Published using Google Docs
programas subsecretaria
Updated automatically every 5 minutes


PLAN NACIONAL DE DEPORTE SOCIAL

El “Plan Nacional de Deporte Social” establece los lineamientos de la política deportiva nacional en el área de incumbencia. Incluye Programas y Proyectos, basándose para su diseño e implementación en un modelo político nacional y popular.

Esta Secretaría sostiene que el Deporte es una excelente oportunidad para la formación integral de toda la población; un medio óptimo para mejorar la salud; una estrategia ideal para generar fuentes laborales en redes sociales continuas, y una herramienta legítima para reducir los riesgos y amenazas sociales de nuestro tiempo, en particular los efectos de la pobreza.

El Deporte constituye un agente promotor de la calidad de vida de la población, de salud, de educación y de organización comunitaria. Asimismo, es un factor que impacta fuertemente en la economía y el empleo.

Cada vez más se evalúa al Deporte teniendo en cuenta su importancia social, buscando a través de las Actividades Físicas y Deportivas las herramientas que animen a los ciudadanos a cuidar su salud, brindándoles la participación social propia de las democracias maduras.

Partiendo de lo expuesto, para el diseño de los Programas, se han considerado no solamente la “Ley del Deporte (No 20.655)” y la “Ley de Educación Nacional (N° 26.206)”, sino también la “Convención sobre los Derechos del Niño”, los “Objetivos del Milenio” y la “Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (N° 26.061)”.

La Ley N° 26.061 en su Artículo 20, establece el Derecho al Deporte y Juego Recreativo: “Los Organismos del Estado con la activa participación de la sociedad, deben establecer programas que garanticen el derecho de los niños, niñas y adolescentes a la recreación, juegos recreativos y deportes, debiendo asegurar programas específicos para aquellos con capacidades especiales”. No concibe a la niñez y adolescencia como un objeto a proteger, sino como sujetos titulares de derechos.

La Secretaría de Deporte asume la obligación de ser garante de tal derecho para todos los niños, niñas y adolescentes, a través de una política pública articulada y transversal.

Desde un enfoque participativo y de derechos humanos, la implementación del Plan Nacional de Deporte Social es realizada a través de profesionales que potencian el aspecto educativo del Deporte.



Los Programas fueron diseñados respetando el concepto de transversalidad, garantizando los principios de universalidad e integralidad, revalorizarizando una cultura del deporte que favorezca la inclusión, la integración y el desarrollo humano, en un marco de equidad y justicia social.

A través del Plan se generan alternativas activas que promueven la participación y el protagonismo de la comunidad, especialmente de los jóvenes como actores fundamentales del desarrollo comunitario y regional. Se promueve la práctica como un instrumento relevante de socialización, colaborando en la reconstrucción del tejido social y propiciando la organización comunitaria.

Deporte Social. Definición

Entendemos el Deporte Social como la práctica de actividades físicas y deportivas orientada a la población en su conjunto, sin discriminación de edad, género, condición física, social, cultural o étnica, diversa en sus manifestaciones, generadora de situaciones de inclusión, entendiendo al Deporte como un ámbito propicio para el desarrollo humano integral.

Objetivo General del Plan Nacional de Deporte Social

Potenciar el Deporte Social como componente relevante del desarrollo humano.

Objetivos Específicos

• Aumentar el índice de participación comunitaria, posibilitando el acceso masivo de la población a la práctica deportiva.

• Promover la práctica del Deporte Social para favorecer la creación y mantenimiento de los hábitos deportivos, incorporándolos definitivamente al estilo de vida de la población.

• Incentivar la práctica deportiva en los establecimientos educacionales en todos sus niveles.

• Promover la competencia deportiva de base.

• Relevar datos cuantitativos y cualitativos que permitan mejorar los procesos de planificación, organización, dirección y control de gestión del Deporte Social en el ámbito nacional.

• Formar recursos humanos con capacidad profesional y responsabilidad social, para la correcta aplicación de las políticas sociales del Deporte



PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA SUBSECRETARIA DE PLANEAMIENTO Y GESTION DEPORTIVA



Programa Nacional de Ligas Deportivas

Las Ligas Deportivas se definen como una red de instituciones barriales vinculadas por el deporte y los valores que el mismo persigue. Constituyen organizaciones sin fines de lucro, y están conformadas por un conjunto de instituciones deportivas identificadas por una disciplina particular.

El Programa Nacional “Ligas Deportivas” apoya y fortalece a las instituciones que constituyen las ligas, las cuales tienen la finalidad de optimizar el bienestar social a través del deporte, influyendo de este modo en el proceso de profundización del deporte social a partir de la creación de nuevos espacios de participación y desarrollo de políticas públicas deportivas.

