AGRICULTURA ORGANICA
Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica) No. 63 p. 1 0 4 - 1 0 8 , 2 0 0 2
Caficultura orgánica como alternativa a la crisis
Gerardo Marín1 Gabriela Soto2
Introducción En los últimos 20 años, la producción cafetalera costarricense se ha caracterizado por ser un sis- tema intensivo, dependiente de un paquete tec- nológico basado en el monocultivo de varieda- des mejoradas y el uso de agroquímicos.
Desde sus orígenes hasta hace varios años, la caficultura había sido una alternativa rentable para el productor y su familia. Sin embargo, la carrera tecnológica que tenía como objetivo el aumento de la productividad, en sacrificio de la calidad y el ambiente ha estado afectado la sos- tenibilidad del sistema (Rice y McLean 1999, Karlsson 2000).
La contaminación de fuentes de agua, la pérdida y compactación del suelo y la pérdida de biodiversidad son algunos ejemplos de los daños que puede ocasionar este sistema de pro- ducción (Karlsson 2000). Además en muchos casos, este sistema ha presentado implicaciones sociales y económicas negativas que no han sido adecuadamente cuantificadas, tales como una dependencia de insumos externos a la finca,oca- sionando endeudamientos con almacenes loca- les de insumos o con entidades bancarias, daños a la salud del productor y su familia por el uso excesivo de agroquímicos (Karlsson 2000), pér- dida de la fertilidad de los suelos y una destruc- ción de la estructura productiva tradicional campesina que proveía de diversidad y seguri- dad alimentaria a la familia, y una pérdida de la creatividad y protagonismo del productor.
Estas tendencias se empezaban a observar en nuestros campos, aunado a un proceso de desvalorización de la agricultura de las últimas décadas, la crisis económica generada por la glo-
balización y la falta de políticas de respuestas adecuadas, han llevado a la situación de crisis en que se encuentra actualmente nuestra caficultu- ra y nuestros productores.
¿A quiénes afecta la crisis del café? El café es el segundo producto de exportación en el mundo después del petróleo (Rice y McLean 1999), y se ha estimado que 100 millo- nes de personas en 80 países trabajan actual- mente en la producción del café (Baker et al. 2001). En el año 2001 las exportaciones perua- nas cayeron un 27% con relación al año ante- rior, México sufrió una reducción de 40,5% en la venta de café de agosto 2001 con respecto a agosto del 2000. La Federación de Cafeteros de Colombia, reconoce que la crisis es estructural; que el tamaño de su caficultura tiene que redu- cirse. Se estima que la reducción colombiana puede ser de cinco a ocho millones de sacos (Oxfam 2001).
Los más afectados por esta crisis son los pe- queños caficultores en toda esta región. E n América Central,el 90% de los caficultores son p e q u e ñ o s, en México el 75% y en Colombia el 7 4 % . En El Salvador, de 21 713 fincas de café, 20 000 están en peligro de desaparecer. En Gua- temala, el 20% de las fincas están abandonadas, y el 75% casi abandonadas (Oxfam 2001).
Otros afectados directamente son los traba- jadores agrícolas. En el rubro café,la tasa de de- sempleo ha aumentado hasta el 70% con respec- to a los dos años anteriores. La migración temporal de trabajadores agrícolas a las zonas cafetaleras se ha duplicado y hasta triplicado en
1 Asociación de Productores Orgánicos de Turrialba (APOT). Turrialba, Costa Rica. apot_gerardo@hotmail.com 2 Depto de Agricultura Ecológica. CATIE. Turrialba, Costa Rica. gabisoto@racsa.co.cr
104
3 Capacidad del sistema de retornar al estado de equilibrio o mantener el potencial productivo después de sufrir perturbaciones graves (Masera et al. 1999).
el último año, ocasionando deterioro de las familias y la comunidades (Oxfam 2001).En su mayoría, los tra- bajadores agrícolas migran a las ciudades. Solamente en Guatemala, se estima que 200 familias llegan dia- riamente a la capital, aumentando los anillos de po- breza en la ciudades.
