Centro. Organización del Centro
PEC: Proyecto Educativo del Centro.
UD. DIDÁCTICA, UNIDAD DE TRABAJO O UNIDAD DE INTERVENCIÓN
El centro en el que he hecho mis prácticas de profesorado ha sido el IES Maria Ibars, localizado en Dénia, en la Avenida de las Cortes Valencianas, s/n. Es un centro en el que se imparte la ESO, Bachillerato, y los ciclos formativos de grado medio y superior; además del ciclo formativo nocturno. Es un instituto mantenido con fondos públicos, y al encontrarse en una comarca valenciano parlante, la lengua vehicular del centro es el valenciano. El alumnado de Bachillerato y FP procede mayoritariamente de la ciudad y de la comarca, pero cada vez hay más alumnos procedentes de otras nacionalidades. El alumnado de la ESO es en un 99% procedente extranjero; hay más de 34 nacionalidades en el centro.
Su oferta formativa incluye FPE: Administración y gestión, Electricidad-Electrónica, transporte y mantenimiento de vehículos, Hostelería y Turismo. En bachillerato, se imparten Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias y tecnología, y por último en la ESO primero y segundo ciclo (además de Compensatoria-PASE, PAE, FPB).
En el turno de mañana se imparten los ciclos formativos de Grado Medio en Gestión administrativa, instalaciones eléctricas y automáticas, electromecanica de vehiculos (1º curso). En el grado superior, administración y finanzas. En la ESO se imparten desde el 1er hasta el 4º curso (y programas específicos); también las clases de Bachillerato, FPB y FPB2.
En el turno de tarde se imparten los ciclos formativos de grado superior (Asistencia a la dirección (LOE)) y de grado medio el de Electrónica de vehículos (2º curso). Y en el turno de noche se imparten los ciclos formativos de grado superior de Administración y finanzas, además de los cursos de grado medio de Instalaciones electricas y automaticas, gestión administrativa y electromecánica de vehículos.
Asimismo, forma parte la escuela de hostelería y actividades turísticas de la marina alta CDT pero está en otra localización (C/ Falutx, s/n, en Dénia) pero como no he estado en el centro, ni he impartido ninguna clase allí, creo que no es necesaria una descripción del mismo.
Como conclusión a este apartado, me gustaría añadir mi valoración personal. El centro en sí está dividido en varios edificios o pabellones, aunque también existen las famosas aulas prefabricadas en las que se imparten: religion, 4 ESO, grupo A, los desdoblamientos, y por último FPB automoción. Estas separaciones entre edificios da una sensación de “separatismos” entre grupos de estudiantes. El centro en un principio era solamente para los de FP pero por motivos de seguridad (las piedras de los muros del castillo de Dénia se caían encima del antiguo instituto) tuvieron que traer a todos los cursos a este centro.
El plan estratégico del centro IES María Ibars pretende conseguir la cualidad total del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación secundaria obligatoria (ESO) y postobligatoria (Formación Profesional Específica y Bachillerato). También pretende favorecer la continuidad en los estudios y la inserción profesional del alumnado que adquiera cualificación y desenvolver relaciones en su entorno y dentro del marco europeo, todo esto optimizando los procedimientos internos de gestión.
Los objetivos del centro son conocer y saber desenvolverse en otras modalidades de FP diferentes a la inicial; entre las que podemos encontrar la ocupacional, la continua, a distancia, autoformación, gerencial, etc. Asimismo, el centro cree importante el poder desarrollar la actitud de relacionarse con las entidades empresariales en el ámbito de la formación, la inserción y el asesoramiento. No hay que olvidar que el IES María Ibars apuesta por una educación basada en la igualdad, el respeto y en la no discriminación de ningún tipo; igualmente apuesta por el desarrollo integral de la persona.
Además y siempre que es posible, el instituto participará en asociaciones cívicas de la comarca y desarrollará relaciones con otras entidades de formación de otras regiones europeas. No cabe duda que el centro apoya la formación de formadores y formadoras. Asimismo, promociona la educación en valores, como son la iniciativa, coeducación, el respeto a la diversidad, la pluralidad, y la transmisión óptima de la información a todos los niveles.
