Viaje a Alhama de Granada
26 de Abril de 2016
Profesorado acompañante:
José Manuel Franco Amador
Mª Victoria García González
Mª Carmen Quesada Arroquia
Antonio Reina Retamero
En este espléndido dia primaveral los grupos 1º C, 3º A y 4º A de ESO del IES Cartuja nos desplazamos de Granada a Alhama para conocer este pueblo de singular belleza, su historia, sus monumentos, sus leyendas y, por supuesto su entorno natural. Llegamos a Alhama en torno a las 11 de la mañana, nos esperaban nuestros guías Amparo y Alejandro que amablemente nos acompañaron por el casco histórico y, de forma muy amena nos contaron muchas curiosidades del pueblo.
Comenzamos la ruta en la Pila de la Carrera, una fuente del siglo XIX que se encuentra junto a la Iglesia del Carmen en el centro del pueblo.
A continuación nos dirigimos hacia el Barrio Árabe donde pudimos apreciar antiguas casas que han sobrevivido al paso de los años y que testimonian viejos modos de vida. Recónditos vestigios iban saliendo a nuestro encuentro como el Caño Wamba, que debe su nombre a un rey visigodo, o las Mazmorras que pudimos visitar por dentro y donde aprendimos los avatares por los que estas originales construcciones han ido pasando.
Caño Wamba
Camino de las Mazmorras
Interior de las Mazmorras
Siguiendo la ruta urbana, nos encontramos con un edificio del siglo XV, el Hospital de la Reina, creado por los Reyes Católicos en el año 1485 como hospital de sangre para los heridos de la Guerra de Granada.
Interior del Hospital de la Reina
De camino a la Iglesia de la Encarnación, pasamos por la Plaza de los Presos, centro neurálgico de la ciudad medieval que conserva algunos edificios antiguos como el Pósito o la Cárcel y está presidida por la imponente torre de la Iglesia Mayor.
Plaza de los Presos
Y así llegamos a la Iglesia de la Encarnación, es la primera iglesia consagrada en el Reino Cristiano de Granada por los Reyes Católicos tras la reconquista, mandada levantar en 1505 sobre el solar de la antigua mezquita mayor. Edificio de estilo Gótico tardío con elementos renacentistas, estaba construida en piedra, con una sola nave de tres tramos cubiertos por bóvedas estrelladas, capillas laterales situadas entre los contrafuertes (sólo en uno de sus lados) y con el altar emplazado en una capilla mayor situada bajo la torre.
Visita al interior de la Iglesia
Concluía aquí la primera parte de nuestro periplo por Alhama. Llegaba el momento de entrar en contacto con la naturaleza y adentrarnos en los famosos Tajos de Alhama siguiendo la ruta del río de su mismo nombre. Tras una pequeña caminata encontramos una zona donde descansar y tomar fuerzas en nuestra comida campera. Fue esta una buena oportunidad para disfrutar del hermoso paraje y la mejor compañía fomentando la convivencia entre el alumnado de distintos niveles y el profesorado acompañante. Tras la comida algunas valientes incluso tuvieron ocasión de darse un chapuzón en las gélidas aguas del río Alhama.
Así llegaba a su fin una hermosa jornada donde todos aprendimos mucho lejos de las pizarras y los muros de nuestro querido instituto.