COSTUMBRES MEXICANAS: LA PIÑATA
Aunque en la actualidad la piñata constituye un elemento central de los cumpleaños y otros eventos festivos de celebración, sin embargo su origen es muy complejo e interesante y no se relaciona con el entretenimiento infantil.
La historia de la piñata se remonta a varios siglos atrás. Se sabe que llegó a México por medio de los colonizadores españoles y éstos, a su vez, la conocieron por los italianos. En realidad la piñata tienen su primer origen en China, y fue el explorador Marco Polo quien la llevó a Italia en el siglo XII después de que la conoció en oriente.
Marco Polo vio cómo los chinos confeccionaban una figura de vaca, de buey o de búfalo cubierta con papeles de colores a la que le colgaban instrumentos agrícolas. El buey o la vaca estaban rellenos de semillas de cinco clases que se derramaban cuando los mandarines las golpeaban con varas de diferentes colores.
Cuando esta tradición llegó a Europa, pasó de ser un mito pagano a ser cristiano, debido a las fuertes creencias religiosas de la Edad Media europea. La piñata se usaba para la celebración de la Cuaresma. Así, al primer domingo se le llamaba Domingo de Piñata. La piñata era una olla de barro con papeles de colores llena de dulces. Para romperla, las personas se vendaban los ojos.
Hay varias versiones del significado religioso que tiene la piñata pero las más aceptada es la idea de que representa la lucha del hombre contra las pasiones o los pecados capitales. Valiéndose de la fe - simbolizada por el palo – el hombre tiene que destruir el maleficio de la pasiones, golpeando y finalmente rompiendo la piñata. Ya vimos que la piñata original tiene forma de estrella con siete picos. Los colores brillantes es la tentación del demonio - suele presentar al mal como algo llamativo para que cautive al hombre y ceda a la tentación - y cada pico representa cada uno de los siete pecados capitales en la religión cristiana - soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.
Romper la piñata simboliza la destrucción del mal y por lo que y así se descubren los frutos que hay dentro de la piñata , que representan las gracias de Dios. El relleno de la piñata es símbolo del amor de Dios porque al romper con el mal, se obtienen los bienes “divinos”.
Con el tiempo, y como sucedió con varias tradiciones que tuvieron origen en tradiciones religiosas, esta pasó a ser parte de fiestas populares en México, concretamente de las navidades y los cumpleaños.
Hoy las piñatas son elementos decorativos y motivo de entretenimientos para los niños que participan en estos eventos.
Se realizan en papel mache o cartón y se los llena de caramelos y sorpresas. Tienen forma de animales, o personajes de historieta o televisión y se las decora con papeles de colores. Se cuelga de algún árbol de la sostiene una persona (más alta que los niños) y los pequeños intentan romperla pegándole con el palo de madera (y si son muy pequeños, tirando de los cordeles que cuelguen del fondo de la piñata), al canto de la canción de la piñata.
CANCIÓN DE LA PIÑATA
Dale, dale, dale, no pierdas el tino,
Porque si lo pierdes, pierdes el camino.
Esta piñata es de muchas mañas,
Sólo contiene naranjas y cañas.
La piñata tiene caca,
Tienen caca,
Cacahuates de a montón.
Esta piñata es de muchas mañas,
Sólo contiene naranjas y cañas.
No quiero oro, ni quiero plata,
Yo lo que quiero es romper la piñata.
Ándale Juana, no te dilates
Con la canasta de los cacahuates.
Anda María, sal del rincón
Con la canasta de la colación.
En esta posada nos hemos chasqueado
Porque Teresita nada nos ha dado.
Échenles confites y canelones
A los muchachos que son muy tragones.
Todos los muchachos rezaron con devoción,
De chochos y confites les dan ya su ración.