REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
U.E.E. GRAL. CARLOS SOUBLETTE
AGUA DULCE – TORBES – TÁCHIRA
Proyecto pedagógico de aula N° 02
Caserío Agua Dulce, Enero de 2016
IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO DE APRENDIZAJE
Nombre de la Institución: U.E.E “GRAL. CARLOS SOUBLETTE”
Nombre de los Docentes: JOSÉ GREGORIO PONCE BECERRA.
Grado: 3ro.
Sección: “B”
Nivel de Educación: Primera Etapa
Lapso de Ejecución: 11 SEMANAS.
Matricula: V=15 H= 10 T= 25
Lapso de ejecución:
Desde: 18/01/2016
Hasta: 31/03/2016
Titulo del Proyecto: “INVESTIGANDO FORTALEZCO MIS SABERES”.
TÍTULO:
PROPÓSITO; Lograr que los educandos a través de estrategias antes, durante y después de la lectura comprensiva frecuente de textos breves desarrollen habilidades para captar y extraer las ideas principales, adonde realicen inferencias de causa y efecto.
Fortalecer la escritura con producciones individuales, familiares o colectivas, de textos literarios y no literarios breves que expresen, narren o describan uno o más hechos, opiniones o sentimientos organizando varias ideas, para que los educandos reconozcan la importancia de la escritura y sus elementos.
Crear espacios y actividades precisas de pensamiento lógico matemático, para su desarrollo comprensivo..
ESCUELA: U.E.E. GRAL. CARLOS SOUBLETTE
GRADO: 3ro SECCIÓN: “B”
DOCENTE: Lcdo. José Gregorio Ponce
AÑO ESCOLAR: 2015 – 2016
En observación directa y diaria los mismos gozan de buena salud, les gustan trabajar en grupo, elaboran manualidades, dibujos y sus destrezas es el canto y bailes culturales. En su mayoría son responsables, algunos tienen lectura vacilante, analizan párrafos y al redactar composiciones escritas u orales irrespetan los aspectos formales de la escritura y lectura, en el dictado algunos intercambian y aglomeran letras. Realizan en su mayoría operaciones matemáticas simples; piden ayuda para elaborar las complejas (decimales). Demostraron inquietud por conocer e investigar aspectos relacionados a la educación sexual en los adolescentes y acontecimientos del pasado y presente, donde enmarcaron la familia como factor importante en la historia desde su nacimiento hasta que mueren. Tomaron en cuente la vida de Simón Bolívar, Hugo Chávez Frías y hechos ocurridos dentro del núcleo familiar. A través de la lectura en la diversidad está la percepción, los educandos reflexionaron y propusieron mejorar la lectura, escritura y colocar más entusiasmo a las operaciones matemáticas. Dando a demostrar los valores de perseverancia, constancia y fortaleza para avivar los saberes que tienen. Por el cual, nuestro II proyecto de aprendizaje es “Investigando fortalezco mis saberes”.
Es conveniente resaltar que para la elaboración de este proyecto nos apoyaremos en algunos artículos de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela como son el 102, 103, 104, 107 ya que en ellos se expone caracteres de gran importancia como es la reafirmación de que tenemos derecho a una educación gratuita y de calidad con docentes con moral y con capacidad académica, así como también refleja esta carta magna que la educación ambiental es obligatoria, como la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela y los principios del ideario bolivariano.
Este proyecto constituye, una guía de fomentar el desarrollo y valores sociales, como parte del proceso de formación de los y las estudiantes, como lo establece la ley de protección del niño, niña y adolescentes (LOPNA), 17, 22, 54, 55, que garantiza los deberes y derechos que tienen todos y todas a una educación integral; así como también establecer la participación de las familias en los procesos educativos.
Por otro lado este proyecto busca una educación orientada a favorecer un proceso holístico, integral e integrador de saberes, vinculado con la práctica transformadora de quienes participan en él, con retos transformadores de quienes estén dispuestos a asumirlos de la manera que se encuentran reflejados en las Líneas Generales del Plan de la patria 2013-2019 la cual cimenta sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas; centrada en la persona, para hacer de ella un ser integral, con valores y principios claramente definidos. De tal manera que su accionar histórico en la sociedad, sirva para la grandeza del colectivo en el cual se desenvuelve.
Por consiguiente, el Proyecto busca de una forma práctica, sencilla, informativa y educacional, dar a los estudiantes contenidos que les permitan ser hombres cultos, al mismo tiempo fortalecer los valores y así ayudar a elevar el rendimiento escolar, alcanzando así todas las competencias previstas para su nivel educativo y relacionándolo con el nuevo sistema Educativo Bolivariano, el cual establece una correlación entre el P.A y PEIC, los cuales buscan solventar las problemáticas pedagógicas, socioculturales y ambientales, mediante acciones educativas a corto y mediano plazo, a través de la integración de todos los actores del proceso. Para finalizar permite al docente desarrollar los programas educativos, como elementos que contribuyen a la formación del pensamiento geo-histórico, cultural, social, a través de herramientas útiles para construir un individuo íntegro, consciente de sí mismo, de su compromiso histórico y social para llevar bienestar, felicidad, fraternidad y justicia a los hermanos y hermanas que conforman nuestra comunidad. (2do objetivo histórico del plan de la patria).
