Saludos,
He creado este documento para tener una guía orientativa de los precios y características de los teclados mecánicos personalizados que monto.
Para cualquier duda me podéis encontrar en Twitter (https://twitter.com/Uryftw), Instagram (https://www.instagram.com/uryftw/), en mis directos en Twitch (https://www.twitch.tv/uryftw/) o me podéis mandar un correo a uryftw@gmail.com
Precios - Actualizados 10/9/2020
Para consultarme acerca de un teclado necesito que me digáis directamente qué presupuesto máximo tenéis y qué tipo de teclado queréis para poder ofrecer recomendaciones.
TARIFAS SUJETAS A MODIFICACIONES
Servicio de montaje de teclado 60% | 60€ - Incluye engrasado de interruptores (+ films y cambio de muelles si fuera necesario), estabilizadores, modificación de estabilizadores y espuma dentro de la caja (según modelo) |
Otros tamaños | 65€ para 65%, 75€ para 75%, 80€ para 80% (TKL) hasta llegar a 100€ para un full-size. |
Servicio de engrasado de interruptores | 60 céntimos cada switch. Incluye cambio de muelle y/o aplicación de films. |
Las piezas las compra la persona interesada, se las envía todas a SU casa y una vez las tenga todas me las hace llegar a mi. Puedo ayudar a solicitar los servicios de envío si la persona no sabe cómo hacerlo.
El hobby de los teclados mecánicos personalizados es un nicho bastante pequeño. La disponibilidad y precio de las piezas puede variar mucho según la exclusividad de las piezas y la oferta / demanda de las mismas. Hay teclados de más de 2000 dólares (para que os hagáis una idea).
Lo más barato y fácil de obtener es un teclado 60%. Los teclados de este tamaño suelen utilizar un formato “estandarizado”. Esto facilita encontrar piezas y abarata los costes. Evidentemente también son más baratos porque utilizan menos interruptores y al ser más pequeños se gasta menos material en las fábricas (anodizado de aluminio, plates, etc.).
Los teclados 60% pueden tener teclas de flechas dedicadas (físicas) o usarlas mediante capas (firmware). Un teclado 60% puede tener las mismas funcionalidades e incluso bastantes más que un teclado de tamaño normal, ya que si la placa base es compatible con QMK se le pueden llegar a asignar 15 funciones distintas a CADA TECLA.
Dicho esto, puedo montar teclados de cualquier tamaño y distribución.
-Hay varios tamaños de teclado (form factors). Un teclado tradicional (también llamado full-size). Partiendo de esta base, estas son las distribuciones principales (existen muchas otras pero ya son 100% personalizadas - estas suelen ser las más estándar):
Es una distribución “full size” compactada. Existen piezas para montar este tipo de teclados pero las cantidades suelen ser MUY limitadas al no ser un form factor especialmente común.
Se trata de un teclado completo (full size) pero comprimido, sin separación entre sus teclas.
Muy típico en teclados gamer. Se prescinde del pad numérico (numpad). Suelen ser bastante caros de montar (si se quiere algo custom), ya que la disponibilidad es un tanto limitada y los precios base suelen ser altos.
Es un form factor bastante compacto bastante bueno para gaming ya que la fila de las teclas F suele quedar pegada a la fila de la numrow (números). A la parte de la derecha encontramos teclas para flechas dedicadas y las teclas de Page Up, Page Down, Delete, etc… Existen piezas a un precio moderado pero en cantidades limitadas.
Es un teclado sin pad numérico y sin teclas F físicas. Estas funcionalidades pasan a poder hacerse mediante software / mapeado en la placa base. Es como un 60% pero con la diferencia de que hay una columna más de teclas a la derecha del Enter.
Este tamaño es el más óptimo de cara a encontrar piezas y recambios ya que se ha estandarizado bastante y la gran mayoría de fabricantes hacen piezas que son compatibles entre teclados de este tamaño. Esto combinado con el hecho de que son más pequeños (y por lo tanto más baratos de fabricar) hacen que sean la opción más adecuada para la gente que quiera gastar lo mínimo.
El hecho de que no tenga muchas teclas no es un problema ya que todas las funcionalidades de un teclado tradicional están disponibles mediante el uso de capas (layers), es decir: por ejemplo podemos “reconfigurar” la tecla Bloq Mayus para que actúe como “cambio de capa”. En la capa 0 tendríamos todas las teclas habituales del teclado, y al mantener pulsada la tecla “física” de Bloq Mayús (en nuestro caso reprogramada como FN / cambio de capa) accederíamos a las teclas F (Bloq mayús + 1 para F1, Bloq mayús + 2 para F2, etc). Lo mismo sucede para teclas como “Supr”, “Pag Av”, “Inicio”, “Fin”, etc. Todas estarían mapeadas en la capa 1 de nuestro teclado (recordemos que la capa 0 es la capa “base” del teclado donde tenemos todas nuestras teclas que usamos habitualmente para escribir - ver foto).
60% sin flechas físicas (disponibles mediante el uso de capas - layers)
60% con flechas físicas (similar al de Miniduke - ver https://twitter.com/Uryftw/status/1211308846536372224?s=20)
Muy a resumidas cuentas ANSI es la distribución que se suele usar en América, mientras que ISO es la distribución que se suele usar en España (más concretamente ISO-ES). Es mucho más fácil encontrar recambios / teclas para teclados ANSI que para teclados ISO (aunque también hay). A la hora de comprar teclas como tal, es bastante difícil encontrar teclas con leyendas (carácteres) en ESPAÑOL (Ñ, acentos, etc). A continuación adjunto una imagen a modo de comparación.
