1.1 Fundación | |||||
El Partido Civil fue fundado el 24 de abril de 1871 por 193 ciudadanos reunidos en el domicilio de José Antonio García y García con el fin de apoyar la candidatura presidencial del ex alcalde de Lima, Manuel Pardo y Lavalle. Inicialmente adoptó el nombre de Sociedad Independencia Electoral. Entre los fundadores de la Sociedad estuvieron Demetrio Olavegoya, José María Sancho-Dávila, Luis Roca y Boloña, José Antonio Roca y Boloña, Aurelio Denegri, Luis Felipe Villarán, Ignacio de Osma, José de la Riva Agüero y Looz, Federico Marriot, José Antonio García y García y Pedro Correa y Santiago, todos ellos relacionados a la política y al comercio. Se trataba pues, de una agrupación de acaudalados comerciantes, consignatarios del guano, industriales y hacendados, representantes de la naciente burguesía nacional. No contentos con detentar el poder económico, aspiraban también a controlar el poder político. A ellos se les unieron también numerosos intelectuales, como abogados de la Universidad de San Marcos y periodistas de El Comercio y El Nacional. Era ya la hora, según ellos, de que los hombres de frac y levita, los «hombres de traje negro», llegaran al poder. Este grupo de ciudadanos vieron en Pardo la figura que podía redimir al Perú de medio siglo de militarismo, ya que era miembro de una generación nueva, que había nacido después de la independencia y que, por lo tanto, no debía guardar compromisos con el orden español. Además, repudiaba el desorden, la anarquía y el despotismo de los hombres de sable. El militarismo fue para ellos el maleficio que había venido postergando el despegue del Perú como nación; éste fue acusado de absolutismo, de postergar a las clases sociales del manejo de la política y de ser el acicate de las revoluciones o sediciones. Siendo así, sostenían que no era la voluntad popular ni la opinión pública quienes hacían tomar las decisiones al mandatario. Se produjo una entusiasta adhesión en Lima y las provincias ante la posibilidad de un civil como gobernante. De ahí nació el nombre de “Partido Civil”, organizado ese mismo año para las juntas electorales. El 6 de agosto de 1871, Pardo logró congregar en la Plaza de Acho a 14.000 ciudadanos, que se reunieron para escucharle, número muy apreciable para la época, constituyéndose así en un gran acontecimiento. | |||||
Personalidades del Partido Civil Peruano | |||||
Domingo Olavegoya | Luis Felipe Roca y Boloña | ||||
Domingo Demetrio Olavegoya Yriarte (* Lima, 1844 - † idem, 1916) fue un empresario y político peruano. Senador por Junín. | Luis Roca y Boloña (n. Lima, 17 de agosto de 1845 - m.? ), fue un empresario y político peruano, que ejerció como alcalde de Lima en 1884. | ||||
José Antonio Roca y Boloña | Aurelio Denegri | ||||
José Antonio Roca y Boloña (Lima, 12 de noviembre de 1845 - Lima, 29 de julio de 1914), fue un presbítero y canónigo peruano de padres guayaquileños, que destacó como orador sagrado. «Poseía erudición, elegancia, solemnidad». Durante la Guerra del Pacífico organizó las ambulancias de la Cruz Roja Peruana y demostró un patriotismo batallador. En su memoria, una importante avenida del distrito de Miraflores en Lima lleva su nombre. | Marco Aurelio Denegri Valega (Lima, 3 de septiembre de 1840 - Lima, 19 de febrero de 1909) fue un empresario y político peruano de origen italiano. Fue alcalde de Lima (1874 a 1875); ministro de Hacienda (por solo un día, en 1879); vicepresidente y ministro de Hacienda del gobierno de Francisco García Calderón (1881); segundo vicepresidente de la República (1886-1890); presidente del Consejo de Ministros y ministro de Gobierno (1887-1889) durante el primer gobierno de Andrés A. Cáceres. | ||||
Luis Felipe Villarán | Juan Ignacio de Osma | ||||
Luis Felipe Villarán Angulo (n. Lima, 7 de junio de 1845 – m. Lima, 1 de noviembre de 1920) fue un jurista, magistrado, catedrático universitario y político peruano. Senador de la República (1876-1886), Ministro de Justicia, Culto e Instrucción en dos oportunidades (1886 y 1895), Rector de la Universidad de San Marcos (1905-1913), Presidente de la Corte Suprema de Justicia (1911). Fue padre de Manuel Vicente Villarán, otro destacado jurista, que escribió en su memoria una Vida y pensamiento de Luis Felipe Villarán (1945). | Juan Ignacio de Osma y Ramírez de Arellano ( Lima, 9 de diciembre de 1822 – Lima, Perú, 10 de agosto de 1893) fue un diplomático y político peruano. Miembro del Partido Civil, fue alcalde de Lima (en 1876 y de 1884 a 1886), presidente de la Cámara de Diputados en 1876 y ministro de Gobierno en 1884. Ejerció también como ministro plenipotenciario en los Estados Unidos, donde promovió la suscripción de un proyecto de Tratado de Alianza y Confederación entre todos los estados hispanoamericanos, para enfrentar mancomunadamente todo tipo de agresiones provenientes de países extranjeros, especialmente de Europa (1856). | ||||
José de la Riva Agüero y Looz Corswarem | José Antonio García y García | ||||
José Carlos Fulgencio Pedro Regalado de la Riva Agüero y Looz Corswarem (Bruselas, Bélgica, 25 de mayo de 1827 - Lima, Perú, 16 de agosto de 1881) fue un político y diplomático peruano. Miembro del Partido Civil, fue Ministro de Hacienda en 1872 y Ministro de Relaciones Exteriores de 1872 a 1875; en este último cargo firmó el Tratado de Alianza Defensiva entre Perú y Bolivia, el 6 de febrero de 1873, que luego sería una de las causas de la declaratoria de guerra de Chile al Perú en 1879. Fue también presidente transitorio del Partido Civil y Presidente del Senado en 1878, en reemplazo del asesinado Manuel Pardo y Lavalle. | José Antonio García y García (Lima, Perú, 23 de octubre de 1832 - Lima, 2 de noviembre de 1886) fue un diplomático y político peruano. Ejerció diversas representaciones diplomáticas en varios países de América y Europa; fue también diputado (1860), senador (1872 y 1879), Alcalde de Lima (1872)Ministro de Relaciones Exteriores (1875 y 1876-1877) y Presidente del Senado (1879). Durante la ocupación chilena de Lima fue apresado y confinado a Chile. Falleció poco después de su retorno al Perú. | ||||
Pedro Correa y Santiago | Manuel Justo Pardo y Lavalle | ||||
Pedro Correa y Santiago, (Lima, Perú, 28 de abril de 1831 - Lima, 25 de noviembre de 1892) fue un político, economista y militar peruano. Durante el gobierno del Consejo de Ministros de 1885-1886 fue ministro de Hacienda y Comercio. | Manuel Justo Pardo y Lavalle (Lima, 9 de agosto de 1834 - ibídem, 16 de noviembre de 1878) fue un economista y político peruano que ocupó la presidencia del Perú en el período constitucional de 1872 a 1876, siendo el primer presidente civil constitucional de la historia republicana. | ||||