Los objetivos generales respecto al alumnado serán el que formen una imagen ajustada de sí mismos y fomentar la autoestima; conseguir hábitos democráticos y participativos con los compañeros, en las actividades en las que intervengan y en la gestión del centro. Además, intentan que el alumnado aprecie y valore las instalaciones y materiales del centro, de su entorno inmediato y la conservación del medio. Se les intenta que valoren positivamente las diferencias debidas a la edad, el sexo, la raza y a cuestiones de carácter físico, psíquico, social y otras características personales.
Del mismo modo, se les inculca o se intenta que asuman conscientemente los derechos y los deberes como ciudadanos y ciudadanas dentro de los ámbitos sociales más próximos, como a adquirir autonomía e iniciativa personal en el campo del aprendizaje, y en las relaciones interpersonales. Un punto importante a comentar es el que adquieran la capacitación y la cualificación que les permita el acceso al mundo laboral o a la realización de posteriores estudios en condiciones óptimas.
El departamento de orientación educativa del centro tiene como objetivo la prevención, la orientación académica, evolución psicopedagógica de los alumnos, colaborar en el asesoramiento y orientación de las familias, facilitar apoyo técnico a las tutorías, profesores y demás.
Para que el DOE del María Ibars pueda conseguir sus objetivos, Pepa (la encargada del departamento) ha creado unas actividades aprobadas y recogidas por el PAD del IES todo ello para que el alumno llegue al pleno desarrollo de su personalidad en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
El soporte y colaboración a las tareas del centro es muy importante, además del apoyo que da al profesorado, participación en la planificación y desarrollo de las actuaciones que se llevan adelante en el centro para facilitar la atención a la diversidad del alumnado por medio de: Enseñanza-aprendizaje, acción tutorial o la orientación académica y profesional.
Asimismo, el departamento revisa los expedientes de los alumnos con necesidades educativas, dificultades de aprendizaje, incorporación tardía al sistema educativo, problemas de comportamiento y absentismo escolar. La orientadora, en este caso, también se reunió con los padres y los entrevista para poder actuar y hacerles las propuestas que se necesiten (en cada caso).
El IES “María Ibars” consta de los siguientes grupos este año:
Nivel | Grupos | Nivel | Grupos |
ESO | 1º,2º,3º Y 4º 2 grupos de cada | Programas Específicos ESO | Aula PASE PAE EXIT II |
FPB | 1º curso de FP básica:mantenimiento vehiculos, electricidad y electrónica; servicios administrativos. y 2º curso de FPB: idem. | Bachillerato: | 1º y 2º bachillerato: ciencias sociales y humanidades. 1º y 2º bach.: ciencias y tecnología. |
Ciclo formativo diurno | Grado Medio: electromecánica de vehículos. Grado superior: administración y finanzas; guía turístico, información y asistencia turística. | ciclo formativo tardes | Grado Medio: electromecánica de vehículos. Grado superior: Asistencia dirección. |
Ciclo formativo nocturno | Grado Medio: electromecánica de vehículos. Grado superior: administración y finanzas; guía turístico, información y asistencia turística. Grado superior: administración y finanzas. |
Algunas de las medidas que se adoptan en el tema Atención a la diversidad son:
Estos son algunas de las muchas cosas que el DOE de un centro debe hacer. En mi opinión, el trabajo de este departamento es realmente importante e interesante ya que
Primeramente, me gustaría comentar que me quedé sorprendido al ver los adelantos que las clases de los institutos estos días. Cuando ví la pizarra digital, el reproductor, los ordenadores, conexión a internet, y los libros digitales me quedé atónito. En mis tiempos solamente habían mesas, sillas y una tv con un video en un mueble con ruedas que había que pelear con el resto del centro para poder usarlo.
Los TICs en el centro de María Ibars se encuentran 4 salas de informática; 2 para FP y 2 para la ESO y Bachiller. Normalmente se puede encontrar en todas las aulas (o casi todas), un ordenador en la mesa del profesor/a, una cañón de proyección y en alguna de ellas, una pizarra digital.