El hecho de que las teclas físicas (las piezas de plástico) no tengan las leyendas de las teclas Ñ o de los acentos no impide que el teclado pueda o no pueda escribir esos carácteres al pulsar la tecla. Independientemente del teclado que tengamos si lo conectamos a Windows (u otro sistema operativo) y seleccionamos que use la distribución de teclado española se podrá usar la Ñ, etc. sin problema (en su respectiva posición en el teclado, es decir, el sistema operativo “interpreta que es una Ñ” aunque en el teclado físicamente ponga otra cosa). La tecla “< >” se pierde en caso de los teclados ANSI ya que físicamente el Shift izquierdo es más largo y “se pierde” la tecla que está la lado izquierdo de la “Z” (realmente se reubica en otro lugar). Igualmente esto se puede solucionar reprogramando teclas (por ejemplo) o mediante el uso de CAPAS (layers - ver 60 / 65% form factor).
Hay varios perfiles de teclas. Por perfil entendemos la forma y la altura de la tecla. Los perfiles más comunes son Cherry profile y OEM profile (un poco más altas que Cherry). También existe DSA que es un perfil “plano”, SA (perfil muy alto), etc. Aquí tenéis algunos ejemplos (hay muchos más tipos de perfil de tecla). Yo recomiendo PERFIL CHERRY.
Los dos materiales más comunes en la fabricación de teclas son el ABS y el PBT.
Es un plástico muy común. Se puede amarillear si se expone prolongadamente a la luz solar. A medida que se usan estas teclas acaban “puliéndose”, reflejando la luz. Tiene muy poca textura (prácticamente liso / pulido).
Es un plástico duradero de textura rugosa. No se “abrillanta” como el ABS.
Las teclas más gruesas por lo general “suenan mejor” que teclas más finas, a parte de ser más resistentes (por razones obvias).
-Doubleshot (doble inyección): son teclas EXTREMADAMENTE duraderas, ya que en su fabricación (explicado de forma muy cutre) la leyenda (carácter / letra / número de la tecla) va inyectada en la otra “pieza” de la tecla. Vamos, que son dos piezas de plástico metidas una dentro de la otra y no se borran los carácteres con el uso. Recomiendo este tipo de teclas.
-Dyesub: Como su nombre indica, son teclas que se bañan / subliman en tintes. Bastante duraderas también, pero no tanto como los doubleshots (o eso creo).
-Laser etched: las típicas teclas “baratas”. No suelen ser de demasiada calidad.
-Pad printed: Típicas teclas con las leyendas “pintadas” que se borran con el uso (las de toda la vida).
Más info: https://deskthority.net/wiki/Keycap_printing
Básicamente es una plancha que se coloca sobre la placa base del teclado y que añade rigidez a todo el conjunto y ayuda a fijar la posición de los switches sobre la placa base. Existe la posibilidad de montar un teclado sin plate y personalmente no lo recomiendo (aunque se puede hacer).
Hay distintos materiales que tienen distintas propiedades / estética. Los principales son (de más caro a más barato):
-Latón (brass): De color dorado. Se puede manchar con el tiempo (buscad “brass patina” en Google) debido a la oxidación si se llena de marcas de dedos, entre otras cosas. Suena genial y es bastante rígido.
-Fibra de carbono (carbon fiber): Buena rigidez, buen sonido y estéticamente bonito.
-Policarbonato: Es una especie de plástico con una rigidez moderada. Eso hace que el teclado “tenga flex” y se pueda doblar ligeramente hacia abajo al escribir. Bastante recomendable para switches lineales (por ej).
-Aluminio: Metal bastante típico, ligero y con rigidez media.
No hay mucho que comentar aquí. Hay posibilidad de tener distintos tipos de conector (USB-C / mini USB por lo general - hay alguna con micro USB). Hay placas base para cada form factor. Algunas más caras que otras. La más barata y fácil de encontrar es la de teclados 60% (DZ60, XD60, etc).
La elección de switch es puramente preferencia.
Hay tres tipos principales:
-Clicky: Los típicos switches “Razer” para que os hagáis una idea. Ruidosos, tienen un sonido “click” característico y tienen tactilidad en el recorrido. Recomiendo probar los switches Kailh BOX White como alternativa a los Cherry MX Blue de toda la vida.
-Táctiles: Al igual que los clicky tienen tactilidad pero no son tan ruidosos al no tener el mecanismo (generalmente click jacket o click bar) que hace el típico “click”. De esta variante recomiendo los switches Holy Panda (difíciles de encontrar), los Cherry MX Clear y los Zealios (de Zeal PC). Existen switches táctiles silenciosos (Aliaz switches y Zilents de ZealPC, entre otros).
-Lineales: Al no tener tactilidad ni click no tienen ningún obstáculo en su recorrido, con lo cual el recorrido es “plano” y “suave” sin parar hasta “tocar fondo” - recorrido lineal. De esta variante recomiendo los Gateron Yellow, los Alpacas / H1 de JWK, los Gateron Ink, los Tealios V2 (más caros) y los Novelkeys Cream switches. Existen variantes silenciosas (Cherry MX Silent, Gateron Silent Inks - estos muy recomendables y Healios de ZealPC - entre otros).