Un Rol-Play es una actividad/juego en el que se simula una situación real mediante el reparto de roles/papeles. Es una especie de dramatización espontánea, no hay guion, la clave del éxito radica en la pericia del docente a la hora de dirigir y orientar la actividad de modo correcto. Los roles/papeles se van repartiendo al azar entre el estudiantado, a medida que la simulación se va desarrollando.
Planteamiento: la persona docente explica en clase que vamos a hacer una simulación sobre el funcionamiento de la economía en un contexto de globalización. La clase va a representar a una parte del mundo. En este juego se asignarán 20 roles a los estudiantes y tendrán que intentar responder a las preguntas en función de esto. Abajo las preguntas al estudiantado aparecen en negrita y las respuestas entre paréntesis.
En una primera parte se jugará moviendo dinero y se simulará un circuito económico cerrado. Se prepararán 15 unidades monetarias (pueden ser cualquier cosa: cartas, recortables, etc. ) y se reparte de la siguiente forma: cinco para el Estado (se entregan a un o una estudiante que hará de Estado), 10 para un gran empresario (se entregan a un o una estudiante que hará ese rol), 10 para un gran inversor (se entregan a un o una estudiante que hará ese rol). A partir de aquí el dinero se pone en circulación y se van implicando a más estudiantes. Cada vez que se mueve el dinero, los estudiantes implicados se mueven para pagar/cobrar. En esta guía A significa estudiante y va seguida del número asignado al estudiante que hace ese papel, y M significa unidades monetarias y la cifra que le sigue representa la cantidad.
Ahora se pregunta una a una (Estado, inversor y gran empresario) ¿Cuánto dinero tenías al principio? ¿Cuánto dinero te queda al final del proceso económico? ¿Has ganado o has perdido? (la o el pequeño empresario se mantiene, el gran empresario gana algo, el inversor gana más) todos: ¿Quién ha ganado y quien ha perdido después del proceso teniendo en cuenta la posición de partida? (teoría de la acumulación del capital)
Al gran inversor. Estamos en la globalización: ¿Qué puede hacer el gran inversor para no pagar impuestos y conseguir así aumentar sus ingresos?
Al gran empresario. Estamos en la globalización: ¿Qué puede hacer el gran empresario con su fábrica para conseguir reducir sus gastos y aumentar así sus ingresos? (el estudiante dirá que puede trasladarse a un paraíso fiscal, hay que aclarar que eso no es factible si mantiene su producción en el país)
Aparece un nuevo personaje, el bróker o especulador de los mercados financieros (A16). Este o esta estudiante se pone en una mesa delante de clase. En los mercados se hacen apuestas de futuro sobre diferentes valores: las empresas (bolsa) las divisas (monedas) las materias primas, etc. El mercado saca un dado e invita a los demás a jugar (si no hay dado se hace cara/cruz). ¿Quién invertirá en los mercados? (el inversor y el gran empresario, que se sientan en la mesa y juegan)
Al Estado. Como ha aumentado el desempleo (por las deslocalizaciones) y se han reducido los ingresos (paraísos fiscales): ¿Qué puede hacer el Estado para conseguir ingresos y mantener su gasto social? (nadie encontrará una solución)
El gran inversor y el broker son amigos del político que dirige el Estado y le garantizan el apoyo de prensa (que es suya) y la financiación de su campaña electoral y puestos de trabajo como consejeros a todos sus familiares ¿Qué decisión crees que tomará el Estado para conseguir fondos?
Como el Estado tiene que ir devolviendo lo prestado + intereses, cada vez dispondrá de menos dinero. A todas las personas: ¿Qué pasará cuando estalle una crisis y no pueda recaudar lo suficiente como para devolver lo que debe? ¿Qué exigirán los mercados a cambio de aplazar o condonar parte de la deuda? (recortes de los servicios sociales)
A la ciudadanía: Cuando os quedéis sin trabajo por la crisis y sin servicios sociales por los recortes ¿Cómo vais a reaccionar? (se ponen de pie se convierten en personas indignadas y protestan)
Al Estado: ¿Cómo vas a controlar la situación si hay muchas personas indignadas? (recurre a la policía) ¿Pero si el número de personas indignadas es demasiado numeroso? (lucha de clases, fin de la paz social)
FINAL: Ante esta situación el o la secretaria general de la ONU (A17) convoca una reunión para buscar soluciones. Reúne a especialistas en varias materias y después, cada especialista, se reúne con su equipo de asesores. Todas las estudiantes se convierten en asesores de la ONU y se reúnen por grupos.
Consejo: si faltan estudiantes, algunos personajes pueden ser virtuales, y otros pueden suprimirse (especialistas ONU, un trabajador 3º mundo…, se queda en 16)
Se entrega la hoja con las preguntas finales
ESTADO A1 | INVERSOR/A A2 |
GRAN EMPRESARIO/A A3 | TRABAJADOR/A ASALARIADO/A A4 |
TRABAJADOR/A ASALARIADO/A A5 | TRABAJADOR/A ASALARIADO/A A6 |
PEQUEÑO/A EMPRESARIO/A A7 | AGRICULTOR/A A8 |
DOCENTE A9 | MEDICO/A A10 |
POLICÍA A11 |
DESEMPLEADO/A A12 |
PARAISO FISCAL A13 | TRABAJADOR/A 3º MUNDO A14 |
TRABAJADOR/A 3º MUNDO A15 | BROKER A16 |
SECRETARIO GENERAL DE LA ONU A17 | ESPECIALISTA ONU A18 |
ESPECIALISTA ONU A19 | ESPECIALISTA ONU A20 |
| |
ESPECIALISTA ONU A21 | ESPECIALISTA ONU A22 |
ESPECIALISTA ONU A23 | ESPECIALISTA ONU A24 |