Las instituciones intermedias (asociaciones, sociedades civiles, clubes, fundaciones, ONG,s) constituyen vehículos importantes para la transformación y la estabilidad social al funcionar como centros desde donde articular políticas tendientes al desarrollo deportivo, fundamentalmente, al establecimiento de hábitos de Actividad Física y Deportiva permanentes.

Su modelo organizativo como liga, integrada por entidades sociales locales, combina una estructura de compromiso social entre distintos actores de barrios vulnerables con la participación deportiva, democrática y recreativa. La tarea llevada adelante por las distintas organizaciones persigue propósitos tanto deportivos como sociales, contribuyendo en el desarrollo y participación deportiva con igualdad de oportunidades a partir de la construcción de redes de deporte social, respetando asimismo las culturas populares en toda su diversidad, y revalorizando las distintas entidades deportivas.

Objetivos

▪ Fortalecer las ligas deportivas barriales y a las instituciones que la constituyen para el mejoramiento de su función primordial de inclusión social a través del deporte.

▪ Colaborar con la democratización de la práctica en sectores amplios de la población, generando redes deportivas que fortalezcan las experiencias comunitarias del deporte social.

Implementación

El Programa se implementará a través de los siguientes Proyectos:

▪ Proyecto “Fortalecimiento institucional”

▪ Proyecto “Encuentros deportivos de Ligas”

▪ Proyecto “Organización Nacional de Ligas Deportivas·

▪ Proyecto “Registro Nacional de Ligas Deportivas”



GALERÍA DE IMÁGENES

CONTACTO: ligasdeportivas@deportes.gov.ar/ (011) 4704-1689/1668



Programa de Capacitación en Reanimación Cardiopulmonar

El Programa “Capacitación en RCP en el marco del Deporte Social”, tiene la finalidad de brindar herramientas teóricas y prácticas sobre técnicas básicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), destinados a recursos comunitarios que se encuentren enmarcados dentro de un trabajo deportivo social.

RCP significa reanimación cardio-pulmonar. Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar y el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco, ahogamiento o cualquier otra circunstancia que ocasione la detención de la actividad cardíaca. Las maniobras de RCP se llevan a cabo hasta que se pueda restablecer la función respiratoria y las palpitaciones cardíacas de forma natural o bien de forma artificial mediante monitores cardíacos o respiratorios. La capacitación se desarrolla mediante la modalidad de un taller teórico práctico, el cual tiene una duración aproximada de dos (2) horas. Durante la primera parte de la capacitación se realiza la explicación teórica-práctica de las acciones ante cualquier emergencia, en pos de promover las mayores probabilidades de supervivencia de la víctima con las mínimas secuelas. En la segunda parte se promueve la intervención de los participantes, a partir de la implementación de simulaciones de situaciones reales.

Asimismo, este programa de formación y capacitación tiene la finalidad de priorizar y fortalecer las instituciones intermedias (asociaciones, sociedades civiles, clubes, fundaciones, ONGs), en lo que respecta a la función social que realizan en su comunidad, ya que las mismas constituyen vehículos importantes para la transformación y la estabilidad social al funcionar como centros desde donde articular acciones preventivas, profundizándose a su vez la labor que vienen desarrollando los responsables, dirigentes, entrenadores e idóneos del ámbito del deporte barrial en las zonas más vulnerables, permitiendo que los mismos puedan aportar desde su experiencia cotidiana al fortalecimiento y construcción de las Políticas Púbicas como herramienta de prevención.

También este programa se extiende a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que realizan actividades deportivas y recreativas en la institución barrial, debido a que la enseñanza de las maniobras de reanimación básica resulta fundamental a toda la población, a los fines de preparar para actuar adecuadamente ante una situación de emergencia, brusca e inesperada, ya que la misma puede ocurrir en cualquier momento y lugar. Asimismo, y ante la demanda de las autoridades de la comunidad educativa, por la Ley Nacional No 26.835 este programa se extiende a las escuelas secundarias tanto públicas como privadas, para los alumnos de nivel secundario como así también los docentes y directivos de la institución.



GALERÍA DE IMÁGENES

CONTACTO: capacitacionrcp@deportes.gov.ar/ (011) 4704-1689/1668



Programa Formación de Preventores Comunitarios en el marco del

Deporte Social

El Programa “Formación de Preventores Comunitarios en Adicciones en el marco del Deporte Social”, tiene la finalidad de brindar herramientas para la formación de recursos comunitarios capaces de liderar programas y generar acciones preventivas, permitiendo responder las necesidades y demandas que surjan tanto en el ámbito de la institución deportiva, como en la comunidad.

