Alumno/a: David Yudes Lázaro | Grupo: 22 |
Alumno/a: Alejandro Caballero Cobos | Grupo:22 |
La Psicología es una ciencia que trata de comprender y entender el comportamiento humano y abarca diversos temas, desde la anatomía y funcionamiento del cerebro hasta el comportamiento humano en el ámbito social.
Como expresó Hermann Ebbinghaus: “ La psicología tiene un amplio pasado y una corta historia”. Esto es debido a su posición dentro del ámbito filosófico; ya que no fue hasta el s.XIX cuando se le consideró como una nueva ciencia.
La Psicología procede de la Filosofía. Su finalidad era el estudio del alma, de la mente y de la conducta. En la Grecia Clásica( s.IV aC),el filósofo Platón era defensor del dualismo; es decir, el alma era independiente del cuerpo, por lo que consideraba que había otra vida completamente distinta después de la muerte.
Sin embargo, Aristóteles, el discípulo de Platón, opinó todo lo contrario, debido a su defensa hacia el no dualismo. Expresó que el alma era parte del ser vivo y por ese motivo no era independiente del cuerpo. Para él no había vida después de la muerte.
En el s.XVII se produce un cambio en la Filosofía moderna gracias al filósofo matemático René Descartes, el cual aportó el pensamiento de la existencia de los actos involuntarios. Afirmó que los estímulos del ambiente son detectados por los órganos sensoriales y transmitidos al cerebro por medio de los nervios.
Descartes dividió el campo del estudio de la conducta humana en dos, gracias al dualismo mente-cuerpo. De ahí el hecho de que la Psicología se encuentre en medio de las dos grandes ciencias. Es considerada como una ciencia experimental; por el estudio sobre la conducta refleja y los estímulos del cerebro, y es una ciencia social; debido al estudio de la mente (emociones) y su funcionamiento.
Sin embargo, Antonio Damasio elaboró un libro en el cual demostró que la teoría de Descartes era errónea. Damasio descubrió que la razón; al igual que casi todos los procesos mentales, se encuentra en la fisiología del cerebro. Las emociones están presentes en el modo en que razonan las personas. Sin ellas, las personas toman decisiones precipitadas o adversas. Gracias a este razonamiento, Damasio creó y contrastó su propia teoría denominada “cognición encarnada”, la cual tiene una gran cavidad en la actualidad en el área de la Psicología.
Ciencias experimentales:
-Física: Aporta a la investigación psicológica sobre los conceptos mecánicos necesarios para comprender la fisiología muscular; además ayuda con matemáticas y estadística.
-Química: Con sus métodos de análisis dio bases para el estudio de las reacciones químicas; la bioquímica proporciona el conocimiento sobre neurotransmisores.
-Astronomía: Se encarga del estudio del universo y sus diversos componentes.
-Geología: Estudia el origen, formación y evolución de la Tierra, los materiales que la componen y su estructura.
-Biología: Nos proporciona bases de la biología humana en especial del sistema nervioso y glandular, lo que nos permite comprender las bases biológicas de la conducta.
Ciencias sociales o humanas:
-Sociología: Estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos religiosos, económicos, etc., que ocurren en ellas.
-Economía: Se encarga de asignar recursos escasos para satisfacer necesidades humanas ilimitadas.
-Historia: Estudia los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad.
-Política: Ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas.
Esta imagen hace referencia al lugar que ocupa la Psicología en la Ciencia. Una pieza representa la Psicología como ciencia experimental, y la otra la Psicología como ciencia social. De ahí la semejanza de esta imagen con el rompecabezas de la Psicología.
Este documental plasma la Psicología desde sus inicios (Grecia Clásica) hasta el día de hoy, y el futuro que le espera a dicha ciencia. Se centra sobre todo en las cuestiones que investiga y trata de justificarlas mediante hechos científicos.
Diseño del experimento
En nuestro experimento plantearemos una encuesta a un grupo de personas en la calle con el fin de obtener respuestas sobre una serie de cuestiones de la Psicología.
Nuestra intención es saber si las personas de avanzada edad saben menos o similar que la gente más joven sobre la psicología.
Encuesta:
¿Qué es la Psicología y qué problemas investiga?
¿Cuál es el origen de la Psicología?
¿Qué evolución ha experimentado la Psicología a lo largo de la historia?
¿Por qué es tan importante la Psicología en nuestra sociedad actual?
La evaluación de dicha encuesta será realizada en función de las respuestas y de su relación con el ámbito psicológico.
Es un experimento que nunca vamos a realizar, pero necesitamos que tenga toda la apariencia de uno real
En su descripción tienes que utilizar los siguientes términos:
Población total: 10 personas ancianas y 10 personas jóvenes.
Población muestra: 5 personas ancianas y 5 personas jóvenes
Estratificación: ningún tipo de estratificación, todas las personas juntas analizadas sin diferenciación.
Causa: plantear una serie de preguntas relacionadas con la Psicología.
Efecto: Saber quién tiene más conocimientos de la psicología los mayores o los jóvenes.
Variables: la variable dependiente son los fallos, y la independiente son los aciertos.
Grupo experimental: a las 10 personas a las que se le aplica el experimento.
Una vez realizado el experimento se comparan ambos grupos y se establecen las diferencias.
Grupo control: las 20 personas restantes a las que no se les aplica el experimento.
Temporalización: 10 minutos
Evaluación según resultados: Nuestra evaluación va a depender de los conceptos psicológicos utilizados y de la expresión del individuo a la hora de realizar la encuesta.