Formar una nueva cultura política basada en la conciencia solidaria del ciudadano, de sus derechos y responsabilidades.
La Nueva Geopolítica Nacional en su enfoque de orden del día propone. Fortalecer la presencia del Estado en las Zonas de Integración Fronteriza, con el fin de contribuir a reforzar la independencia y soberanía nacional.
Entre sus estrategias políticas: V-5.1.1.1 Fortalecer la presencia del Estado en las zonas de Integración Fronteriza.
Misión nevado la cual pretende desarrollar y articular las políticas, planes y acciones en el ámbito nacional, regional, municipal y comunal con el compromiso social para garantizar el bienestar, la atención, la protección y el manejo de especies domesticas caninas t felinas en situación de calle, abandono o maltrato, sobre la base de los derechos animales, a fin de crear conciencia sobre el deber de todos los seres humanos hacia ellos y hacia la madre tierra.
Lenguaje, Comunicación y Cultura
| |
Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad
| |
Matemática, Ciencias Naturales y Sociedad
|
“INVESTIGANDO FORTALEZCO MIS SABERES”
. Educación Física, Deportes y Recreación
|
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
ÁREAS DEL APRENDIZAJE | CONTENIDOS | COMPETENCIAS | INDICADORES | ACTIVIDAD EVALUATIVA | TÉCNICA | INSTRUMENTO | |||||
LENGUAJE, COMUNICACIÓN Y CULTURA |
| 1.-Comprende diversos textos narrativos instruccionales, expositivos y argumentativos escritos. 2.-Utiliza de manera adecuada elementos normativos de la lengua y descubre rasgos característicos de su funcionamiento. | -Selecciona ideas primarias y secundarias en los párrafos leídos. -identifica párrafos como unidades organizadoras del texto. -atienden las relaciones de concordancia. -Reconoce y usa sustantivos, verbos, predicado, adjetivos y adverbios en oraciones. -Reconoce y emplea palabras con sufijos y prefijos. -Forma palabras por composición y derivación. -Utiliza las reglas del uso de la tilde en palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. -Separa en sílabas palabras que tengan hiato, diptongo y triptongo. -Utiliza los conectivos para establecer relaciones. | 1.-Lectura en voz alta para discutir sobre cuáles son las ideas más resaltantes y resuman con sus propias palabras. 2.-Seleccionar un tema de su propio interés y pedirles que marquen cuántos párrafos tienen y escribir el propósito de cada párrafo. 3.-Invitar a los estudiantes a escribir en el pizarrón oraciones breves sobre lo que hicieron en el fin de semana con su familiares. Basar las explicaciones siguientes en los ejemplos escritos por la docente y estudiantes. 4.-Explicar el tema dando ejemplos en la pizarra. En el cual, los educandos realizarán oraciones a partir de temas de la sexualidad y familia, adonde utilizarán y enmarcarán el sujeto, verbo, predicado, adjetivos y adverbios. 5.-Solicitar que investiguen el tema, luego, de la explicación de la docente; los educandos sacaran de lecturas palabras con prefijos y sufijos que deberán clasificarlos en un cuadro. (Actividad que se realizará a través de juegos de aprendizaje). 6.-Después de la explicación de la docente. los estudiantes seleccionarán un tema del periódico y recortarán palabras que al unirlas formen palabras compuestas. (Actividad que se realizará a través de juegos de aprendizaje). 7.-Se le explicará con ejemplos. Luego, buscarán palabras con y sin tilde en lecturas referentes al proyecto; clasificándolos en un cuadro:
(Actividad que se realizará a través de juegos de aprendizaje). 8.-Tras de investigar el tema; los educandos reconocerán los conectivos en lecturas apropiadas al proyecto. Posteriormente, se les entregará un escrito, adonde colocarán los conectivos adecuados. | (Todos las actividades de lenguaje se predominarán talleres) 1.-Lectura y taller. 2,3,4.-Producciones escritas y taller. 5,6,7,8.9.-Lectura, investigación y juegos de aprendizaje. | Para todas las áreas la se utiliza los instrumentos de: Escala de estimación, lista de cotejo y anecdótico. | |||||
MATEMÁTICA, CIENCIAS NATURALES Y SOCIEDAD |
| 1.-Maneja las operaciones aritmética empleando diferentes estrategias de cálculo exacto y aproximados. 2.-Establece relaciones entre los números naturales, los números decimales y las fracciones. 3.- resuelve y elabora problemas del contexto escolar y social referido al uso de los números, las operaciones y las relaciones. 4.-Analiza objetivamente información científica, poniendo en evidencia sus producciones comunicativas. 5.-Ejecuta campañas de prevención mediante el despliegue da acciones grupales de manera solidaria, ante los problemas cotidianos que confrontan su comunidad y evalúa su actuación. | -Obtiene resultados de adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones con números naturales y decimales. -Determina los divisores de un número natural, primos y compuestos. -Realiza criterios de la divisibilidad y potenciación. -Descomponer números en factores naturales y primos. -Ejecuta y reconoce las propiedades de la multiplicación. -Determina los múltiplos comunes de dos y tres números. M.C.M y M.C.D.