La tutora Medín utiliza en sus clases el libro digital mientras los alumnos lo corrigen en sus libros. El empleo de esta TIC es increíble porque los estudiantes pueden ver la respuesta o respuestas en la pizarra, y así poder copiarlas sin cometer ningún error de escritura. Las opciones de estos libros digitales es fantástico porque utiliza videos, música o juegos ayudando así a la interacción en la clase. A mi juicio, los alumnos prestan más atención, están más motivados y les veía más predispuestos al aprendizaje, a parte de ser más participativos.
En la clase de inglés específico, una clase optativa que imparte la tutora, los alumnos tenían que hacer exposiciones por medio de anuncios publicitarios de la red o tv (o hacerlos ellos mismos). La exposición era oral y delante de toda la clase pero ayudándose de la pizarra digital, el ordenador, pendrives y YouTube. Muchos de ellos tenían subidos a la red sus trabajos y una de las exposiciones (anuncio) les gustaría poder utilizar en una universidad americana (trataba sobre el Coauchsurfing).
Concluyendo y habiendo visto “in situ” las TICs en clase, tengo que decir que son una buena forma de trabajar en grupo, que la información se puede compartir muy fácilmente, y un punto muy importante es que el alumno desarrolla habilidades y aprende a utilizar internet, el ordenador y demás herramientas posibles (TICs) que les serán útiles cuando terminen sus estudios y las apliquen en la vida real.
En el IES Maria Ibars hay una o dos reuniones mensuales preceptivas pero mi tutora se reúne casi todas las semanas para coordinar las actividades del departamento. La jefa del departamento es miembro de la CCP donde expone las opiniones del departamento y sobre cuyas reuniones nos informa.
Las reuniones a las que he asistido han sido un gran “filón” de información, experiencias, vocabulario (muchas terminologías y abreviaciones tuve que buscarlos luego), formas de actuación ante preguntas o problemas expuestos por los profesores, etc. Me hicieron pensar en que la docencia no es solo llegar a una clase con determinados individuos, dar la clase e irme a la siguiente aula.
Me acuerdo de estar sentado y pensar: “a ver que dicen sobre los alumnos”. Una de las reuniones empezó, pués como ocurre cuando conoces a un grupo de gente en un local y te sientas, ríes, hablas con el de al lado, saludas al de más allá, y en ese momento, la jefa de estudios propuso algunos puntos a acordar. Empezaron todos a hablar que si el TEI debería empezarse en 1º o 3º de la ESO, y hubieron algunos profesores que manifestaron sus inquietudes y también malestar respecto a otros colegas, ya que parece ser que algunos de ellos no siguen las pautas ya acordadas en anteriores reuniones.
Otro de los puntos que he oído bastante en las reuniones es el comportamiento del alumnado hacia el profesorado, pero sin olvidar el que hay entre los alumnos. Este instituto está formado por grupos de diversas nacionalidades (procedencia muy heterogénea), y parece ser que se forman grupos a los que no es fácil de acceder si no tienes su misma nacionalidad. El profesorado intenta que el alumnado se integre, y en vez de formar varios grupos en una clase, que sea solo uno (integración de la clase).
El tema de continuidad de los estudios e integración profesional también se ha comentado bastante; además de la calidad en el proceso de la enseñanza. Este instituto no es uno de los “peores” en comportamientos y no hay muchos alumnos por clase, según comentaron en las reuniones, y por ello se puede trabajar con una mayor facilidad. He visto en las clases que he asistido un comportamiento bastante bueno, los alumnos respetan a la profesora, y también ví mucho interés por la lengua inglesa, que ha sido mi especialidad. Esto me da más ánimos para dedicarme a la enseñanza del inglés.
El departamento de inglés, del curso 2015-2016, al que pertenezco está compuesto de 7 miembros (6 horarios completos y ½ horario). La jefa del departamento es Raquel Ronda y mi profesora (a parte de mi tutora) es Medín Ferrando González.