También se ha dado un incremento en la migra- ción de trabajadores agrícolas y pequeños caficultores a otros países como Estados Unidos, así como la mi- gración de nicaragüenses a Costa Rica,y de guatemal- tecos a México.
Alternativas ante la crisis Ante esta crisis, el pequeño productor busca desespe- radamente alternativas. Los productores que no de- penden directamente del café han optado por elimi- narlo y esperar una mejor alternativa de manejo. Algunos han realizado podas profundas para sembrar hortalizas en la entrecalles, pero en su gran mayoría,el productor, gracias al sistema paternalista de asistencia técnica establecida, están esperando que los técnicos lleguen y les den la respuesta a su problema.Esta res- puesta, lamentablemente, no está llegando tan clara y directa como ellos esperarían.
Es posible que la respuesta al problema no sea una sola alternativa sino un conjunto de opciones, ta- les como la diversificación del cafetal y de la finca, búsqueda de nichos de mercado para cafés especiales de buena calidad, valor agregado y mejores sistemas de comercialización, entre otras. Pero es muy impor- tante que en este momento, no se busquen soluciones a corto plazo, tratando de "apagar el incendio", sino que se aproveche la coyuntura para hacer un análisis profundo de la situación de nuestra agricultura y de nuestros productores y sus familias. Los precios bajos del café no deben ser considerados como la causa fun- damental del problema, sino como la chispa que en- cendió la llama, mostrando la poca resiliencia3 de nuestros sistemas productivos.
Este documento presenta un proyecto de la Aso- ciación de Productores Orgánicos de Tu r r i a l b a (APOT) y del Centro Agronómico Tropical de Inves- tigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica como alternativa al sistema convencional de produc- ción de café y la problemática de los pequeños pro- ductores.
Descripción del proyecto El proyecto iniciado por APOT y CATIE en el 2001 tiene el objetivo de buscar alternativas a la crisis del café.APOT es una asociación de productores forma- da en 1995 con el apoyo de la Pastoral Social de Siqui- rres, Costa Rica que impulsa un proceso de integra- ción de los pequeños productores orgánicos de Turrialba. El Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ in- teresado en desarrollar alternativas a la crisis del café implementó una alianza estratégica con APOT, para analizar la situación y buscar alternativas entre pro- ductores y técnicos en forma conjunta.El proyecto ha- ce énfasis en la formación de los recursos humanos, la visión de las fincas integrales como rescate a la agri- cultura tradicional,la búsqueda de nichos de mercado para el café producido, la obtención de la certificación orgánica y de comercio justo y el procesamiento orgá- nico y valor agregado del café (Fig. 1).
Más que capacitación, formación. En la primera eta- pa del proyecto se desarrolló un proceso de capacita- ción para los productores con el propósito de rescatar y aprovechar la capacidad creativa de ellos mediante la generación de procesos que generar fortaleza y pro- tagonismo.
105
Figura 1. Café orgánico producido por agricultores asociados a APOT. El café es procesado por APOT y vendido directa- mente como parte de los esfuerzos realizados por el Proyec- to para obtener un precio justo para los productores.
Como parte de este proceso se ofrecieron capaci- taciones en temas como manejo integrado de la finca, reutilización de recursos locales, agroecología, admi- nistración y comercialización,globalización y políticas agropecuarias internacionales, entre otras. El énfasis de este proceso no es la transmisión de un "recetario de actividades", sino el desarrollo de principios con- ceptuales que permitan a los productores analizar su propia situación, y tomar las decisiones correctas. Fincas integrales:un rescate de la agricultura tradicio- nal. Uno de los primeros pasos ha sido cambiar la vi- sión de monocultivo por una visión más integrada, tanto del cafetal como de la finca. Los productores participantes del proyecto han adoptado como regula- ción interna de la Asociación el uso obligado de la sombra en el café, la cual debe suplir tres necesidades básicas: alimento para los humanos, alimento para el café (leguminosas) y alimento para la biodiversidad del sistema (pájaros, insectos) (APOT 2001).A pesar de que muchos productores tienen aún arraigados conceptos sobre la siembra exclusiva de café en su fin- ca,ante la crisis, han visto la necesidad de fortalecer su seguridad alimentaria.
