado. (solicitando al padre)
  • Suben al cerro
  • Baile de pandilla (día de fiesta)

ABRIL

30

24 y 25

26

Fiesta por el recibimiento del agua después de la limpia de la acequia de agua.

Fiesta de San Marquitos

Aniversario de Mullini

  • Los usuarios se van por tres días a la parte alta  donde nace el agua, para limpiar votan el agua al rio, después de limpiar bajan al peine, en ese lugar están esperando la población con comida, Vilancha con llamo, incencio, hunto,  vino, flores, coca, chicha, un arco de flores, después de la challa bailan con las zampoñadas; en el pueblo comen y bailan hasta el otro día.
  • Para bendecir los animales, para que haya abundancia de animales, si se le pide un deseo se lo cumple.
  • Para que no falte forraje para los animales.
  • Recuerdan el aniversario del pueblo mediante una serenata, un desfile y un almuerzo de camaradería (Mullini)

MAYO

“Cruz Del Calvario”

(Fiesta de las cruces)

  • La fecha depende del alferado    
  • Vispera
  • Día central misa por el cura
  • Procesión de la cruz
  • Brindis y almuerzo de confraternidad
  • Elija es la atención a los jekatas
  • Cacharpaya (despedida)

13

Virgen de Fátima

(Calleraco)

  • Alveros
  • Misa por el sacerdote de Candarave.
  • Procesión de la virgen.
  • Brindis y almuerzo de confraternidad.
  • Jekatas y entrada de arco.

JUNIO

1

Se hace pasar al frio la papa; dando como  resultado el chuño

  • Hace mucho frio, se congela es agua, cada comunidad tiene un lugar para hacer pasar la papa, esta se convierte en chuño. El primer día se echa agua 3 veces                            
  • 10 noche
  • 1 mañana madrugada
  • Cuando esta rayando el sol
  • 3 días pasa, la papa se congela
  • Al 4to día de pisotea (sacar el jugo y pelar la cascara con los pies)
  • 3 días más lo secan al sol, seco el chuño lo recogen y lo traen a la casa para el consumo.

Deshojo del maíz (Totora y Mullini)

“ mote”

“humitas”

  • Deshojo (sacar el choclo de la mata) del choclo ya maduro casi seco, quedando su caña  llamado chala
  • Preparan en la chacra como merienda el mote con queso
  • Es un mes de escases de alfalfa por el frio, la chala es para los animales.  
  • Este maíz lo dejan secar en la sombra por un tiempo, luego lo guardan para el consumo.

  • Después del deshojo siempre queda choclo      como es cantidad preparan las humitas al horno, o en otros casos en la olla.

4

Aniversario de Calleraco

  • Desfile de antorchas
  • Ceremonia central y desfile
  • Almuerzo de camaradería

7

Día de la Bandera

  • Abanderamiento de la población.
  • Izamiento del pabellón nacional
  • Brindis de honor-almuerzo y agasajo a los estudiantes y organizaciones de base.
  • Baile de la comunidad con zampoñas o banda de música al final equipo de sonido.

23

Noche de San Juan

Aniversario del anexo  de Yucamani

  • Para la abundancia de los animales queman en la noche los montes.
  • A partir de la media noche se sacan la suerte con huevo, estaño, oráculo.
  • Desfile de antorchas en la serenata.
  • Desfile y ceremonia central
  • Almuerzo de camaradería.

24

Bautizo por San Juan. (Totora)

  • Muy temprano se bañan en nombre de San Juan
  • Challan a los corderos en el corral con vino, ponen un collar de flores al cuello para la abundancia  

variable

Cosecha de habas

  • Recojo de habas.
  • Su planta es alimento para los animales.
  • Para el almuerzo del medio día preparan el mote de habas con queso.

JULIO

27

Variable

Serenata por fiestas patrias

  • Los estudiantes desfilan con sus antorchas.
  • Concurso de poesía y canto.
  • Abanderamiento de la comunidad
  • Pintado de las casas de rojo y blanco
  • Limpieza de las calles

28-29

Variable

Ceremonia a cargo del teniente gobernador

  • Procesión de la bandera
  • Izamiento del pabellón nacional.
  • Ceremonia por 28 de julio.
  • Desfile escolar y organizaciones de bases
  • Acto solemne brindis y almuerzo de confraternidad.
  • Baile.

AGOSTO

Todo el mes

Preparación de la tierra

-1º Siembra  de papa, maíz, habas.

  • Remojo del predio.
  • Voltear la tierra a mano, con caballo, en otros con  yuntas (dos toros).
  • Se deja calentar hasta la siembra.

4 al 7

Virgen de Copacabana

  • Alveros
  • Misa por el sacerdote de Candarave.
  • Procesión de la virgen.
  • Brindis y almuerzo de confraternidad.
  • Jekatas y entrada de arco.

22

Virgen de Cancharani

  • Alveros
  • Misa por el sacerdote de Candarave.
  • Procesión de la virgen.
  • Brindis y almuerzo de confraternidad.
  • Jekatas y entrada de arco.

