PLAGAS DEL OLIVO (PRODUCCIÓN INTEGRADA)
PLAGA | INFO | TRATAMIENTO | FOTO |
PRAYS Prays oleae | Las larvas son las que producen los principales daños en olivo. La generación filófaga hace los primeros daños en las hojas a finales de invierno o principios de primavera, posteriormente las larvas hijas de los adultos de la primera generación se alimentan de las flores del olivo (abril-mayo), las mariposas de esta generación hacen la puesta sobre los frutos recién cuajados y esta tercera generación (carpófaga) se alimenta de ellos produciendo su caída. | QUIMICO Dimetoato Fosmet Deltametrin | |
MOSCA DEL OLIVO Bactocera oleae | Durante un año se producen por lo general de 3 a 5 generaciones, pero en muchos años puede tener lugar una sexta generación, que se desarrolla en primavera sobre las aceitunas que no se recolectaron y quedaron en el árbol. El tamaño de la población varía en el transcurso del año, pero hay dos picos: uno en la mitad de la primavera, que corresponde con la emergencia de los adultos de la generación invernante, la segunda, más intensa, a principios de otoño, que es cuando las aceitunas están en su mayor grado de receptividad y las temperaturas han descendido y aumenta la humedad ambiental. En España estos picos de población se producen generalmente durante los meses de abril-mayo y septiembre-octubre. | QUIMICOS Larvicidas Dimetoato | |
COCHINILLA DE LA TIZNE Saissetia oleae | Los daños indirectos se suelen deber a que la cochinilla excreta una melaza azucarada que cae sobre las hojas y ramas. Esta melaza puede servir de alimento a los adultos de Bactrocera oleae otra importante plaga del olivo y además, la melaza sirve de base para el desarrollo de la fumagina que al formar un micelio oscuro y opaco hace disminuir la actividad fotosintética de la planta, debilitándola y haciendo disminuir la producción. | QUIMICOS Aceites de verano Fosmet Fenoxicarb | |
BARRENILLO DEL OLIVO Phloeotribus scarabaeoides | Pasan el invierno en estado adulto dentro de galerías que realiza en las ramas. Al final de invierno, coincidiendo con la época de poda del olivo, se traslada a las ramas cortadas donde hace las puestas. Las galerías que realizan en las ramas las debilitan facilitando que se quiebren y también puede producir que mueran esas ramas al impedir el normal flujo de savia. Llegando en casos extremos a ser árboles improductivos. | Se recomienda adelantar la poda de modo que cuando P. scarabaeoides vaya a realizar la puesta en las ramas de poda, estas esten ya demasiado secas y no les sirvan. También se recomienda retirar o destruir los restos de poda. En caso de guardarse ramas de poda como combustible, se recomienda tenerlo aislado de modo que los insectos no puedan salir (bolsas, recintos herméticos). También se recomienda el uso de palos cebo que se dejan debajo de los árboles para que realicen las puestas, antes de que las larvas lleguen a adultas y puedan salir al exterior y dispersarse, los palos deben ser quemados.1 En caso de zonas muy atacadas se pueden realizar tratamientos químicos con productos con gran poder de penetración (Dimetoato). | |
OTIORRINCO Otiorhynchus cribricollis | Los adultos aparecen a principios de verano se reproducen normalmente por partenogénesis y ponen los huevoes en otoño hasta llegar a unos 70-200 huevos por hembra que son depositados en la superficie del terreno o ligeramnete enterrados; de ellos nacen las larvas después de 3 o 4 semanas que se alimentan de las raíces de plantas herbáceas; llegan a la madurez después de pasar por diez estadios larvarios, pasan a pupa durante que pasa el invierno y de la que salen los adultos sobre el mes de junio. | Puede utilizarse bandas engomadas o pastas pegajosas alrededor de los troncos para impedir que los adultos suban por ellos. Eliminar las hierbas en las proximidades de los olivos jóvenes así como cavar el terreno alrededor también ayuda en su control. | |
GLIFOIDES Margaronia unionalis | Los daños son producidos por las larvas que se alimentan de los brotes jóvenes pero no revisten especial gravedad en árboles adultos, si pueden ser importantes en árboles jóvenes o injertos ya que retrasan su crecimiento. | QUIMICO Dimetoato Deltametrin Fosmet | |
ARAÑUELO Liothrips oleae | Pasa el invierno en estado de adulto, en primavera empiezan a alimentarse y aparearse, poniendo las hembras entre 80 y 100 huevos cada una. Las larvas son móviles y se alimentan de los brotes tiernos al igual que los adultos si bien estos pueden volar y pasar de un árbol a otro, cosa que las larvas no hacen. | En caso de fuertes infestaciones pueden realizarse tratamientos con productos autorizados, se recomienda hacerlo cuando está en estado de adulto activo a final de invierno y cuando las temperaturas a lo largo del día lleguen al menos a 15 °C (Dimetoato, Fosmet..) |