La Secretaría de Deporte, a través de la Subsecretaría de Planeamiento y Gestión Deportiva, en articulación con la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), promueve este programa de formación de preventores comunitarios, considerando y comprendiendo problemáticas sociales actuales en relación al consumo de sustancias psicoactivas, posibilitando la elaboración de estrategias de abordaje, y utilizando el Deporte como una herramienta atención y prevención de adicciones. El programa se llevará a cabo bajo la modalidad de curso, en los cuales se desarrollarán los siguientes módulos temáticos:

• 1° Módulo: Las acciones del Preventor Comunitario en adicciones en contextos de vulnerabilidad asociados con consumos problemáticos de sustancias psicoactivas: el trabajo de calle y las acciones del enlace comunitario. El enfoque de derechos y el relevamiento de la red de recursos comunitarios.

• 2° Módulo: La prevención comunitaria: herramientas para las acciones de enlace comunitario. Estrategias de prevención. Factores de riesgo y protección. El diagnostico comunitario por medio de la cartografía social.

• 3° Módulo: Algunas nociones conceptuales sobre la problemática del consumo de sustancias psicoactivas. El enfoque relacional y la importancia del contexto en situaciones de vulnerabilidad social. Clasificaciones y modalidades de consumo de las sustancias psicoactivas. El papel del prejuicio y el estigma.

• 4° Módulo: Herramientas para el trabajo de calle: el rol de la escucha para la detección temprana. El refuerzo de la red subjetiva por medio de las acciones de enlace. Situaciones de urgencia por consumos problemáticos.

El curso se desarrollará en dos encuentros en una misma zona/localidad en el horario de 18 a 22 horas. En estos encuentros los participantes podrán debatir los temas presentados por los docentes especialistas, integrando las perspectivas teóricas desarrolladas en cada clase con las experiencias de su vida cotidiana. Se emplearan diversas estrategias e insumos que servirán como elementos disparadores para la apropiación y utilización de los conceptos presentados.



GALERÍA DE IMÁGENES

CONTACTO: preventores@deportes.gov.ar / (011) 4704-1689/1668



Diplomatura en Deporte Social

La Diplomatura en Deporte Social constituye una propuesta de corta duración que brinda las herramientas básicas para el desarrollo del trabajo en territorio. La propuesta de desarrollar una carrera de manera conjunta entre la Subsecretaría de Planeamiento y Gestión Deportiva de la Secretaría de Deporte del Ministerio de Desarrollo Social y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), halla sustento en el convenio Marco de Cooperación firmado entre estas partes, cuyo objetivo es procurar la cooperación recíproca entre ambas instituciones a fin de implementar actividades orientadas a construir un espacio de participación y colaboración mutua. El trabajo conjunto comprende acciones tales como: apoyo técnico y asesoramiento; divulgación de actividades y programas; intercambio de información, capacitación y transferencia tecnológica; identificación de información relevante en los distintos niveles territoriales locales, tendiente a mejorar las condiciones de implementación y sustentabilidad de los proyectos, programas y planes del ministerio entre otras temáticas.

La Diplomatura en Deporte Social tiene como finalidad ofrecer una respuesta a las demandas sociales de la formación de personas idóneas de acuerdo a nuevos enfoques de las políticas sociales y educativas en el marco del deporte social. Para ello se propone brindar una formación sustantiva a aquellos personas que desarrollen o busquen desarrollar actividades deportivas de perfil inclusivo.

El egresado tendrá una formación basada en aspectos teóricos y prácticos ligados a la práctica reflexiva y crítica del deporte atendiendo a las particularidades socioculturales del contexto en que se inserte.

Se presente que el egresado sea capaz de: colaborar con profesionales que se desempeñen en la enseñanza del deporte a grupos de personas y gestionar y liderar prácticas inclusivas a través del deporte.

La carrera se desarrolla a lo largo de dos cuatrimestres, con una carga horaria total de 320 horas. Las asignaturas son: Deporte Social I, Políticas Sociales: Estado, Sociedad y Derechos Humanos, Deporte Individual, Deporte de Conjunto, Psicología de grupos y Organización Deportiva, Tecnologías de la Información y Comunicación, Deporte Social II, Deporte de Conjunto II, Deporte de Combate, Teorías Socioeducativas para la intervención en el campo del Deporte Social, Economía, Administración y Gestión de Proyectos, Primeros Auxilios (16 horas).

La carrera se desarrolla mediante dos modalidades:

• Presencial

• Distancia