Todo agosto

Primera siembra de papa

  • Preparación del terreno
  • Pampeo
  • Surqueo
  • Limpia del surco
  • Challa de la semilla
  • Alzado del aito
  • siembra

SETIEMBRE

9

Aniversario de Patapatani

  • Desfile de antorchas
  • Ceremonia central y desfile
  • Almuerzo de camaradería

Todo setiembre

Siembra del maíz

  • Preparación del terreno
  • Pampeo
  • Surqueo
  • Limpia del surco
  • Challa de la semilla
  • Alzado del aito
  • siembra

variable

Feria agropecuaria

(Santa Cruz)

  • exposición de ganado,  productos agrícolas de la zona
  • concurso de poesía y canto en aymara
  • concurso de danzas en la comunidad

OCTUBRE

06

Vispera Fiesta de la patrona del rosario

(Totora)

  • Alba.
  • Las doceros
  • Entradas de caballos y motos.
  • A media noche juegos artificiales.

07

Fiesta de la patrona del rosario

  • Misa por el sacerdote de Candarave.
  • Procesión de la virgen.
  • Brindis y almuerzo de confraternidad.
  • Jekatas y entrada de arco.

08

“Elija”

  • Atención a los jekatas y a los que han entrado con arcos.

09

Cacharpaya

  • Despedida a la fiesta del rosario.

variable

Siembra de maíz grande

  • Preparación del terreno
  • Pampeo
  • Surqueo
  • Limpia del surco
  • Challa de la semilla
  • Alzado del aito

siembra

NOVIEMBRE

01

Primer Día arde  en la casa del difunto que recién ha muerto

  • Preparan ofrendas
  • A las dos de la tarde visitan el cementerio para hacer rezar a sus muertos
  • Preparan una tumba en la casa con toda la comida que le gustaba al difunto, esa noche se amanecen rezando, con licor, preparan comida para los que acompañan  pasar la noche.

02

Día de los difuntos

Segundo Día despacho del alma  que tiene de Uno a tres años

Tercer Día todos van al cementerio por sus difuntos

  • Preparan comida, cinco platos: sopa, picante, arroz amarillo, arroz leche,  quinua
  • La comida reparten a todos es una forma que sus difuntos coman y se vayan bien atendidos y contentos.
  • Despacho del alma por haber cumplido 3 años

  • Visitan el cementerio con flores, vela, coronas, ofrendas, chicha, fruta, caramelos.
  • Hacen rezar y pagan con las ofrendas
  • Los niños llevan sus cometas para hacer volar en el cementerio.
  • Por la tarde juegan al matrimonio, bautizo de las tanta wawa

En la casa  del despacho bailan.

DICIEMBRE

8

Virgen de la Concepción

(Yucamani)

  • Alveros
  • Misa por el sacerdote de Candarave.
  • Procesión de la virgen.
  • Brindis y almuerzo de confraternidad.

Jekatas y entrada de arco

11

Aniversario de Totora

  • Desfile de antorchas
  • Compartir de chocolate
  • Desfile y ceremonia central.
  • Almuerzo de camaradería
  • Fiesta

25

Fiesta  a los animales

  • Challan a sus animales para la abundancia, con vino, mistura serpentina, coca en sus chacras.
  • En la casa preparan comida, después de comer brindan y bailan toda la noche.

31

Año nuevo

  • Preparan chocolate con buñuelos (masa suelta frita en abundante aceite) y miel, otros hacen los bollos, hoy se acompaña con panetón.
  •  A las doce de la noche queman al año viejo se dan el abrazo por el año nuevo, siguen bailando hasta el otro día


A description...

MEMORIA DE LA RED EDUCATIVA RURAL MAESTROS DEL SIGLO XXI

La Red Educativa Rural “Maestros del Siglo XXI”, fue aprobada por la Resolución Ministerial Nº 0060-2012-ED. En su Artículo 1.- Aprobar las 72 Redes Educativas Rurales Focalizadas 2012 en las 24 Regiones del país, en contextos bilingües y monolingües castellano hablantes y uno de ellos en la provincia de Candarave.http://www.perutoptours.com/jpg/22ta/mapa_provincia_candarave.jpg

En la Región Tacna, Provincia y Distrito, UGEL Candarave se ha aprobado el funcionamiento de la Red Educativa Rural Maestros del Siglo XXI, integrado por 17 instituciones Educativas bilingües:

NIVEL/CIGLO

I.E.

1

SET

Totoral

2

Inicial

388-Mullini

3

Inicial

401-Patapatani

4

Inicial

359 Totora

5

Inicial

371 Yucamani

6

Inicial

387 Calleraco

7

Inicial

346 Santa Cruz

8

Primaria

42220-Patapatani

9

Primaria

42080-Santa Cruz

10

Primaria

42083 Calleraco

11

Primaria

42112 Calientes (cerrado)

12

Primaria

42114 Mullini

13

Primaria

42115 Yucamani

14

Primaria

42254 Kalachulpani

15

Primaria

42260 - Huiltavira

16

Secundaria

42214-Totora

17

Secundaria

42080-Santa Cruz

Que, actualmente la RER “Maestros del Siglo XXI” se encuentra organizada y en funcionamiento y cuenta con Acompañamiento Pedagógico para el mejoramiento de la educación en la zona de influencia.