Las asignaturas y niveles que se imparten son la de inglés L2 de 1º a 4 ESO y 1º, 2º de Bachiller. Además se imparten clases en el Taller de inglés en 1º de FPB de automoción, electricidad y administrativo. Del mismo modo se imparte inglés práctico para los alumnos de ciencias y humanidades de 2º de Bachiller e inglés Técnico en los ciclos formativos de grado medio y grado superior del centro.
Los espacios que utilizan los docentes del departamentos de inglés, son compartidos con los profesores de Alemán y Francés. Se dispone de un Aula específica dotada de ordenador con conexión a internet, altavoces, pizarra digital y proyector. El espacio docente del departamento consta de 2 ordenadores, impresora y escáner, además de 2 radios CD con entrada USB portátiles.
En referencia a los materiales didácticos, la mayoría de los grupos siguen un manual base que en la ESO y Bachiller tienen una versión digital con entradas en internet. Igualmente usan diccionarios y varios materiales audiovisuales. En la ESO Y Bachillerato utilizan la editorial Burlington y en FP: cocina, restauración, turismo y finanzas la editorial Paraninfo.
Algunos ejemplos:
Algunas de las actividades extraescolares y complementarias al currículum son:
Las pruebas externas de las que el departamento debe participar a lo largo del curso están impuestas desde la Consellería:
En cuanto a la programación anual por asignatura y nivel; cada departamento sigue la documentación base dada por la MEC y “revisada” por la C. Valenciana, pero al final cada profesor se adapta al libro ya que ya vienen (la mayoría) por competencias. En FP se es más abierto con respecto a la enseñanza de la asignatura, y en las optativas también. En Bachiller se sigue más la línea marcada ya que tienen que pasar la prueba de selectivo.
Tutoría con la profesora de lengua y literatura española en el centro de Dénia IES María Ibars. Como mi tutora Medín no hace tutorías, la profesora Susana me ha tenido que acoger en su tutoría.
El día que yo asistí, Susana les puso el cortometraje Desconocidos, siendo el objetivo entender la importancia de la comunicación en la relación entre compañeros. Asimismo, aprender la importancia del lenguaje en la comunicación afectiva y efectiva. La duración del cortometraje fue de 12 minutos, y la actividad tomó dos sesiones lectivas.
La metodología: la profesora introdujo brevemente la actividad a realizar refiriéndose a aspectos tales como que las relaciones familiares debían basarse en la confianza y el respeto mutuo; también comentó que los roles entre padre-hijo no debían mantenerse a partir de un punto determinado si sólo sirven para separar y aislar a cada miembro de la familia, más que para unirlos; además comentó la falta de afinidad, y despreocupación por conocer al otro y aquello que le interesa, unido a la comodidad, a la pereza y al refugio en los roles clásicos. La profesora detuvo el visionado del cortometraje para que el alumnado reflexionara, conociera y asimilara la realidad que nos ofrece el mismo.
Los materiales utilizados fueron:
La evaluación se hizo haciendo estas preguntas al final del visionado:
Las tutorías han sido otra gran oportunidad de estar presente e introducirme en otro aspecto de la enseñanza que desconocía totalmente. Mis tutorías (en la prehistoria) eran estar en clase y tirarnos tizas y papeles los unos a los otros. Me ha gustado ver el funcionamiento de las mismas pero con dos sesiones, solamente puedo hacerme una idea general de las mismas. Puedo decir que han sido positivas y que la profesora, en este caso la tutora, hace un buen trabajo.
El grupo de alumnos al que he podido observar y dar clase es un grupo reducido de Bachillerato. Estamos hablando de entre unos 12 a 30 alumnos y muchos de ellos asisten a las dos clases que más he visitado que son la del inglés específico o práctico (12 alumnos) y la de inglés de Bachillerato (debían ser unos 30).
El alumno que asiste a la optativa de la profesora Medín es un estudiante que está realmente interesado en aprender, o inclusive, mejorar su inglés. Las clases son muy prácticas y el alumno interactúa constantemente en clase con la profesora, y con sus compañeros. Esta optativa me ha recordado mucho a mis clases de inglés en la UA ya que uno de sus ejercicios constaba en presentar un spot publicitario, debiendo explicar antes el porqué del uso de su anuncio.