-Elabora con los números naturales divisores -Muestra por ser responsable por su salud mental. -Reconoce que el consumo de droga lleva al deterioro físico y mental. -Identifica los cambios en la adolescencia y la sexualidad. -Elabora mapas mentales que determinan el embarazo en adolescentes. -Construye conceptos sobre prevenciones de accidentes viales. | 1.-Recordar a los estudiantes que en la adición y sustracción de números naturales y decimales, se toma en cuenta los órdenes de los números Unidad, decimas, centésimas, milésimas, diezmilésimas. (Actividad que culminará en competencia numérica). 2.-Proponerles a los estudiantes, la manera de repaso, multiplicaciones entre números naturales y decimales. Guiarlos en todo momento. (Actividad que culminará en competencia numérica). 3.-Recordarles que para un número sea divisibles entre otro, la división debe ser exacta. Escribirán números de cuatro cifras que cumplan con cada uno de los criterios. (Actividad que culminará en competencia numérica). 4.-Se le hace notar que los cocientes de las divisiones se escriben en el lado izquierdo de la línea, y los divisores se escriben en el lado derecho. Ellos determinarán los divisores de cada número antes de hacer la actividad. (Actividad que culminará en competencia numérica). 5.-Proponer multiplicaciones de cuatro factores, en las que los educandos asocien los factores dados de dos en dos y las resuelvan. (Actividad que culminará en competencia numérica). 6.-Los estudiantes comprobarán que al dividir el mínimo común múltiplo de dos o más números naturales entre ellos, se obtiene una división exacta. (Actividad que culminará en competencia numérica). 7.-Los educandos plantean problemas que se puedan resolver aplicando la regla de tres. 9, 10, 11, 12, y 13.-Comentar que todos somos diferentes, pero debemos respetarnos. Discutir con ellos sobre la salud mental, droga y sus prevenciones, cambios en la adolescencia. La sexualidad, embarazo precoz y prevenciones de accidentes viales. Luego, leerán historias de cada uno de los temas anteriores y responder a las preguntas. En el cual, deberán consolidar con investigaciones, y difundir los temas en exposiciones, debates, talleres y campañas. | Para todos los temas de matemáticas se realizará en función de:
Para todos los temas de Ciencias Naturales se realizará en función de:
| Para todas las áreas la se utiliza los instrumentos de: Escala de estimación, lista de cotejo y anecdótico. | |||||
CIENCIAS SOCIALES, CIUDADANÍA E IDENTIDAD |
| 1.-Muestra creatividad, compañerismo y solidaridad en intercambios con la familia, escuela y comunidad, observando tendencias a seleccionar experiencias culturales como muestra de identidad. 2.-Asume la defensa de su país ante situaciones que vulneran las fronteras venezolanas. 2.-Identifica y aplica nociones de tiempo, espacio, cambio y causalidad para comprender la realidad social y espacial en su contexto histórico. | -Reconoce la importancia de la familia. -Identifica los estados de Venezuela y su localización. -Investiga los cambios históricos de Venezuela. -Diferencias las comunidades venezolanas en sus tiempos. -Relaciona e identifica los hechos ocurridos en Venezuela en los años 1830 y 2015 | 1,2,3,4,5,6-Al inicial cada tema, exponerles a los estudiantes los temas con ejemplos, para que se inicien en la investigación y desarrollen los temas en lecturas y reflexionen sobre ellos. De ésta forma discutiremos cada tema. Luego, al adquirir la enseñanza-aprendizaje deberán realizar talleres, exposiciones y debates dentro de la institución. | Para todos los temas de Ciencias Sociales se realizará en función de:
| Para todas las áreas la se utiliza los instrumentos de: Escala de estimación, lista de cotejo y anecdótico. | |||||
EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN |
| *la docente en compañía del docente de deporte realizarán caminatas al aire libre para el disfrute del medio ambiente. * Realizar juegos ecológicos a los estudiantes dirigidos por el especialista de educ. física para llevar a cabo actividades recreativas |
|