Los productores participantes del proyecto han tratado de eliminar la dependencia de insumos exter- nos mediante la reutilización y reciclaje de fuentes lo- cales de nutrimentos. Es claro que estos cambios re- quieren tiempo. Sin embargo, en muchos casos en que los recursos locales eran desaprovechados por desco- n o c i m i e n t o,los productores basados en los nuevos con- ceptos de manejo de la finca, han creado sistemas con una fuerte tendencia hacia la sostenibilidad.
Otro aspecto que los productores han incorpora- do en los criterios para la toma de decisiones es su res- ponsabilidad en el cuidado de recursos como el agua y el suelo. El productor no solo produce alimentos, también es responsable junto con su familia y su co- munidad de mantener el agua limpia y los suelos sa- nos. Es claro también para ellos que la sostenibilidad no se construye en un día, sino que es un proceso constante de desarrollo. Búsqueda de nichos de mercado: agricultura orgánica y comercio justo. Por la limitada extensión de área productiva y sus condiciones laborales, Costa Rica no puede continuar compitiendo en el mercado interna- cional de café con volúmenes y costos comparativos. Los logros obtenidos por nuestros antepasados en ga- rantías sociales no pueden ni deben ser sacrificados en la búsqueda de la eficiencia competitiva generada por la globalización.Actualmente, es común escuchar que
los costos de mano de obra constituyen un problema para el desarrollo, sin embargo, la solución no está en reducir el salario a nuestros trabajadores sino en colo- car mejor nuestros productos.
La búsqueda de nuevos nichos de mercado es una actividad que los caficultores vienen realizando desde hace varios años. Colombia fue el pionero en hacer un esfuerzo por diferenciar su café del de otros orígenes, pero desde finales de los años 80, en Estados Unidos se formó la Asociación de Cafés Especiales de Améri- ca (SCAA), comercializando en 1999, 7 millones de sacos, equivalentes al 10% del consumo de los países importadores. El desarrollo de este sector está justifi- cado por la tendencia del consumidor a buscar ali- mentos de mejor calidad, de procedencia conocida, naturales y compatibles con el ambiente (Fischerswo- rring y Robkamp 2001).
Dentro de las alternativas de mercado de cultivos de café ambientalmente amigables, los más importan- tes son el café orgánico, el café del comercio justo, la certificación Eco-OK y el café amigable con los pája- ros desarrollado por el Instituto Smithsonian, para proteger las aves migratorias de Estados Unidos (Ri- ce y McLean 1999).
De estas alternativas, el proyecto escogió inicial- mente trabajar con la producción orgánica y el co- mercio justo, e ir explorando otras posibilidades pos- t e r i o r m e n t e.
La caficultura orgánica es una alternativa a la que muchos países de Latinoamérica están recu- rriendo para enfrentar la crisis (Cuadro 1) y estos nú- meros van en constante aumento. En Costa Rica, s e- gún los datos reportados por la agencia certificadora nacional Eco-LOGICA , del año 2001 al año 2002, l a producción orgánica de café certificada por ellos se duplicó pasando de 5000 fanegas a 10000 fanegas/a- ño (Eco-LOGICA 2002, Com personal). Este pro- yecto no es el único trabajando en el tema,existen en varios países de Centro América proyectos que vie- nen trabajando en esta misma temática desde hace algunos años, por ejemplo A FAO R CA , en A c o s t a , Costa Rica.
En años anteriores a la caída de los precios, los so- breprecios por café orgánico iban de un 10 a un 30% dependiendo de la calidad del producto y del merca- do (Fischersworring y Robkamp 2001). Actualmente, los sobreprecios del café orgánico son entre 50% y 100%. Estos normalmente dependen del precio de la bolsa de Nueva York (entre más bajo el precio, mayor es el sobreprecio), y de la calidad del café.
106
Cuadro 1. Producción de café orgánico en Latinoamérica.
País Area en producción
orgánica certificada (ha)
México 26000 Guatemala 7000 Perú 5000 El Salvador 4900 Nicaragua 1400 Costa Rica 550 Fuente: Fischersworring y Robkamp (2001).
