La globalización incompleta: guía docente
Objetivos
Cursos a los que va orientado
Contenidos y su secuencialización
Primera sesión:
Segunda sesión
Tercera sesión
Cuarta sesión
De la quinta (o cuarta) sesión en adelante.
Competencias básicas
Competencias básicas principales que se trabajan
Rúbrica para evaluar las competencia básicas
Objetivos
Que el estudiante entienda los procesos económicos y sociales ligados a la globalización y que sea capaz de presentar propuestas de solución a los problemas que se plantean.
Cursos a los que va orientado
En el sistema educativo español, además de poder incluirse en varias materias optativas, entra en temario en estos cursos:
3º ESO Ciencias Sociales: forma la parte final del bloque de Economía.
4º ESO Ciencias Sociales: forma la parte final de Historia Contemporánea.
1º Bachiller Historia Contemporánea: forma la parte final de Historia Contemporánea.
1º Bachiller Economía.
Contenidos y su secuencialización
Primera sesión:
Explicación del concepto de globalización y de los aspectos positivos. Se puede usar la presentación de diapositivas o esta guía como apoyo.
Guía orientativa para la persona docente sobre la primera sesión:
Contenidos.
- Se llama globalización al proceso por el cual las relaciones entre las diferentes partes del mundo (globo) se hace cada vez más estrechas, y los países son cada vez más interdependientes, es decir, dependen uno de otro.
- El proceso de globalización ha sido progresivo, durante toda la historia se ha ido avanzando, pero en las últimas décadas se ha desarrollado con mayor intensidad y ha alcanzado un punto máximo.
- La globalización tiene muchos aspectos positivos:
- Globalización de la tecnológica. Los avances científicos se han difundido por todo el mundo, aunque de manera muy desigual.
- Globalización de las comunicaciones y los conocimientos. Hoy es posible la comunicación inmediata entre lugares muy distantes. Esto ha hecho posible el intercambio de ideas, opiniones y conocimientos.
- Internet y comunicaciones
- Globalización de la democracia: el sistema de democracia parlamentaria se ha difundido más que nunca, sin embargo aún quedan sistemas dictatoriales y las democracias parlamentarias tienen defectos que las hacen menos democráticas de lo que podrían.
- Fin de las dictaduras latinoamericanas y de la Europa mediterránea
- Globalización de los derechos humanos. Se ha extendido por todo el mundo la idea de que hay que preservar unos derechos humanos básicos que sean universales, es decir que afecten a todas las personas por igual sin discriminación por razón de sexo, ideas, religión, procedencia, color de la piel, etc. Aunque en la práctica hay muchos sitios donde no se respetan.
- Mapa discriminación mujer, religiones.
- Globalización económica. Aspectos positivos teóricamente:
- Libre movimiento de las industrias y empresas:
- Positivo: el país receptor de la industria sale beneficiado.
- Libre movimiento de productos:
- Positivo: las y los consumidores pueden acceder a un mayor número de productos y a un menor precio.
- Libre movimiento de dinero (capitales)
- Positivo: el país receptor de inversiones sale beneficiado durante el tiempo que ese dinero siga en ese país.
ACTIVIDADES AL FINAL:
¿Qué aspecto de la globalización es el que te gusta más? ¿Por qué?
¿Cuál crees que es más importante en tu vida? ¿Por qué?
¿Qué aspectos de la globalización es el que menos te gusta? ¿Por qué?
Segunda sesión
Rápida Puesta en común de las respuestas del estudiante y se recogen las hojas.
Contenidos: actividad ROL-PLAY (véase anexo) en la que se hace una simulación sobre el funcionamiento de la economía globalizada. En este momento salen a relucir varios aspectos negativos.
Tercera sesión
Se continúa explicando los aspectos negativos de la globalización a partir de la presentación audiovisual o a partir de esta guía.
Contenidos:
- Pero hay cosas que no se han globalizado (globalización incompleta):
- No hay globalización de los derechos laborales.
- Hay países en los que no se respetan los derechos laborales. Sus trabajadores y trabajadoras reciben salarios muy bajos (de subsistencia), trabajan muchos más días y muchas más horas (explotación laboral), las mujeres trabajan aún en peores condiciones (discriminación laboral de las mujeres) además los niños y las niñas también trabajan y no pueden estudiar (trabajo infantil). La consecuencia es que las empresas se trasladan a estos países porque ganan más. Esto perjudica al país donde sí se respetan los derechos laborales ya que pierde puestos de trabajo y perjudica también a los trabajadores y trabajadoras del país al que llegan las empresas ya que no pueden mejorar su situación laboral si no quieren que la empresa se traslade a otro sitio.
