dibujos-de-medios-de-comunicacion-1.jpgCONECTA2  con  TIC

Alejandra Cippitelli


Sociedad del Conocimiento y Educación

La sociedad de la información: Comunicación, conocimiento y poder

En las últimas décadas, en nuestra sociedad, se han estado produciendo cambios significativos promovidos por el gran avance tecnológico y la masificación del  uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

La etapa actual en que vivimos ha sido denominada sociedad del conocimiento, dado que el conocimiento ha pasado a ser un elemento relevante del modelo económico, asociado al trabajo y al capital. El conocimiento se puede interpretar como una mezcla de experiencia y manejo de información que sirve a la resolución de problemas. Entonces, cuando se hace referencia a la sociedad del conocimiento se está hablando de las personas y sus saberes es decir del trabajo intelectual, el cual se ve potenciado y expandido a partir de la sociedad de la información. Cuando se habla de la sociedad de la información se hace referencia a la parte tecnológica instrumental que posibilita el acceso a grandes volúmenes de datos y comunicación instantánea global entre pares.

Fuente: Google

Juegos de poder

Tal como lo expresa Ramonet en el artículo periodístico  "Control social total", sabemos que "Ya nadie duda de que estamos todos vigilados, observados y fichados...” En palabras de Castells (2003),” pero ni Internet es una red de libertad, en un mundo en que la tecnología puede servir para el control de nuestras vidas mediante su registro electrónico, ni la tendencia al control ubicuo es irreversible. En sociedad, todo proceso está hecho de tendencias y contratendencias, y la oposición entre libertad y control continúa sin fin, a través de nuevos medios tecnológicos y nuevas formas institucionales.” Esto se evidencia, por ejemplo, al googlear nuestros nombres encontramos datos personales, perfiles, imágenes, etc (¿qué sucede con nuestra identidad digital?); al utilizar la tarjeta SUBE, se registran los recorridos, fecha y horarios de los traslados que realizamos en los transportes públicos; se puede localizar nuestra ubicación a través del celular; entre otros. La vigilancia electrónica  ha avanzado debido a los “progresos” tecnológicos. Debido a la abundancia de recursos de información, conocimiento y comunicación, la sociedad red se ha convertido en un espacio valiosísimo por el cual sectores políticos y económicos quieren controlar. ¿Quién controla las comunicaciones, los servicios y a los usuarios en sí.? Este tema pone en tensión los elementos "libertad y seguridad". Esto nos lleva a pensar si somos libres para expresarnos, si  Castells (2003) sostiene que Técnicamente, Internet es una arquitectura de libertad. Socialmente, sus usuarios pueden ser reprimidos y vigilados mediante Internet.”  Requena Hidalgo (2004) reflexiona al respecto,  “… el desarrollo de las tecnologías de la información y la seguridad, y su aplicación a la seguridad, es la expresión de un movimiento que conduce desde la sociedad disciplinaria que alumbró la aparición y el desarrollo de la policía bajo las formas que hoy la conocemos hasta la sociedad de control".

Las redes sociales en la sociedad de la información

Más arriba comentamos que como usuarios estamos  expuestos a un control potencial de todos nuestros actos. Pero, por otro lado, muchos de los usuarios de las redes sociales “ventilan” su vida privada (muchas veces por inconsciencia e irresponsabilidad en el uso de herramientas). Las redes sociales, las cuales democratizan la información y permiten a los usuarios participar de forma activa en la red a través de aplicaciones gratuitas de fácil manejo gracias a las cuales dejan de ser meros receptores de información para convertirse en emisores y productores de contenidos, también se convierten en un espacio de debate, confrontación de ideas y opiniones sobre la realidad.

Por lo expresado anteriormente, Internet es vista como un instrumento de publicidad y organización de la acción. Para Castells (2001) las organizaciones que promueven movimientos sociales y políticos usan Internet como una "forma privilegiada de acción y de organización". Entonces, según Lago y Marotias, “las redes sociales de resistencia emplean de manera innovadora las redes informáticas, la política informativa y las formas organizativas en red, creando una nueva lógica capaz de acrecentar el poder social, ya que el modelo comunicativo de la red reduce la dependencia de los canales tradicionales de comunicación”

Para comprender el intrincado escenario de las redes sociales en la sociedad de la información, podemos considerar tres dimensiones de análisis de las redes:

  1. Tiempo. Se refiere a la temporalidad, es decir nuevas formas de comunicación en red en tiempo real, pero que permiten la conexión de tiempos sociales distintos;
  2. Espacio. Espacialidad o creación de territorialidades de nuevo tipo (de lo local a lo global), presenciales y virtuales, y la conexión entre ambas;
  3. Sociabilidad o nuevas formas de relaciones sociales en términos de intensidad, alcance, intencionalidad y conectividad con nuevas dimensiones en la esfera pública.

Como sabemos, actualmente la sociedad se caracteriza por ser una sociedad de la información, Esto se debe al extraordinario desarrollo o impacto que los medios masivos de comunicación están produciendo en la vida social y cotidiana del hombre.  Además, vivimos como una sociedad basada en el conocimiento. Donde todo ser humano, con la información que tiene o puede tener, adquiere un saber muy concreto, el cual además puede provenir no sólo de la educación, la formación o la adquisición de una cultura universal, sino también de la experiencia, del lenguaje.

Sobre la cuestión de la temporalidad, Castells dice "Propongo la idea de que el tiempo atemporal, como he denominado a la temporalidad dominante en nuestra sociedad, se da cuando las características de un contexto determinado, a saber, el paradigma informacional y la sociedad red, provocan una perturbación sistémica en el orden secuencial de los fenómenos realizados en ese contexto. Esa perturbación puede tomar la forma de condensar la ocurrencia de los fenómenos con el fin de lograr la instantaneidad, o también introducir la discontinuidad aleatoria de la secuencia" (Castells, 1997).

Bibliografía