DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CON ESTO SE SOLUCIONA TODO.
¿Y vivieron felices por siempre?
Por: Rafael Ordoñez Ortega
¿Dónde empiezan los derechos humanos?
Para empezar a hablar sobre los derechos humanos es necesario remontarse en la historia y empezar a indagar, para encontrar respuestas a preguntas tales como: porqué son tan necesarios los derecho humanos, y para eso nada más indicado que realizar, una línea de tiempo donde podamos observar como se ha ido tejiendo unos de los más grandes valores de la humanidad.
Los derechos humanos nos dicen que no depende de quien se trate, todos los seres humanos tienen los mismos derechos cuando digo todo los seres humanos me refiero a hombres y mujeres, padres y madres, hijos e hijas, afro descendientes, blancos, amarillos, venezolanos y venezolanas, colombianos y colombianas, guajiros y guajiras, somalíes, recicladores y recicladoras, delincuentes, reggaetoneros, maestros y maestras y muchos más sin importar sus creencias religiosas, sus tendencias sexuales o sin obran con ética o con moral o si siguen las leyes o no, todos los seres humanos tienen unos derechos fundamentales.
No obstante a través de la historia puedo encontrar que no siempre se respetaron los derechos humanos de las personas y como aun en esta época, que es posmoderna, se violan los derechos de algunas personas.
En el comienzo de los pueblos no existían los derechos humanos si estabas con el grupo vencedor podías “estar seguro”, de lo contrario estabas perdido y te ibas a tener que enfrentar a muchos actos de barbarie.
Sin embargo, existían y existen personas que ayudan a que los derechos humanos de las personas se cumplan uno de ellos fue:
En el año 539 antes de Cristo, Ciro el grande después de conquistar babilonia hizo algo que nadie se esperaba:
Todo lo que Ciro el grande redactó fue documentado en una lápida de barro conocida como el cilindro de Ciro, la cual se encuentra en el museo Británico actualmente, esto nos da el inicio de los derechos humanos.
Todo lo que en el cilindro se plasmo era tan interesante que poco a poco y de una manera muy rápida, este principio se extiende a muchas partes entre ellas , Grecia, India y Roma.
En los años 27 antes de Cristo. Se dan cuenta que las personas pueden vivir con normas sin necesidad de estar obligándolos a que siguieran conductas a lo que le llamaron: LEY NATURAL, pero a las personas poderosas no les interesaba tener personas que puedan atentar contra su gobierno, así que decidieron continuar con sus prácticas.
Pasaron 1.000 años hasta que en Inglaterra en los años 1.215 después de Cristo, lograron que el rey de Inglaterra se diera cuenta que nadie podía violentar los derechos de los seres humanos, ni siquiera el rey.
En año de 1628 los derechos humanos de las personas estaban seguros y protegidos de la personas que estaban en el poder, ya que estas personas han sido los principales enemigos de los derechos humanos.
Tiempo después en el año de 1776 con la independencia de américa y antes de que el rey de Inglaterra aceptara de que todas las personas tienen los mismos derechos.
Cuando nacen los estados unidos bajo el principio de derechos humanos, tenían el ideal perfecto y la razón de lucha, para lograr vencer y con ello lograr la victoria de los derechos humanos.
En el año de 1791 en estados unidos de Norte América de redactan y ponen en vigor la carta de los derechos humanos , donde las diez primeras enmiendas nos hablan de la protección que todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas del país y de las personas que visiten el territorio.
Muy poco tiempo después los Franceses inician su propia revolución, como ellos apoyaron a estados en su liberación tenían los ideales frescos de los derechos de los seres humanos, ellos encuentran más derechos por los cuales luchar pero no a todos los franceses les beneficiaba estas prácticas de derecho así que en 1.800 un general del ejército francés llamado Napoleón.
Da un golpe de estado y se instaura en el poder venciendo la democracia bajo una dictadura militar, Napoleón se abre campo dentro de los países de Europa, sus países enemigos se unen para vencerlo, dentro de los cuales tengo a: Inglaterra, Rusia, Austria, Nápoles Italia. Logran vencer a Francia en 1805 pero no todos los países de la unión salen victoriosos Rusia y Austria sufren bajo las tropas de Napoleón. Pero esto no termina así el General empieza a tomar fuerza nuevamente y le niegan la entrada a los ingleses a Francia y pone en el trono a su hermano en la península Ibérica, España entra en batalla se une con Inglaterra para poder derrotar de una vez por toda a Napoleón .
Después de que los países de Europa se unieron para vencer a Napoleón los derechos humanos nuevamente toman fuerza y se redactan acuerdos para que los derechos tengan garantías en todos los países del continente, pero solo en el continente pero en el resto de países todavía había mucho trabajo por realizar ya que eran esos mismos países que promulgaban los derechos los que los violaban en otras partes.
En 1915, Mahatma Gandhi ante la violencia que estaba padeciendo su país promulga que toda la gente en la tierra tiene derechos no solamente los países europeos convenciendo a algunos a aceptar sus ideales .
Después de esto los derechos humanos se enfrentan a su peor enemigo dos guerras mundiales y Hitler acaba con la mitad de la población judía en horribles campos de concentración, todos los países que se enteraban de las atrocidades que estaban siendo cometidas se unen para buscar un verdadero cambio, este acontecimiento se produce en 1945 y se dan a conocer como las naciones unidas, donde el objetivo era reafirmar la fe en los derechos humanos fundamentales en la dignidad y el valor de la persona humana.
¿Qué son los derechos humanos?
1946 Todo lo anterior lo resume Eleanor Roosvelt en la declaración universal de derechos humanos y con esto se soluciona todo, UNESCO.
¿Y vivieron felices por siempre?
Como se ha visto anteriormente los derechos humanos no se pueden quedar solo en palabras se debe velar por su cumplimiento, y esto se hace en la realidad de cada persona en el que hacer, yo como docente del área de ciencias naturales, física, como velo porque los derechos humanos de mis estudiantes no sean vulnerados o no los quiebre con mis actuaciones, dentro de lo primero que se puede hacer es disminuir egos para que la otra persona pueda llegarnos y aportarnos.
En campo de la educación hay escritores que buscan cambiar las prácticas docentes y lograr emancipar a los estudiantes desde su actuar político o su contexto, dentro de esos temas podemos encontrar la pedagogía crítica con autores como Paulo Freire, una pedagogía de la esperanza, los cuales nos pueden dar la bases necesarias para cimentar una edificación social fuerte, ya que los estudiantes aprenden aún sin nosotros y más allá de nosotros.
El maestro debe identificar cada uno de sus estudiantes y darse cuenta que cada uno de ellos es un ser con algo que aportarnos, así mismo desde que pisó el aula de clase debo estar en actitud de investigación, ampliar mi Ángulo de visión y tratar de mostrarlo que hasta ese momento me era invisible.
Si desde la pedagogía habló sobre los derechos humanos y de lo macro lo llevo a mi contexto y al contexto donde se desarrollan mis prácticas pedagógicas, puedo llegar a hacer una cambio significativo en las formas de enseñar.
Si logro entender y difundir la idea de que la libertad no la ganamos el 20 de julio sino que vino en el paquete incluido de ser humano, y además viene acompañada de igualdad y dignidad dejare de ver invisible a mis estudiantes y empezare a verlos como lo que son seres humanos con mucho por compartir podré realmente enseñar lo que ellos desean saber y cómo lo podemos llevar a la práctica dentro de su contexto en experiencias realmente significativas para ellos.
Debo ver a las personas por su dignidad, lo empiezo a conocer y a preciar por lo que es y no por lo que se ve de él, cuando veo me doy cuenta que el otro existe realmente lo estoy viendo por su dignidad y de esta forma enganchar lo afectivo y así conseguiré lo efectivo.
Pedagogía: enganchar lo afectivo y obtener lo efectivo.
Los derechos humanos juegan un papel muy importante para llegar a tener una buena postura, frente a los demás y estos derechos deben estar establecidos en reglamentos tales como derechos fundamentales y constitución política de Colombia además ellos deben ser iguales y no discriminatorios, no se deben particularizar.
Algo que cabe resaltar en el párrafo anterior, es que existe una DISCRIMINACIÓN POSITIVA, donde la palabra discriminación y positivo como que no encajan demasiado, ya que estamos acostumbrados a que todo tipo de discriminación o selección es de carácter negativo, pero no siempre. La discriminación positiva hace referencia a restablecer los derechos a la personas a las cuales sus derechos fueron vulnerados. Y en Colombia podemos encontrar casos de ese tipo.
Como pude observar en la línea de tiempo anterior es que uno de los momentos donde más vulnerados estuvieron los derechos humanos fue en los casos de las guerras mundiales y como se está atravesando un conflicto entre Francia y Siria hace pensar que más países tienen intereses en ese conflicto, lo que para algunos diarios en su afán de conseguir lectores lo titulas como: ¿se está gestando la tercera guerra mundial?. Dentro de esa temática hay muchos puntos de vista pero si algo se debe hacer es dejar en claro que sea cual sea el desenlace de este conflicto se debe mantener los derechos humanos, bajo cualquier situación y de esta forma no dar pie para que tengamos otro capítulo dentro del largo historial de los derechos humanos.
Los gobiernos vuelven invisibles la vulneración de los derechos humanos esto se hace para velar por los intereses de los que están en el poder, tenemos niños que mueren de hambre, mujeres que son maltratadas, personas sometidas a actos de violencia y sexuales, secuestros o personas privadas de su libertad, torturas y demás. estamos llenos de casos donde se puede ver la vulneración de los mismos pero no todo no lo dejan saber cómo realmente paso, muchos de estos casos son opacados con resultados de noticias como ajuste de cuentas, falsos positivos hermosos titulares para horribles actos. Dice alguien que considero gran pensador estamos en la MATRIX y algunos estamos tan conformes que no queremos ser desconectados.
Igualdad bajo sospecha.
Para formar sujetos activos de derechos que ayuden a preservar a dar validez y defender, los derechos humanos Colombia crea el plan nacional de educación en derechos humanos, por medio de un conjunto de principios éticos, jurídicos, políticos educativos y culturales derivados de la constitución política colombiana, se busca la formación y generación de capacidades; la promoción, difusión y comunicación; la consolidación de redes de aprendizaje e investigación; y el sistema de evaluación, monitoreo y seguimiento a los derechos humanos.
En el protocolo de san salvador, interamericano donde aparece por primera vez el derecho a la educación y la orientación que se debe tener, busca mantener el pluralismo ideológico, la justicia, la paz. La educación debe estar orientada hacia el pleno desarrollo de la personalidad vista desde los lentes de la dignidad, el respeto de los derechos humanos como lo son la libertad, la justicia y la paz, esto se consigue con principios y valores tales como tolerancia, compromiso y amistad y debe ser para todos los grupos étnicos ya que su cultura y desarrollo cultural es un patrimonio de la humanidad .
En la educación encontré factores ligados a los derechos humanos que pueden ser los causantes de conductas seguidas por mis estudiantes, uno de ellos es llamado como efecto Pigmalión o profecía del auto cumplimiento, donde podemos ver el resultado que tiene la neurolingüística, un caso que me sirve de ejemplo es cuando a mis estudiantes los llamó campeón, usted puede, usted es inteligente, lo va a lograr todo eso se ve reflejado en los resultados que obtiene el estudiante es muy probable que consiga tener éxito en sus metas, cabe aclarar que no es lo único que se debe hacer para que un estudiante obtenga el mayor aprendizaje .
Para concluir quiero decir que los derechos humanos están presentes donde haya una persona y por tal razón, deben buscarse y utilizarse en todos nuestras actividades diarias, tenemos una responsabilidad muy grande y más aún yo y mis compañeros que trabajamos en el campo de la educación ya que somos quien más podemos influir, en las conductas de las personas que tenemos a cargo que nos han dado su confianza y no es que quiera cargar con todo el peso y la responsabilidad de los derechos humanos pero si quiero pensar, que también tengo deberes humanos y que uno de ellos es los derechos humanos.