En la crisis actual de precios, el sobreprecio por café orgánico corresponde al precio justo requerido por el productor para tener una buena calidad de vi- da, por lo que se debe buscar que estos precios preva- lezcan. Sin embargo, es importante que los producto- res en condiciones iguales de precios entre convencional y orgánico, prefieran el sistema orgánico por el bajo impacto ambiental,el bienestar de la fami- lia y la reducción en los costos de producción.
Según el reporte financiero de Pan para el Mun- do para el año 2002, la mayoría de los productores or- gánicos con los que ellos han trabajado en la región Centroamericana, han logrado disminuir sus costos de producción pasando del sistema convencional al siste- ma orgánico. Los productores de APOT con 8 años de producir orgánicamente, encuentran reducciones de hasta el 50% de sus costos de producción (Guillermo Campos, 2001, Com personal). La certificación orgánica y de comercio justo. Para ac- cesar el mercado internacional orgánico, el proyecto ha trabajado con los productores en el desarrollo de las estrategias necesarias para el cumplimiento de los requisitos de certificación. Como grupo comunitario organizado, APOT ha desarrollado un Sistema Inter- no de Control que le permite obtener la certificación orgánica (Soto 2001, van Elzakker 2001). La Asocia- ción tiene información detallada de cada uno de los productores y de sus fincas, así como del manejo de las mismas. Diez productores de la asociación fueron ca- pacitados como inspectores internos para visitar las fincas de todos los miembros y garantizar el cumpli- miento de las normas orgánicas.También se trabaja en el desarrollo del cumplimiento de las normas de Co- mercio Justo. Procesamiento orgánico y valor agregado. Un análisis de la comercialización del café demuestra que mien- tras a los productores de café se les paga aproximada- mente US$ 35 el quintal, del cual se obtienen 1451 ta-
zas de café, están se venden en cafés especiales a un precio de US$2 cada taza,lo que equivale a US$ 2902. Aún cuando el proceso del café y su comercialización tiene un costo alto, esto no justifica que el productor reciba solamente $35 por quintal. La pregunta es: ¿Cuánto ha bajado el precio del café del importador al tostador, del tostador al distribuidor, del distribui- dor al restaurante o familia, del restaurante al consu- midor final?.
Por tanto, como parte de la estrategia del proyec- to se ha buscado aumentar el valor agregado del café producido por APOT.El hecho de que en 200 años de producción de café todavía nuestros países vendan es- te en grano verde, para que los tostadores en los paí- ses importadores obtengan la mayor ganancia con el menor riesgo, es una muestra de la falta de negocia- ciones comerciales adecuadas por parte de los países proveedores de materias primas.
Por esta razón el proyecto construyó un beneficio de café con el apoyo económico de la Embajada de Inglaterra y la Rerum Novarum del Vaticano. El bene- ficio procesará el café orgánico y en transición de los productores de APOT.
Para la comercialización se han buscado alterna- tivas de comercio directo para café tostado, mediante alianzas estratégicas con universidades e iglesias para que la Asociación tenga control sobre todo el proceso, desde la producción hasta el consumidor final.Esto le permitirá tener un mayor control sobre el precio de sus productos.
El proyecto APOT-CATIE-GTZ es un proceso reciente, en el que tanto técnicos como productores estan incursionando en áreas que no se conocían, pe- ro que se han convertido en relevantes porque buscan mejorar la calidad de vida de los productores. Los téc- nicos agropecuarios debemos ampliar nuestro rango de actividades, en sistemas donde se ha hecho eviden- te que los problemas productivos ya no son el cuello de botella para el desarrollo.