- No hay globalización social
- Los servicios sociales (educación, sanidad, pensiones, etc.) necesitan dinero del Estado para poder ser universales, hay países en los que hay impuestos normales para mantener pero hay otros en los que los impuestos son muy bajos porque no tienen servicios sociales universales. La consecuencia es que las empresas se trasladan a estos países para pagar menos impuestos. Esto perjudica a las personas que viven en el país con impuestos normales, ya que tendrán menos dinero para mantener los servicios sociales, y también perjudica a las personas que viven en el país con los impuestos bajos, ya que no podrán tener unos servicios sociales universales porque si sube los impuestos la empresa se trasladaría a otro sitio.
- No hay globalización fiscal.
- Además hay países en los que puedes llevar tu dinero para no pagar impuestos. Se llaman paraísos fiscales. Esto perjudica a las personas que viven en el país con impuestos normales, ya que el dinero se fuga a esos países y tienen menos dinero para mantener los servicios sociales.
- No hay globalización de las fronteras.
- No hay libre movimiento de personas. Una empresa de otro país pueden instalarse en el tuyo (multinacional) para ganar dinero y luego llevarse ese dinero a su país, pero tú no puedes ir a ese país que recibe los beneficios que ha ganado en tu tierra.
- Los aspectos económicos de la globalización, de los que hemos hablado antes, que son positivos en teoría, se convierten en la práctica en negativos al no existir una globalización completa:
- Libre movimiento de las industrias y empresas:
- Positivo: el país receptor de la industria sale beneficiado.
- Negativo: el país emisor sale perjudicado, se desindustrializan y aumentan su desempleo por el traslado (deslocalización) de su empresa a otro país con mano de obra barata.
- Libre movimiento de productos:
- Positivo: los consumidores y consumidoras pueden acceder a un mayor número de productos y a un menor precio.
- Negativo:
- Las empresas que producen en países donde los salarios son demasiado bajos venden sus productos a precios bajos, eso hace que las empresas que pagan salarios justos no puedan competir y cierren. Al hacerlo sus trabajadores y trabajadoras pierden sus trabajos y su situación empeora.
- Los y las trabajadoras de los países en los que los salarios son demasiado bajos, no pueden comprar ni siquiera los productos que ellos fabrican, que han de venderse en países en los que tienen salarios justos.
- Libre movimiento de dinero (capitales)
- Positivo: el país receptor de inversiones sale beneficiado durante el tiempo que ese dinero siga en ese país.
- Negativo:
- El país receptor de inversiones no tiene garantías que continuidad, ya que esas inversiones pueden retirarse de nuevo en cualquier momento.
- El país emisor de inversiones sale perjudicado porque ese dinero podría haberse invertido en su país y no lo ha hecho.
- Los capitales pueden esconderse en países donde no pagan impuestos (paraísos fiscales) y el Estado se queda sin ingresos suficientes para mantener los servicios sociales (sanidad, educación, pensiones, etc.)
- Como los inversores buscan trucos para pagar muy pocos impuestos, los Estados cada vez tienen menos dinero y han perdido el control de la economía. Ahora la economía la dirigen los inversores, el problema es que los inversores buscan su beneficio privado y no el interés general.
- Como los inversores no pagan impuestos cuando hacen apuestas en los mercados de valores internacionales (como la bolsa). Usan casi todo su dinero en esas apuestas (especulación) en vez de usarlo para invertir en empresas productivas.
- Como la economía se rige únicamente por la búsqueda del beneficio privado, el medio ambiente se ha degradado:
- Se ha permitido la destrucción de ecosistemas (bosques y especies)
- El agotamiento de los recursos naturales
- La contaminación de aguas y aire (cáncer)
- Conclusión: nuestros hijos e hijas van a vivir en un planeta más feo y más contaminado que el que teníamos al nacer.
ACTIVIDADES AL FINAL. Esta parte se recoge en el anexo “Guía para las actividades finales”
Aclaración sobre la globalización y la antiglobalización:
- A quienes defienden que la globalización sea incompleta (únicamente de empresas, productos y capitales) se les llama neoliberales (aunque se llaman a sí mismos liberales). Consideran que la globalización completa se logra liberalizando únicamente los movimientos de capitales, empresas y productos, ya que están en contra de los derechos laborales y sociales. El derecho más importante y el único que debe garantizar el Estado es el derecho a la propiedad privada.
- A quienes defienden una globalización completa que incluya la globalización social, fiscal y de los derechos laborales se les llama altermundistas (aunque los neoliberales les llaman despectivamente defensores y defensoras de la antiglobalización). Los y las altermundistas consideran que hay otros derechos igual de relevantes que el de la propiedad privada, por lo que el Estado ha de buscar un equilibrio entre todos ellos.
- Las personas altermundistas son antiglobalizadoras en el sentido que son contrarias a la globalización que defienden los neoliberales, las personas neoliberales son antiglobalizadoras en el sentido que no quieren una globalización completa.
