Curso MENTA Martes 9 de junio, 2015
Trabajo comparativo entre Blog, Facebook y Twitter y sus aplicaciones en el aula.
Todas estas herramientas son redes sociales, pertenecen a la Web 2.0, son gratuitas, y a través de ellas se pueden compartir fotografías, videos y documentos, entre otros. Pero una difiere de la otra en determinados aspectos, los cuales debemos tener en cuenta a la hora de usarlos.
Facebook, es la red social más extendida en el mundo, es decir, la más usada, debido a que cualquier usuario de Internet puede registrarse. Sus miembros, una vez que se registran, deben comenzar a buscar otras personas para interactuar, mediante una previa invitación, lo que se conoce como “solicitud de amistad”, generando de este modo las listas de “Amigos”; siendo el formato de la plataforma más sencillo y de fácil entendimiento. A través de Facebook, se tiene la posibilidad de chatear en tiempo real con los “amigos” conectados en ese momento. A su vez, cada usuario puede personalizar la información, debido a que podemos elegir a las personas que queremos tener como “amigo”, ya que mediante esta red, se permite valorar la exposición de emociones y la vertiente más personal de los usuarios, protegiendo de este modo un poco más la intimidad de los usuarios. Cada miembro de esta red puede realizar publicaciones que no tienen límite de caracteres, y a su vez, pueden acceder a publicaciones antiguas, las cuales quedan registradas. Otra gran diferencia, es que en Facebook existen diferentes funciones como por ejemplo, chatear; jugar; subir imágenes y videos; unirse a grupos, a páginas, a aplicaciones; es decir, tiene una amalgama de actividades que los usuarios pueden realizar, además de que cada usuario puede optar por la información que queremos sacar a luz, enfatizando en determinados perfiles. Debemos recordar que al registrarse una cuenta en Facebook los individuos deben acceder a las condiciones del “contrato”, que de cierta manera, se debe aceptar para poder crearla. Además se debe tener en cuenta que todas y cada una de las publicaciones que se realizan en Facebook, por más que elijamos con quienes queremos compartir y con quien no, esa información queda en la red a disposición de los usuarios de la misma.
Mientras que Twitter, es más instantáneo, porque podemos saber lo que las personas están haciendo en ese momento; además no tiene tanta popularidad como Facebook. Desde el momento que una persona se registra, la información personal o privada, queda abierta a todo el público, sin elegir las personas que uno quiera. Cada usuario, puede seguir a otros, denominándose “seguidor”, pero no está obligado a hacerlo, a su vez, puede elegir la información que desean recibir. También difiere con Facebook en el formato de la plataforma, ya que Twitter es más complicado y con un entendimiento más difícil. En esta red social, se enfatiza en los contenidos, presentando términos específicos para referirse a ciertas acciones. Twitter es considerado también como un medio de comunicación donde se comparten hechos y noticias más centrales a nivel particular o global, o sea, que es utilizado para la promoción de contenidos y de marcas. Por lo tanto, se lo define como más informativo. Esta red, une a las personas con intereses comunes. No permite la publicación de información que contenga muchos caracteres, es decir, limitado. Lo que en Facebook se conoce como publicaciones, en Twitter se lo denomina tweet, que son los textos publicados por los miembros. Y no existen juegos.
Blog, es más informativo, en él se publican contenidos cada vez más actualizados, los cuales se organizan cronológicamente, es decir, la información se mantiene activa. Estos contenidos que se publican son más educativos, pero no queremos decir que sean todos sobre educación. Blog se diferencia de las herramientas anteriores en el modo que no se necesita tener una cuenta ni un blog personal para acceder a la información de otro blog. A su vez, se diferencia de Twitter y Facebook en el sentido de que Blog sí controla todos los contenidos que en él aparecen. Puede responder los comentarios de cualquier persona que acceda a él, que tenga duda o realice algún aporte, mientras que Facebook sólo puede hacerle comentarios a sus “amigos”, y Twitter a sus “seguidores”. Gracias a la posibilidad de recibir comentarios de los lectores, Blog, genera entonces una mayor interactividad y comunicación entre personas que quizás no se conozcan.
Desde el punto de vista didáctico, se puede apreciar que, las tres redes sociales, son grandes herramientas, o recursos, que facilitan el ordenamiento de la información que se le brinda a los estudiantes; teniendo toda la información acumulada en un lugar de rápido acceso. Además, dichas redes le brinda a los estudiantes, una posibilidad más, de expresar lo que piensan; y por parte del docente, una opción más a la hora de calificar. También son para el docente una herramienta que permite el control de la información que los estudiantes acceden. Con ellas el aula no se restringe a cuatro paredes, dentro de las cuales el estudiante deba mostrar todo lo que sabe para ser bien calificado; maximiza y aumenta el tiempo de clase; permitiendo al docente apreciar aún más la participación de los estudiantes.
Permiten además fusionar contenidos no tan específicos (de una sola asignatura); dando la posibilidad de que los estudiantes asocien que su educación es constructiva y que por ejemplo la Física y la Matemática, no son asignaturas tan distintas; sino que forman parte una de la otra.
La actividad que planteamos es integrada con las materias física y matemática, pensada para tercer año de ciclo básico en un módulo. Se pide al docente de informática que junto con los estudiantes, la clase anterior, descarguen el juego “Angry Bird Rio” a sus computadoras. Crear un blog de la clase.
Consigna:
ACTIVIDAD 1: ¿Conoces “Angry Bird”?
Te invito a jugar 4 partidas, observando los siguientes puntos:
Con esta actividad se pretende acercar al estudiante por primera vez al concepto de parábola como representación gráfica de la función cuadrática. Identificar trayectoria, aceleración, velocidad. Nociones de máximo. Luego, como cierre de clase se plantea la ACTIVIDAD 2 utilizando GeoGebra en sus computadoras.
ACTIVIDAD 2:
Simula en GeoGebra la trayectoria realizada por el pájaro del juego “Angry Bird”. Comparte lo creado en el blog de la clase.
Grupo: Alexander Rojas, Pablo Pérez y Elisa Acosta