Recomendaciones de los productores de APOT ante las crisis de precios del café
En los talleres “Búsqueda de Alternativas a la crisis de café”, celebrados en CATIE en el 2001, los pro- ductores de A P OT presentaron algunas recomenda- ciones y consideraciones que ellos consideran po- drían ayudar a enfrentar la crisis actual del café. E s t a s recomendaciones están dadas para diferentes secto- res de la sociedad:
107
Literatura citada APOT, 2001. Normas Internas de Producción Orgánica de la Asociación de Productores Orgánicos de Turrialba. Mate- rial mimeografiado. 9 p. Baker, P; Bentley, J; Charveriat, C; Duque, H; Lefroy, J; Mun- yua,H. 2001. The coffee smallholder. In: Baker, P. Ed.Cof- fee Futures. A source book of some critical issues confron- ting the coffee industry.CABI. Bingham, J.2001.Can coffee drinkers save the rainforest? Sus-
tainable Harvest. www.sustainableharvest.com Eco-LOGICA.2002.Listados de productores orgánicos certifi-
cados. Boletín ANAO. Fischersworring Hömberg, B ; RoBkam Ripken, R .2 0 0 1 . Guía pa- ra la Caficultura Ecológica.3 ed.A l e m a n i a ,G T Z / B M Z . 153 p. Karlsson, S. 2000. Multilayered Governance. Pesticides in the South - environmental concerns in a globalised world.De- partment of Water and Environmental Studies. Linköping University, Suecia.397 p.
Pequeños productores
• Continuar con la transición de una producción convencional hacia una producción orgánica.
• Mejorar la gestión empresarial basada en resul- tados y captura de mercados más directos.
• Trabajar en función de la diversificación de la producción y la productividad, donde la seguri- dad alimentaria de la familia, la comunidad y el país tenga especial importancia.
• Desarrollar alianzas estratégicas entre organiza- ciones y empresas de pequeños productores, y de éstos con empresas en los países consumidores.
• Construir un foro permanente para la discusión de la temática cafetalera entre sí, entes rectores de la caficultura nacional,gobiernos y centros de investigación, entre otros. Gobiernos de países productores
• Estimular la producción orgánica
• Diseñar y ejecutar programas de pago por servi- cios ambientales
• Abrir líneas de créditos adaptados a las necesi- dades de los caficultores
• Diseñar y ejecutar una campaña permanente pa- ra aumentar el consumo nacional de café de bue- na calidad.
• Fomentar la diversificación de la producción y productividad
• Reinvertir los impuestos provenientes del café, en el desarrollo y sostenibilidad de la caficultura.
• Desarrollar un sistema nacional de comercializa- ción equitativa
Importadores y empresas transnacionales
• Pagar por el precio total y real del café recibido.
• Practicar internamente y exigir a sus provee- dores la práctica ética del comercio interna- cional y nacional. Consumidores
• Exigir a los importadores y grandes empresas la práctica ética del comercio
• Apoyar más el comercio equitativo.
• Acompañar a los productores como sus socios plenos
• Incrementar sus esfuerzos en la facilitación de procesos y acompañamiento a los productores con acciones en los países productores y consu- midores.
• Prefererir en el mercado productos ambientales y de comercio justo Países importadores
• Reorientar la política de cooperación de manera que tenga un impacto significativo en la seguri- dad alimentaria de los países productores
• Motivar a los países importadores para que in- viertan los recursos provenientes de impuestos al café en el financiamiento de la diversificación de la producción
• Fijar impuestos a los intermediarios comerciales de café.
• Eliminar los impuestos al café industrializado en origen
• Uniformar las normas para la certificación de productos orgánicos
108
Masera,O;Astier, M;López-Ridaura, S.1999.Sustentabilidad y manejo de recursos naturales: el marco de evaluación MESMIS. México, Mundi Prensa.109 p. Oxfam. 2001. Bitter coffee: How the poor are paying for the slump in coffee prices. Oxfam Policy Department. Oxford. Inglaterra. Rice, P;McLean, J.1999.Sustainable coffee at the crossroads.A white paper prepared for the consumers Choice Council/ www.consumerscouncil.org 193 p. Soto,G. 2001.Certificación de productos orgánicos:la garantía necesaria para incorporarse al mercado internacional. Co- munIICA.Año 5.No.17.26-36 p. Van Elzakker,B. 2001.Organic Coffee. In Baker,P. Ed.Coffee Futures. A source book of some critical issues confronting the coffee industry.CABI.