Cuarta sesión
Búsqueda de propuestas de solución en Internet en el aula de informática. Si no se puede acceder al aula de informática esta sesión puede suprimirse y se manda la labor de investigación como tarea para hacer en casa. Cada persona apunta en una hoja una lista de propuestas y anotar la fuente de donde las ha extraído (dirección de Internet, nombre de la página y autoría).
De la quinta (o cuarta) sesión en adelante.
Puesta en común de las propuestas de solución por medio de un debate público por grupos
1- Se divide la clase en grupos (4/6) y se nombra a una o a un coordinador de grupo.
2- La o el coordinador consulta a las personas miembros y elige una o un secretario que se encargará de escribir en la hoja del grupo.
3- Cada uno presenta sus propuestas a sus compañeros y compañeras, las defiende y se van votando. De todas las propuestas individuales se seleccionan las mejores (como máximo tantas como personas integran el grupo).
4- Se elige una persona portavoz de grupo que las expondrá públicamente.
5- Debate público. En el anexo “Guía para las actividades finales” se dan algunos consejos para reorientar del debate hacia algo constructivo, por ejemplo:
A- Si la propuesta incluye una reducción del gasto público (recortes), esto reduce el déficit pero perjudica a la actividad económica porque retiramos dinero, así que debemos acompañar esta propuesta con otra que neutralice este efecto negativo.
B- Si la propuesta incluye un aumento de gasto público, debemos también aclarar de dónde vamos a sacar los fondos necesarios para ello, es decir, otra propuesta que permita aumentar los ingresos.
C- Si la propuesta es la de fabricar más dinero (política monetaria expansiva), debes tener en cuenta que eso no podemos hacerlo porque estamos en el Euro. Tendríamos que salir del Euro y tendrías que aclarar cómo vamos a compensar los efectos negativos que supondría salir del Euro.
D- Si la propuesta es pedir más dinero a los mercados, debes aclarar cómo vas a conseguir los ingresos necesarios para devolver lo prestado más el interés.
Podría aumentarse el número de sesiones para esta parte si se establece un debate fructífero.
Finalmente se recogen las hojas de propuestas individuales y de grupos
Como colofón se puede proyectar estos vídeos sobre los paraísos fiscales:
https://www.youtube.com/watch?v=sFMOoUF71cs
O sobre la crisis financiera en Europa:
https://www.youtube.com/watch?v=MOC1O5avHdE
Competencias básicas
Competencias básicas principales que se trabajan
- Competencia social y ciudadana
- Comprender la realidad social. Comprender la pluralidad y el carácter evolutivo de las sociedades actuales y los rasgos y valores del sistema democrático. Reflexionar de forma crítica y lógica sobre los hechos y problemas. Ser conscientes de la existencia de diferentes perspectivas para analizar la realidad. Conocer, valorar y usar sistemas de valores como la Declaración de los Derechos Humanos en la construcción de un sistema de valores propio.
- Cooperar y convivir. Tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas. Ser capaz de ponerse en el lugar de otra persona y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio. Utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones y elegir cómo comportarse ante situaciones. Manejar habilidades sociales y saber resolver los conflictos de manera constructiva.
- Ejercer la ciudadanía democrática y contribuir a la mejora. Comprender y practicar los valores de las sociedades democráticas: democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía. Contribuir a la construcción de la paz y la democracia. Disponer de una escala de valores construida de forma reflexiva, crítica y dialogada y usarla de forma coherente para afrontar una decisión o conflicto. Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como modo de resolver los conflictos
- Autonomía e iniciativa personal
- Creatividad y emprendimiento. Tener actitud positiva al cambio. Afirmar y defender derechos. Habituarse a la toma de decisiones.
- Competencia para aprender a aprender
- Afrontar la toma de decisiones racional y críticamente. Plantearse preguntas. Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles. Saber transformar la información en conocimiento propio. Aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
- Posibilitando la comprensión de los sucesos y la predicción de sus consecuencias. Comprender e identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones. Percibir las demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio ambiente. Interpretar la información que se recibe para predecir y tomar decisiones
- Dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y resto de seres vivos. Argumentar consecuencias de un tipo de vida frente a otro en relación con: a) El uso responsable de los recursos naturales. b) El cuidado del medio ambiente. c) Los buenos hábitos de consumo. d) La protección de la salud, tanto individual como colectiva. Tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre la influencia de la actividad humana, con especial atención al cuidado del medio ambiente y el consumo racional y responsable clave de la calidad de vida de las personas
- Competencia en comunicación lingüística
-Conversar. Dialogar: escuchar y hablar. Expresar e interpretar de forma oral y escrita, pensamientos, emociones, vivencias, opiniones, creaciones. Leer y escribir. Generar ideas, hipótesis, supuestos, interrogantes
Rúbrica para evaluar las competencias básicas

Más información: http://attacalacant.blogspot.com.es/2013/07/unidad-didactica-sobre-la-globalizacion.html