La imagen que me he llevado de las clases de la profesora Medín es una imagen que no me esperaba. No sé si es porque pensaba que las cosas serían como cuando yo estudiaba (far far away… in a far away galaxy) y que no habían cambiado tanto. La sorpresa es que sí que han cambiado ya sean por las nuevas necesidades de la sociedad, y por lo tanto, los propios alumnos o simplemente es que yo estaba lleno de unos prejuicios que ya no existen.
La unidad didáctica que me gustaría comentar es una de Reading-comprehension que me ha gustado mucho y que los alumnos han aceptado con gran entusiasmo. El libro, adaptado para ellos, es Wuthering Heights, by Emily Brontë y después de haberlo leído, comentado (varias sesiones) en clase y definido qué y qué no va a entrar en esa unidad (unas cuantas veces) se les hace una unidad compuesta de:
La valoración sobre esta unidad de trabajo es positiva. Al corregirla, pudimos encontrar algunas pautas generales, como que lo que les suena lo ponen y ya está. Algunas definiciones son bastante “funny” pero poco a poco irán aprendiendo. Hay que ser positivo. La verdad es este grupo trabaja muy bien, y como son pocos hay una gran unión entre ellos. La hora de salir no es un suplicio y se puede apreciar que les gusta el asistir a esta clase (o por lo menos es lo que se ve en el ambiente). No son un grupo complicado de llevar, bastante educado y puedo afirmar que aprenden la materia, o casi toda.
Mi experiencia en estas clases son muy enriquecedoras, ya que me han aportado la experiencia en docencia (como he comentado anteriormente) de la cual carecía por completo. Espero que me pueda ayudar en un futuro (inmediato) y tengo que dar las gracias a la fantástica colaboración de mi tutora, que es la persona que más me ha ayudado en este camino de la enseñanza.
Haber tenido la gran suerte de haber atendido, observado, tener contacto, no solo con mi tutora sino con más profesores del departamento de lenguas, me ha dado esa oportunidad (desde el otro lado), de poder experimentar lo que es ser un docente, aunque haya sido “halftime”. Tengo totalmente una opinión diferente a la del día que entré por primera vez ya que he visto los entresijos de la maquinaria docente In Situ, teniendo un valor incalculable.
El estudiar este Máster no solo nos intenta preparar para lo que es la docencia (aunque solamente sea a corto plazo) pero nos permite vislumbrar esa visión de lo que nos podemos encontrar, si decidimos seguir por la vía de la docencia. Antes de empezar mis prácticas no estaba muy seguro de que me gustaría dedicarme a esto pero como he comentado anteriormente, es una experiencia que siempre me acompañará.
Uno de los aspectos más interesantes no ha sido solamente el poder estar delante de alumnos reales y poder ver desde el otro lado la visión exacta que un docente vive cada día; a mí me ha impactado mucho más el trato con los docentes. En mis días de “acompañante”, he descubierto la sensibilidad, las ganas de trabajar, el darlo todo por los chicos y chicas del centro, etc. Además de ver que los alumnos respetan (en este caso) a la profesora Medín y lo más importante, la escuchan (aunque como me dice ella: “Pepe, no hables más de unos minutos de algo y ves al grano que se descentran”.
Y para concluir me gustaría decir solamente que la docencia no es para todos, que no hay que buscar el sitio fijo para toda la vida como creo que muchos han escogido, pero que por suerte hay muchos que no. Que hay que decirnos todos los días que lo que hacemos es importante para su/nuestro futuro, aunque haya días y alumnos muy problemáticos. Según he visto, el docente 100% de pura raza sigue ahí y no deja que los inconvenientes le destrocen (aunque agoten). Espero poder tener la oportunidad de seguir por este camino y a ver lo que sucede el año que viene a la hora de buscar un trabajo como profesor de inglés.
José S. Castejón Pardo
Especialidad: Lengua Extranjera (LE)
Máster en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI