Published using Google Docs
Falacias
Updated automatically every 5 minutes

Falacias

En esta sexta Unidad del Progrma de Lógica de la ENP vamos a conocer, identificar y explicar en qué consisten los errores, más comunes, al razones; es decir, vamos a estudiar las falacias.

Las falacias son argumentos con apariencia de verdad, errores al razonar, también se definen como argumentos incorrectos con apariencia de verdad. A veces, comentemos esos errores sin darnos cuenta, entonces son propiamente falacias, otras veces lo hacemos con la intención de engañar, sabemos que son errores pero confiamos en que la otra persona no lo sepa.

Algunas de las falacias más comunes son las falacias que se denominan Falacias de ATINENCIA, vamos a explicar algunas de ellas:

Llamado a la Piedad (Argumentun ad misericordian) Se comete esta falacia cuando los argumentos que usamos tienen pretenden causar o inspirar LASTIMA, o compasión para que se acepte una conclusión, sin  que haya una conexión lógica entre el argumento y la conclusión.

Por ejemplo: El caso, a veces cierto, que regularmente utilizan los alumnos cuando saben que están reprobados: Por favor profesor, no me repruebe (esa es la conclusión que se pide se acepte) mi papá me va a castigar, me pueden poner a trabajar y eso a mi mamá le causaría mucho dolor y ella está enferma, además  mi papá es bastante salvaje, seguro me va a pegar (se pueden dar más “argumentos”, pero con esos basta)

Otro ejemplo, dicho de una manera muy “ligh”: No me puedes dejar, yo siempre te he querido, sabes que me deprimo muy fácilmente, no querras ser la culpable de mi muerte...

Llamado a la fuerza (Argumentun ad  baculum) En esta falacia se utilizan argumentos INTIMIDATORIOS, o bien de amenaza, de manera velada o indirecta, para que se acepte una conclusión.

Sigamos pensando en situaciones de alumnos. Por ejemplo: Oiga maestro qué bonito está su coche, ojalá no se lo vayan a rallar, ya ve que hay alumnos que se quieren desquitar porque reprobaron, por cierto, no voy a reprobar, verdad? (conclusión que se pide aceptar), a mi me da por desquitarme con lo que me encuentro enfrente cuando me reprueban.

Otro ejemplo: No creo que quieras decirle a mi mamá que llegué borracho, porque yo tengo por ahí unas cartitas comprometedoras que le mandaste a una chavita muy guapa... que no querras que vea tu novia

Llamado a la ignorancia (Argumentun ad ignoratiam) Cuando no se puede probar la verdad de un acontecimiento se pide que se acepte lo CONTRARIO como verdadero.

último ejemplo de alumnos: Profesor: Si usted no me encontró acordeón en el examen, es que yo no estaba copiando (conclusión que se pide aceptar).

Si Dios existe, (explicame)  por qué hay tantas injusticias, no puedes negarlo, así que Dios no existe.

Contra la persona ( Ad hominen) Se comete esta falacia cuando  en lugar de refutar un argumento se ataca a la persona que lo defiende por considerar que tiene características que son inaceptables, (ya sea por cuestiones de sexo, ideología, raza, política, situación social, económica, de salud)

No puedes confiar en lo que te dice esa persona, respecto a cómo comportarte con tu novia, (conclusión que se pide aceptar), (la “razón” que se da es)que no sabes que es drogadicto. (se está atacando a la persona no lo que le dice respecto a cómo tratar a la novia)

Otro ejemplo: Tú puedes hacer con tu vida lo que quieras (conclusión que se pide aceptar) si tu papá te dice qué hacer o qué no hacer, dile que nose meta, porque él es un desempleado.

LLamado a la Autoridad (Ad verecundiam)

Se comete esta falacia cuando pedimos se acepte una conclusión porque existen personas famosas, respetables o sabias que lo aceptan como tal, (pero no son expertas en el tema)

Hay que tener una tarjeta Banamex, (conclusión que se pide aceptar), el Chicharito Hernández es mi ídolo y él las promociona, debe ser bueno tener una de esas tarjetas.

Yo sí creo que el PRI gano con trampa,  ya lo dijo López Obrador y él no miente , así quieran demostrar lo contrario el IFE y cualquier otra institución, yo le creo a Obrador.

Causa aparente. Se comete esta falacia cuando  se afirma que por el hecho de que sucedan dos acontecimientos al mismo tiempo, uno es causa y otro consecuencia (Cuando soló es coincidencia)

reprobé el examen, es que se me olvido rezar anoche, estaba tan cansado de la fiesta y casi no estudie, pero no me vuelve a pasar con el examen de mañana.

Te digo que yo vi a ese chavo pasar por aquí anoche y qué casualidad, no, te robaron tu celular, pues fue él, no hay duda.

Argumento circuntancial

Se pide aceptar una conclusión como válida porque hay hechos que no se pueden negar:

Tú no puedes opinar, te callas, lo digo yo, que soy tu madre  se comete esa falacia (en el caso de que tu mamá esté hablando contigo )

Vamonos a echar relajo, no entremos a clases, (conclusión que se pide aceptar ) ¿a poco no? somos jóvenes, ehhhh. (ejemplo muy recurrente o común entre los jóvenes, no se puede negar que son jóvenes)

Blanco o Negro

Ante una situación problematica se considera que sólo hay dos opciones, y una de ellas es la válida.

Si dices que yo copie en el examen, te conviertes en mi enemigo, olvidate que somos amigos. (los extremos son. ser amigos o enemigos)

O me aceptas como soy o es que quieres a la persona perfecta junto a ti. (aceptas la perfección o la imperfección, cuando éstas son extremos)

Falsa Generalización

Cuando se tiene una experiencia -agradable o desagradable- se considera que por ese suceso -aislado-  es válido conclucir para todos los casos.

Ayer no me dejaron ver la tele mis papás, qué horror, nunca piensan en lo que me gusta. (No sólo es decir “nunca” es creer que efectivamente nunca se preocupan por la persona)

Si ya te engaño una vez, ten por seguro que lo hará siempre. (El ejemplo es triste y/o doloroso, pero la lógica dice que una vez es una vez)

Círculo vicioso o Petición de Principio.

Se comete esta falacia cuando no aceptamos desconocer sobre cierto tema y suponemos explicarlo, con las mismas palabras o parecidas del tema en cuestión.

La historia es una sucesión de hechos históricos que hacen historia.

Si debes obedecer a los grandes es porque ellos saben lo que hay que hacer y ellos saben lo que hay que hacer porque por eso son personas mayores. Te recomiendo que escuches la Canción de Joaquín Sabina, que se llama precisamente, Círculos viciosos, esta en el link de este blog en  la Invitación a entrar a la dirección del Colegio de Filosofía de la ENP

Conclusión Improcedente.

Se comete esta falacia cuando utilizamos premisas verdaderas pero pedimos aceptar una conclusión que no se deriva de éstas.

Tú sabes que vivimos en país con problemas de inseguridad, que los políticos no cumplen lo que prometen, la mayoría de las veces, que muchos profesionistas trabajan de taxistan, pues entonces: qué estás esperando, metete a vender droga  (extraña conclusión, por decir lo menos, pero es evidente que no se deprende de las premisas)

Cuando no puedas concentrarte en el estudio, ya que tienes muchas preocpaciones, pues los maestros a veces dejan tareas muy difíciles, o bien tienes problemas en casa,  mejor: ponte a ver la tele, (esa conclusión no se desprende de las premisas anteriores, aunque es más fácil creer que sí vale la pena el “consejo”)

SUPOSICIONES CONTRADICTORIAS

Esta falacia se comete cuando en una argumentación incluyes o dices ideas incompatibles o bien dices una cosa y haces lo opuesto.

En mi casa siempre hay orden, nunca se pierde nada, todo está donde lo dejas...por cierto hace días que no encuentro mis plumones, mi recámara esta echa un horror.

A mi me parece que quien habla con groserias es una persona muy pobre de razonamiento, y yo no estoy en ese caso, por eso yo creo que %$#&&& me haces caso o &%$# te voy a tener que hacerte entendercon más groserías.

Existen otro tipo de falacias, llamadas de AMBIGUEDAD, donde el error está en la forma de utilizar ciertas palabras.

EQUÍVOCO

Algunas palábras tienen varios significado aunque se esciban o nombren igual: Banco (de inversiones) y banco (de sentarse), libre (de taxi) libre (de libertad). Este tipo de falacia se comete cuando en una argumentación usamos una palabra por error o confundimos su significado con el de la palabra parecida.

Existen animales de todos tamaños, si bien los elefantes son grandes, también hay que aceptar que cuando son pequeños, los elefantes llegan a ser pequeños animales (confundimos o queremos confundir a otros afirmando que el concepto pequeño de tamaño es equivalente a pequeño de edad)

Si ya comprobamos que el es un buen hjjo seguramente sera bueno como profesionista (el término bueno es un concepto relativo, se puede ser bueno en una relación sentimental, como hijo, pero no significa que seas bueno en otros sentidos, en este caso como profesionista, pero eso no se observa y por eso se comete la falacia)

Acento

Se comete este falacia cuando de una frase u oración, ponemos el acento o énfasis en otros significados, por lo cual resulta engañoso o inválido,  o bien cuando en una de las partes del argumento existe un aspecto que no está bien especificado y por el énfasis a la frase, se pierde de vista otros contenidos o significados, que lo hacen engañoso.

Primer caso:

 Hola amiga, Yo te lo he dicho muchas veces, las máximas son recomendables y una de ellas nos dice: no debemos hablar mal de nuestros amigos,y en eso ambos estamos en coincidencia... así que si YUYU no es tu amiga no te sientas mal y platica todo lo que sabes sea o no sea cierto siempre es bueno tener de qué hablar  (de una frase como esa: “no debemos hablar mal de nuestros amigos” se puede derivar que podemos hablar mal de nuestros enemigos)

Segundo caso:

Las fotografías, recursos gráficos, ilustraciones, regularmente se pueden utilizar para confundir al público. así como también los encabezados sensacionalistas.

Un periódico anuncia: MUERTOS EN PREPA 5 con letra más chiquita dice: muertos de hambre porque no abrieron la cafetería de la escuela.

Tercer caso

Otro tipo de anuncios expresaría:

VACACIONES GRATIS*

Regalamos su transporte

* siempre y cuando compre tres días y dos noches en Hotel de primera.

ANFIBOLOGÍA

Se comete esta falacia cuando se usan premisas que tienen significado ambiguo y se extrae una conclusión erronea.

El ejemplo clásico de esta falacia expresa que cuando (El Rey de Lidia) se consultó al Oráuclo de Delfos si convenía atacar a cierto reino (Persia), el Oráculo contesto: Si atacas a ese reino, destruirás un gran imperio....Se comete esa falacia porque El rey creyo conveniente atacar a ese reino y perdío la batalla, no podía suponer que el imperio que destruyó sería el propio, creyó que sería el de su enemigo...

Otro ejemplo: Hay que estar siempre despiertos, vivimos siempre en alerta y con miedo. Por eso no duermo, capaz que bajo la guardia.  Estamos cometiendo el error de creer al “pie de la letra” la afirmación “hay que estar siempre despiertos”