Los resultados del experimento de clase sobre los mitos en psicología han sido bastante parejos. Los mejores resultados han sido obtenidos en la prueba escrita con una media de 3,3, mientras que las calificaciones más bajas corresponden a la entrevista con una media de 3,25; ya que el alumno no tenía la posibilidad de leer la pregunta de forma ilimitada. No obstante, podemos observar la escasa media por parte de todos los integrantes a la hora de realizar la encuesta.
Alumno/a: Raúl Morilla Jiménez | Grupo: 22 |
Alumno/a: José Emilio Delgado Peña | Grupo: 22 |
Describir: Una de las tareas básicas de la psicología es recoger datos y extraer la información necesaria sobre los procesos cognitivos y los comportamientos. Procesos cognitivos como la memoria, el pensamiento y el lenguaje se basan en la recogida y extracción de datos. tal y como vemos en la foto en la que el niño describe la manzana de una forma muy básica y los demás personajes van añadiendo elementos sucesivamente hasta formar una descripción bastante completa.
Explicar: La Psicología no trata únicamente de describir los hechos sino que también averigua las causas de una determinada conducta, para ello se formulan hipótesis o explicaciones basadas en una teoría, siempre provisionales y sujetas a revisión. Es normal formular teorías que al ser corroboradas acaban siendo reales, así es como se avanza en el campo mental. Se produjo un cambio en el que las explicaciones pasaron de ser básicas y basadas en la teología (el mundo gira alrededor de dios) a ser más fundamentadas y basadas en lo elemental
de esta manera surgieron distintas ramas científicas como se puede observar en la foto.
Predecir: Es la capacidad de pronosticar un comportamiento a través de una relación causa-efecto, de esta manera con una simple mirada podemos saber si una persona va a hablar con nosotros o no. Como ejemplo podemos proponer el caso de los perros de Pávlov, en los que al sonar una campana, salivaban porque significa que les van a traer comida. Tras una serie de campanas seguidas de comida, los perros al escuchar la campana salivaban instintivamente aunque no recibieran ninguna comida.
Modificar: Consiste en cambiar las condiciones que influyen en un comportamiento predecible. “Cuando una madre advierte a su hijo que no juegue a la pelota porque puede romper algo, está influyendo en su comportamiento, modificandolo’’.
EXPERIMENTO “DESCRIPCIÓN”
Durante la realización de este experimento usaremos de grupo control un profesorado experimentado de Geografía, el cual lleva 25 años dando clase. El grupo experimental tratará de un grupo de niños, un grupo de estudiantes y un grupo de universitarios.
En el experimento que estamos realizando, su población total, un grupo de niños de 7 años, un grupo de estudiantes de 15 años que cursa la ESO y un grupo de universitarios de 22 años, son preguntados sobre un tema. Partimos de la base de que el universitario es el que dará una explicación más cualificada, siendo este la “población muestra”.
Los sujetos estudiados son elegidos mediante estratificación, es decir, que no serán elegidos al azar, ya que los hemos seleccionado según su edad, su nivel académico, nivel económico y barrio en el que residen.
Les enseñamos a los sujetos un objeto tan simple como una roca, para conocer cuáles serían sus argumentos para describir tal objeto.
El primero en ser analizado es el grupo de niños, los cuales nos dan una definición breve en la que solo nos dice que el objeto es “una piedra”.
El segundo es el grupo de estudiantes, de una media de 15 años que estudia 4º de ESO, y nos da una descripción más completa, diciéndonos su forma y color, añadiendo que no se trata de una piedra, que el tecnicismo adecuado es “roca”.
El tercero y último, el grupo universitario a punto de acabar la carrera de geografía, este ya nos da una definición completa en la que nos dice el tipo de roca, la era en la que se formó y las características del medio en la que se encuentra.
Claramente podemos destacar que a la causa de mostrarles un objeto tan simple como una roca, provoca el efecto que cada sujeto nos da una descripción diferente, plasmando su nivel académico y su experiencia.
Las variables en este caso trata del nivel académico de cada uno influyendo su clase social ya que por lo general los estudiantes con mayor capacidad adquisitiva se sitúan por encima de los que tienen menos recursos, ya que mientras más nivel tenga, más datos y más precisos nos darán.
Les pedimos a los sujetos que sean lo más efímero posibles, dando los datos que crean oportunos, dando una temporalización de 2 minutos para darnos una descripción precisa.
La evaluación final de los resultados muestran que el nivel académico influye en la visión general del mundo, en la que los niños con pocas experiencia ven el mundo de manera simple, los estudiantes en formación empiezan a ver el mundo de forma un poco más compleja y un universitario al final de su formación ya es capaz de ver el mundo a través de métodos experimentales, sacando las mejores conclusiones.
Análisis de los resultados del experimento:
Los resultados del experimento en clase son bastante similares independientemente del medio en el que se ha realizado el experimento ,es decir, no se observa una gran diferencia entre los resultados obtenidos por el cuestionario online y los resultados escritos por lo general la pregunta que ha resultado más difícil y por ende ha tenido menos porcentaje de acierto ha sido la pregunta 4 y la pregunta con más porcentaje de acierto ha sido la pregunta 3. Cabe resaltar que en algunas preguntas realizadas en la entrevista tiene un porcentaje de acierto muy bajo ya que la explicación oral hace que se más difícil de entender que al desarrollarla en el cuestionario online o escrito.